Por Caminos de Arrieros PDF
Por Caminos de Arrieros PDF
Por Caminos de Arrieros PDF
l
,
Patsa¡e al sur orumte de la corddlera Central. ron Antw qwa R u clnxo < vrr1•u,
do nde aún se con sl!rvan commus de orrreros. arnera rn/ormuntt'
43
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PRINCIPALES CAMINOS
A FINES DEL SIGLO XIX
•
•
\•
44
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
po rq ue la arrie rí a era en un terre no muy duro '' . . . En invierno todos los
arrieros se q uejaban : "Eh, ho m bre, yo sí soy bobo , por qué tengo que desem-
peñar este destino tan du ro, noooo! Habie nd o tan to que hacer. y cuand o
salíamos a lo seco, decíamos, dejar la ar riería, no! ... Me ue ne que dejar ella a
. Je,
ffil, , JC, . Je '
. . . . ,, .
El sang rero se vis tió: cam isa, p a nta lón y un as ab a rcas, al me nos para empezar
el cam ino; des pués, con e l pantano, e ra mejo r descal zo . Preparó la comid a
pa ra las m ul as. Desde la víspera ha bía dejad o la pa nela machacada en agua
pa ra hacer un a especie de ag ua de panela q ue des pués a rregla ba con salvado.
Pasto, ca ña y melaza con m iel. Las mulas eran las consentid as, ha bía q ue
cuid a r las mu y bien , pues de ellas dependia en gra n part e el éxi to de una
jorn ad a .
Esta vez eran vei nte mu las, todas de un comerciante de R io negro. Era el
segundo viaje que hacía el sangrero . El primer o había sido con co ntraba nd o de 1 Tes umonto de Pedro Ot o~ ~~
ta baco. ¡Tod a un a ave ntura! ¡Pero había j urad o no repeti rl o, por la Mad re de (oacado en t.n~.agad o en
1894 y entreva~ tad o en
D ios! P ues eso de contra ba ndia r era peligroso , daba cárcel y todo. y él no Bolívar LAnuoquaaJ en
q ue rí a arriesgarse. Soñaba con tener un as mulas de su pro piedad y ser inde- novaembre de 1983). en
pendiente, ¡q ue nadie le jodiera la vida! Germán Ferro Medtna . !:.1
arnno : una tdenudad v un
t>slahón t•n el c/(l,{arro llo
M ientras ali mentaba las mulas recordó s u primer viaje: fue con las mulas de un e( o nó mt(·o n(J('tcmal,
páK. 148.
seño r de J ericó, un ho mbre rico , de muchos negoCios. Metía el ta baco dentro
de las g uaduas con ta pas a lad o y lad o para que no se no ta ra . La ca rga de 2 Testtmo nao de Rosalba
M arin (hap ~ nu:ta de
tab aco se esco nd ía tras la aparie ncia de una carga de ras tras. ¡C laro q ue no
amero . nactda en El Pc:ño l
todo el ta baco era de co ntrabandol El resto de las mu las llevaban la carga y entrev!Slada en Medellin
com o Dios ma nd a : en bultos red o ndos, envueltos en cuero de ganado y bien enabnlde 1984 ), en op ctt ,
pag 143
apretad os. E ra un a carga djfícil , pues los bultos hacía n tambalear a las mu las.
Además. el tabaco las e mbo rrachaba: la que no se dejaba ma rear empezaba a J lhíd
hacer bulla con el hocico y term ina ba po r convertirse en m ula ta baq uera . Las
otras a ndaban como pe rd idas hasta que se echa ba n. Ha bía q ue pasar la carga a Geranio Ol'O f ltl , urrterv
otras mu las y po nerlas a andar s in viaje. mformante para t•l tra ha¡tJ d··
Ferro M edma
E mpezaba a cla rear. Se esc ucha ba el ti nt ineo de las o llas en las coci nas, do nd e
las mujeres prep ara ban los alimentos q ue sus hijos o esposos llevarían para la
larga jo rnad a . T enía n q ue ser a lime ntos que d urara n t ie mp o s in dañarse.
Rosalba Ma rín, hij a y nieta de arri eros, cuenta cóm o trataba n el maíz. base de
su alim e ntació n: "[ . . .] se les hacía una cosa q ue lla ma n 'estacas'. q ue co nsis te
en un o cocinar el maíz pe lao en lejía, po rqu e dura muc ho. ento nces des pués lo
muele un o y lo revuelve co n chicharró n de em pella y fo rma las es taqui t as y las
e nvu elve en hojas de plátano y las po ne a cocina r en agua hirviend o ... Eso era
la com ida de ellos porq ue las a repas se les dañaban ( ... ]" 2.
"Se les hacía ta mb ién un a cosa que llama n ' bizcocho de arriero" tam bié n a
base de m aíz. O tros lo lla man ' bizcocho de teja', porq ue se encocaba como una
tejita . . . Ese bizcocho puede d urarles un mes o más sin daña rse [ .. .] "J.
Además de estos alimentos prep a rad os, lleva ba n carne de toci no, frijo les,
pane la, chocolate, are pas y café par a prepa rar en el ca m ino.
45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mientras el sangrero organizaba el caballo donde iría la comida, los arrieros
armaban el "catre'', o sea el fiambre , una cobija, y una muda de ropa, todo bien
envuelto y amarrado co n un rejo sobre el caballo.
¡Ahora a cargar las mulas! Llevan café hasta la bodega de lslitas , para
exportación, y alimentos para surtir los pueblos del camino. El sangrero
observa y ayuda para aprender de un arriero veterano: "Se venda el animal con
la muiera, se carga por el lado derecho , se le coloca la enjalma asegurada por la
retranca para que no se corra para adelante, y asegurada por delante por el
pretal para que no se corra para atrás. Luego se le coloca la lía al primer bulto ,
que es una soga de cuero bien fina, se le abre un bozal; se alza el primer bulto
con la lía, después el otro sostenido por el sangrero y se amarran juntos; luego
se amarran los dos bultos con la sobrecarga, que es una soga más larga, la cual
tiene un cinchón de cabuya que se le pasa al animal por debajo del vientre; al
final del cinchón está el garabato, que es como un gancho de madera fina,
generalmente de guayabo o de arrayán. Por medio del garabato se asegura la
sobrecarga y se aprieta bien fuerte con un nudo corredizo llamado nudo de
encomienda'' 4.
El sangrero pide que repita el nudo, pues sabe muy bien que arriero que no
sepa hacer este nudo no es arriero, ni puede llegar a serlo.
El caporal pasó lista y revisó las cargas: cinco arrieros, veinte mulas: quince
con café y el resto con maíz, fríjol y panela para las fondas del camino. Irán por
el camino de Islitas y si todo sale bien pasarán la noche en la posada de J uanita
Cano.
46
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MAPA F:SQCEMA TICO DEL DESPLAZA~ ! E"'iTO
DE LA A RRIE RJ A POR LO S DlFERENTES
l"GE ECO~OMICO .
, ...
:/
-- - - -\
_./
1
(
1
1
1 1
1\CR I< t l.l l H A 1
('OME H( IAI. 1 ,
1
1 1
( O 1 O~ ll. -\ C 1O \ < \ 1· 1· 1 1 H ,,
1
; IH \ ¡. R rt U\ 1 L
1 1"- !-_~ LH.I 1
1
~ I C:LO 1 1
'( lX 1 ' • " li•"JI
1
,
1
J
1
1
' ~
1
\ IÍ
• -- ,..
47
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y duración de las jornadas. Era también el responsable de la entrega de la
carga, con sus recibos y remisiones.
El sangrero se fijó que todos llevaran su carriel, incluso él, que llevaba el que
había sido de su abuelo. Quería ser buen arriero , y sin carriel no se podía.
Llevaba la aguja de arria para remendar algún aparejo que se rompiera, o su
ropa, pues nadie estaba libre de accidentes. Había echado un rollito de cabuya,
clavos de herrar, martillo y tenazas ... y hasta una botella de aguardiente de
anís que había sacado de la tienda del tío sin que se diera cuenta. La verdad es
que uno que otro traguito en el camino rio le cae mal a nadie [ ...]
Eran las seis de la mañana y el inicio de un viaje que duraría días, hasta meses ,
pues la intención era hacer el "viaje redondo", o sea, ir y regresar con carga
hasta que las mulas no dieran más. El caballo y el sangrero adelante, detrás la
recua de mulas bien cargadas y los arrieros a pie dispuestos a todo.
"En el camino se encontraban con los otros que iban de aquí para allá y de allá
para acá y ahí era el peligro. Cuando el muchacho que iba en el caballo veía de
lejos que venía una recua de mulas tocaba la corneta ¡ta, ta, ta! avisándoles a
los que venían y a los que iban, pa'que los arrieros se dieran cuenta y se
alistaran por el asunto de que esos caminos eran muy estrechos y si una mula
con otra se encontraban cerquita, un bulto le daba a otro bulto y se echaban a
pelotiar y había peleas en esos caminos por eso[ ... ] "5.
s Testimonio de Juan Ciro
(t rab aj ad o r en los caminos. Los arrieros, siempre pendientes de que las mulas no se fueran a resbalar o a
Nacido en Bolívar en 1907 caer por un abismo, requintando la carga, ajustándola cada vez que se
y entrevistado en Medellín
en noviembre de 1983), op. aflojaba, cuidando celosamente de que no se fuera a perder o a dañar, pues de
cit., pág. 136. la calidad de su trabajo dependía que hubiera más. Trabajaban casi siempre en
6 Testimonio de Hernán muladas grandes, de las cuales no eran propietarios, y era allí donde aprendían
Galeano (nacido en Sonsón el oficio, se iban perfeccionando hasta que lograban ganar algún dinero para
en 1923 y entrevistado e n
Nariño [Antioquia] en
así comprar mulas y hacerse independientes. De sangrero pasaban a arriero y
septiembre de 1984), en op. de éste a caporal.
cit. , p ág. 152.
Continúa el viaje. El sol empieza a bajar~ las mulas y los arrieros necesitan
Para el viaje. el arriero necesita comer y descansar. Desde la posada se sabe que llegan, por la bulla y el
arreglar cada una de sus cargas.
griterío. Juanita Cano se sonríe al oír a lo lejos las palabrotas. Ya se
acostumbró al vocabulario de los arrieros, todos unos mal hablados. Se
acordó de la anécdota del cura, que le había contado un arriero una noche:
"Y o me acuerdo, en un camino que iba para el pueblo un sábado y así en la
mitad del camino se había quedado un sacerdote diciendo misa, pero no, muy
lejos, bastante lejos iba yo, se me cayó una mula por allá y me alcé la bata a
decir lo que no debía decir, pero yo contando que iba solo, pues cierto en una
vuelta me destapé y dije doscientas mil cosas y groserías, cuando de pronto el
\ padre detrás de mí y me dijo: ¿yo con mi hijo bravo? Padre, sí, muy bravo, es
que esos animales hacen dar mucha rabia. Y entonces el domingo en misa se
destapó y dice: Yo no conozco boca más sucia que la de los arrieros, y se
destapa tirándoles a los arrieros [ ...] "6.
El caporal había escogido esa posada, no tanto por las delicias que preparaba
J uanita Cano, sino porque allí había buenos potreros para las mulas. Eso era lo
importante: que las mulas comieran hasta que se hartaran; así les rendiría más
el resto del camino. Era bueno llegar donde les sirvieran, pero muchas veces les
48
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o
(
,J
•
. o. - '
/ -
¡'- ,
(
1
1
.. {
'(
--
-
ANTIOQ UIA. CAM I NO D E IS LlTAS . - - -
TOMADO DE: AR C HIVO HI STORICO NACIONAL Ma¡HJLcca6 rd 1:\ 1904
había cogido la noc he lejos de una posada. Entonces busca ban pot re r o~ y
armaban una to lda [ ... ] "poníamos el lienzo e n una manga a la orilla del
cami no, hacíamos un d ormitorio más buen o que el be rriondo y dormíamos y
hacíamos de co mer( .. . ]" 7_
U na vez e n la posada, descargan las mulas. las llevan a pas tar. y e ll o~ a comer y
a tornarse unos tragos bien co nversados. Es el e nc uentro co n lo · demá$ arriero
que vie nen de otros puebl os, e l es pacio nocturno de la tertulia . la charla , la
anécdo ta. La tradici ó n oral d e los camino se recrea en estas noches de reposo y
e~parci mi e nt o, donde se hacen a mjgos y ene migos [ . .. j " mu y bue no!l ami.!_Ws
todos. nos co nocía mos todo!l, ge nte de a rr iba y del valle. arrie ros que no~
juntábarno ..;, salíamos con carga y todo eso, por todas partes andúbamo~
bue no. Muchas veces nos la rgúhamos a lomar trago. ba ~ tan t c. porque eso
daba mucha brcgu emborracharse. y en ton cc~ de pronto . p c leáham o~. no ~
sacá bam os hasta sangre. y todo por cua lqu ier pend ejada de bo rrachera. y f ~:,tlllltl l lhl lk ( t l' J ,IJll"
,, 11·' 1! 1"-
Luego a dormir e n lo~ co rred ore~ de la casa como Slcm r>rc "[ .. 1. P oní am o~ la • 1 ~·,umr>l1111 .l\' (ot'l rltl•
carga y dormíamos e n el corredor y todos no~ o rg.an i;á harn o~: u.sted aq uí <.:on (""''" ~··¡ .'/' oll
~ u tolda , ~ u~ d ic'l o vejntc cargas de aquí para allí. y yo de a4ui para allú e r-·~ '-;.¡
íbamos re partie nd o todo ahí. 1odo lo res pc tábamos.lu plata de lo!-- gasto:-. de la
;¡ f t ' '\ 1111\IJII;I Jt• l t t'l ' " ''''
mula, nadie toca ba nada , ahí amanecía la plala y aman cci t~ de tod o y eso en la (),411111 l'll ••,, ti
4l)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El sangrero no resistía los pies. Sacó la vela de cebo que traía en el carriel, la
calentó y se la untó, luego les restregó un limón. ¡Qué alivio! Había aprendido
que era la mejor forma de cuidarse los pies para que no se pelaran, sobre todo
. .
en mv1erno.
Con el primer canto del gallo, los arrieros uindependientes" organizaro n las
mulas y continuaron el camino. Para ellos no había mucho problema, pues
con sus mulas propias se dedicaban a abastecer los pueblos con mercancías y
prod uctos alimenticios.
Para los no independientes " la cosa era más jodid a", pues manejaban recuas de
mulas muy grandes, de treinta a cincuenta, al servicio de algún acaudalado
comerciante, a quien tenían que respo nder por tod o: por las mulas y la carga.
E ra un oficio duro, pero por fortuna bien sabido. Los arrieros más viejos
llevaban en la sangre la tradición de cuatro siglos de transitar por los caminos
de Antioquia. Antes las rutas eran otras. Ahora, al finalizar el siglo XIX y
comenzar el XX, casi todos se dirigían al sur y al suroeste, porque .era allí
donde "estaba la movida", debido al desarrollo de la producción cafetera.
Eran jornadas muy largas, que se fue ron disminuyendo a med id a que se fue
constru yendo el ferrocarril y posteriormente las carreteras.
Así , durante todo el movi mie nto comercial anti oqueño, desde mediados del
siglo XVI hasta el X I X, la a rriería se convierte en el soporte de una gran
circulación de productos. Abastece con mercancías a los pueblos, lleva pro-
IU Tes1imon 1o de Pedro
ductos de expo rtación a los centros de acopio o distribución, trans porta
Diosa. en op. cit.. pág. 185. mercancía importad a, abastece los pueblos mineros, surte a fondas y tiendas.
50
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por fuera de esta red comercia l, Ia arriería participó en el contraband o de
mercancías y productos, con un movimiento intenso y riesgoso, pero muy
utilizado, en especial con el oro , los licores, el ta baco, y más tarde el café. Se
contrabandeaban también los productos de prohibida impo rtación, como las
telas, los tabacos habanos y aquellos productos que se estaban comenzando a
fabricar localmente . El contraband o res ultó siempre muy rentable por el alto
costo de los fl etes. Legalmente se transportaba de todo. Desde "delicados
huevos, hasta las pesadas mesas de billar" 11. T od o tipo de productos alimenti-
cios para abastecer el mercado interno y hasta Jos más refinados artículos de
lujo importados de Europa.
También se tra ns portaron personas, que viaj aba n en mula d e si lla, con t.:n
a lquiler más costos o que e l de la mula de carga. No sólo se usaron mulas para Atuendo tradicional del arriero:
machete. poncho. delantal y
cargar; también se utilizó el buey. Se usó primero por s u gran resiste ncia y somhrno.
capacidad de andar por caminos muy mal os. Co n el tiempo, fue reemplazado
por la mula , que era m ás rápida.
"[ . .. ] A m í me tocó arr iar bueyes, y la diferencia del buey con la mula es que en
la arriería de bueyes hay que madrugar, po rque el buey casi desde q ue está
haciendo sol no trabaja, se cansa [ ... ] "Lo que tiene el buey de malo es que le
rinde menos el camino, el buey anda muy despacio [ ... ] "12.
'•
* * *
La histo ri a de los arrieros no es un a rueda suelta. Con su oficio cumplieron un
papel esencial en el desarrollo econó mico antioqueño . De allí que el autor
enmarque su investigación en la historia econó mica de Antioquia, la cual
reco nstruye a partir de tres eleme ntos bás icos, estrechame nte artic ul ad os: la
minería, la agricultura y el comercio, para concluir en los comie nzos del
desarroll o industrial. El hilo conductor es el transp orte, el cual se realizó en la
Gran Antioquia 7 duran te más de trescientos años, a lo mo de mu la.
La minería, actividad pred o minante has ta fi nes de la colonia, crea una a lterna-
tiva de trabajo lib re e indepe ndiente ':1 con una alta movilidad . El o ro como tal
no ge neró riqueza; Jo hizo sólo e n la medida en que pudo se r exportado y
comercializad o; es decir, trans portado a lo mo de m ula. Es así como s urge un a
clase mercantil q ue se encarga de come rcial iza r el oro y a la vez de abastecer el ,, c.crmá n t-erro Mcdr nH, llf'
me rcado de co nsumid o res. O sea, surge un comercio inscrit o en la eco ri om ia l'll . . pág. 199.
51
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tante por ser estación en el camino, zona de abastecimiento hacia los centros
mineros de Zaragoza y Remedios, y lugar con buenos potreros para los
animales de carga.
Es en esta época cuando surgen las bodegas, situadas en los puertos del
Magdalena, o de un afluente hacia el interior, en donde se guardaban las
mercancías en espera de una recua de mulas para ser transportadas al centro
del país. Las bodegas tuvieron gran importancia, porque de su ubicación
dependió la creación de nuevos caminos. Se demuestra aquí cómo este desen-
volvimiento comercial fue, no sólo la escuela para que los arrieros perfeccio-
n aran su oficio, y se consolid a ran como sop orte de toda la actividad comercial,
sino que permitió , además, desmontar la cerrada economía colonial y la
acumulación de capital por una elite comercial.
13 Germá n Ferro Med ina, op. "Est a colo nización no es espontánea, es fruto de unas necesidades concretas de
cit., pág. 3 1. presió n por la tierra, donde la elite comercial no va a estar ausente. Es más, va a
impulsar este fenómeno colonizador [ .. .] "La búsqueda de un cultivo de
14 Gonzalo España, w s
radicales del siglo X 1X. expo rtació n fue el mayor interés de esta elite comercial[. .]" 15.
Escri1os p olíticos. El )
Áncora Editores, 1984.
Citado por Ger mán Ferro Este p roducto fue el café.
Medina.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las cargas, según su contenido y tamaño, se amarraban de esta manera a los caballos para recorrer
los largos caminos de herradura.
Hacia 1930, con la extensión de las carreteras, los arrieros d ivis an el fi nal de su
camino: el transporte a lomo de mula empieza a ser cosa del pasado.
* * *
A partir de las crónicas de los viajeros que durante siglos recorrieron el país, es
posible reconstruir un pano rama vial, que resu lta bastante desalentador hasta
finales del siglo XIX, y que co ntribuyó a entorpecer el desarrollo y el adela nto
del país.
53
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"[... ] Desde el principio un hilo conductor agrupa los intereses del mundo
comercial, eje de la historia antioqueña: la construcción de caminos para
a bastecer las minas, para desarrollar el comercio, para expandir la frontera
agrícola, para comunicarse con nuevas vías por el exterior" n.
Para mayor comprensión del lector, exponemos los mapas que muestran los
principales caminos con que contó Antioquia, ya para el siglo XIX, y por los
que transitaron los arrieros. Se destaca el camino de lslitas, el más antiguo e
importante, y donde Ferro Medina recopiló los testimonios de los arrieros.
***
" Los arrieros, paulatinamente convertidos en los portadores de
una cultura, cuyos elem entos definen contenidos vitales de Jo
que es el hombre de esta región " 18.
"[ ...] Yo me retiré muy temprano de la escuela, dejé de estudiar para dedi-
carme a trabajar, porque en ese tiempo no se pensaba tanto en el estudio, sino
en una mediana preparación, y vamos a trabajar, y a uno eso no se lo impedía el
papa,, m. nmguno
. [ . . .]" 19.
"[ ... ] arriero fui desde que pude con el bulto , ¡carajo!, hasta que tuve que
largarlo ya ( ...] "21 .
" Yo andé mucho con las mulas, yo dije, hombre, destino que s1 yo hoy
pudiera , estaba pegado a las mulas, a yo me encantó" 22.
Este trabajo ejercido con actitud casi religiosa tenía una motivación funda-
mental: la adquisición de riqueza. Se trabajaba para co nseguir dinero . El
trabajo garantizaba una estabilidad y la posibilidad de un ascenso social, hasta
alcanzar independencia económica. Esta independencia es otro elemento
básico de la identidad del arriero. Aunque muy pocos se hicieron ricos. sí
Lograron realiza r su trabajo con Libertad. Como se dijo antes, el mayor anhelo
de un arriero era conseguir sus propias mulas, trabajar por su propia cuenta.
Para lograr esta meta había que moverse. Aquí aparece un tercer elemento: la
mo vilidad . "La riqueza hay que buscada y está en el movimiento , en el es pacio
de la circulación , en e l comercio, en la especulación de precios con los produc-
tos, en las tarifas de transporte, en el abastecimiento de minas, fondas y
Recua de mulas cargadas
pueblos, en Ja compra y venta de mercancías , en un ir y ve nir incesantes'" 23. emramlo a Medellin.
casa: allí está la mujer, siempre al cuidado de Jos hijos, sostén del vínculo n 1e~um<lOHl de ( ,crJrd(l
matrimon.ial, la mujer que permanece, que siempre es tá ahí. O:.ono. en u¡• , 11 •
pág . 154.
Este dualismo conforma una cultura esencialmente machista, donde la mujer 21 Germán F-erro M cútnu, 1J{'
está mirada y valorada a partir de este espacio masculino. La imagen de la (' 11• • pag. 2M
55
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mujer termina proyectada en el único elemento femenino de ese espacto
masculino: la mula.
Son varias las comparaciones entre la mujer y la mula que se encuentran en los
testimo nios de los arrieros:
" La mujer es muy rebelde, entonces por eso la compara uno con
las mulas, que hay mulas muy rebeldes, y conozco muchas
mujeres que llegan ahí a hablarles y tiene que ser a los gritos y
dándoles madera, por cierto, y ento'!ces la mula por eso la
comparan así, porque la mula es grftele y grítele y nada, tiene
que decirle feo, mentar/e la vieja, y corra a darle madera, por eso
es que muchos comparan las mujeres eon las mulas " 24.
Los caminos de Antioquia, borrados ya del mapa, son hoy escenario de una
tradición recreada oralmente que, en su retorno hacia el origen, recupera al
hombre que los recorrió en su andar anónimo , construyendo una identidad.
24 Testimonio de Hernán
Galeano, en op. cit.,
pág. 279.
56
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.