Didáctica General, Planificacion de Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Didáctica General

Ariel Achu, Abraham Decima


Planificación de clase N° 1
“De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes
actuales de la didáctica”
Objetivos:
1) Comprender la pluralidad de teorías didácticas y sus influencias
interdisciplinarias.
2) Identificar las principales corrientes y autores relevantes en la didáctica.
3) Analizar la relación de la didáctica con otras disciplinas y su evolución
histórica.
4) Reflexionar sobre la identidad y los desafíos actuales de la didáctica
como disciplina.
Introducción (20 minutos):
El capítulo 1 del libro de Alicia W. de Camilloni, "De herencias, deudas y
legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica", nos ofrece
un panorama detallado sobre la evolución y las influencias de la didáctica como
disciplina. Aquí se destaca cómo la didáctica, al igual que otras ciencias
sociales, está compuesta por una diversidad de teorías que reflejan las
problemáticas específicas que cada una intenta abordar. Este capítulo subraya
la importancia de entender la configuración de estas teorías para comprender
su contenido y las relaciones entre ellas.
Herencias y Deudas:
1. Pluralidad de Teorías: La didáctica comprende múltiples teorías,
influenciadas por figuras notables como Jerome Bruner y Schwab. Estas
teorías a menudo provienen de campos como la psicología.
2. Relación con la Psicología: La didáctica debe gran parte de su desarrollo
a la psicología, que ha aportado enfoques y teorías fundamentales.
3. Interdisciplinariedad: Se nutre de diversas disciplinas, creando un
panorama complejo y multifacético.
Influencias y Desarrollo:
1. Reconceptualización del Currículum: En los años 70, nuevas
perspectivas filosóficas y sociológicas como el marxismo y el
psicoanálisis influyeron en la teoría del currículum.
2. Vínculos con Otras Disciplinas: La didáctica ha sido moldeada por la
microsociología, antropología y lingüística, resultando en una
redefinición constante de sus objetivos.
Identidad y Controversias:
1. Demarcación del Campo: Existe un debate sobre si la didáctica es una
teoría de la enseñanza, parte de la psicología educacional, o si debe
enfocarse en el currículum.
2. Desafíos Culturales: En tradiciones anglosajonas, la palabra "didáctica"
es poco utilizada, complicando su definición y reconocimiento.
Objetivos y Problemas:
1. Investigación y Práctica: La didáctica aborda problemas específicos
como el pensamiento del profesor, estrategias de enseñanza y
evaluación de aprendizajes.
2. Relación Teoría-Acción: Se centra en la intervención pedagógica,
diferenciando claramente entre enseñanza y aprendizaje.
Interdisciplinariedad y Crisis:
1. Influencia de las Ciencias Sociales: La didáctica es influenciada por
otras disciplinas sociales, generando un efecto de trasvasamiento y
globalización del conocimiento.
2. Identidad Propia: Debe definir su campo a través de la reflexión,
investigación y producción teórica, integrando conocimientos de diversas
disciplinas para establecerse como un dominio sólido y riguroso.
Camilloni concluye que la didáctica debe encontrar su identidad mediante la
integración de conocimientos diversos, estableciéndose como una disciplina
comprometida con la intervención social y educativa.
Actividad 1: Preguntas (40 minutos)
1- ¿Sobre qué bases se construye el campo científico de las corrientes
actuales de la Didáctica? Pág. 21
2- Cuando se trabaja en cuestiones relacionadas con la teoría o la práctica
del currículum o en el análisis institucional de la escuela, cuando se trata
de explicar los procesos de enseñanza o se desarrollan proyectos de
evaluación, cuando se trata de explicar las relaciones que tienen las
instituciones escolares con la sociedad y con la cultura en general, el
didacta sabe que tiene que utilizar, las teorías provenientes de otros
campos. ¿La relación es de reciprocidad? ¿La didáctica entrega teoría a
esas otras disciplinas? Pág. 25,26.
3- ¿Cuáles son los objetos propios y exclusivos de la Didáctica? Pág.
26,27.
4- ¿Qué se preguntan los didactas? Pág. 32.
5- ¿Solo la didáctica toma de otras disciplinas para explicarse o abordar un
tema? Pág. 33, 34.
6- ¿Qué definición da el autor en la página 39 sobre la Didáctica? Pág. 39.
Actividad 2: Mapa Conceptual (25 minutos)
 Propuesta: Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y
pedirles que creen un mapa conceptual que muestre las
influencias interdisciplinarias en la didáctica.
 Respuesta esperada: Los estudiantes deben identificar y conectar
disciplinas como psicología, filosofía, sociología y otros campos
con la didáctica.
Actividad 2: Mapa Conceptual (Resolución)
Ejemplo de Mapa Conceptual:
Centro: Didáctica
Relaciones:
 Psicología: Teorías del aprendizaje, intervención en procesos de
enseñanza.
 Filosofía: Reflexiones gnoseológicas, influencias de filósofos como
Aristóteles y Sócrates.
 Sociología: Teoría crítica, reconceptualización del currículum.
 Ciencias Políticas: Políticas educativas, influencias marxistas y
neomarxistas.
Actividad 3: Debate (20 min):
Instrucción: Organizar un debate sobre la pregunta "¿La didáctica debería
definirse como una disciplina independiente o como una interdisciplina?".
Resolución: Cada grupo presenta argumentos a favor o en contra y luego se
abre la discusión para toda la clase.
Actividad 3: Debate (Resolución)
Argumentos a Favor de la Didáctica como Disciplina Independiente:
Proporciona un marco específico para abordar los problemas de la enseñanza.
Desarrolla teorías y prácticas únicas que no se encuentran en otras disciplinas.
Permite una especialización y profesionalización más clara en el ámbito
educativo.
Argumentos a Favor de la Didáctica como Interdisciplina (la
interdisciplinariedad se refiere a la integración y colaboración entre
diversas disciplinas académicas):
La enseñanza es un fenómeno complejo que requiere la integración de
múltiples perspectivas.
Las influencias de otras disciplinas enriquecen y mejoran las prácticas
didácticas.
La globalización y la interdisciplinariedad reflejan la naturaleza moderna del
conocimiento.
Conclusión (15 minutos):
En este capítulo, Camilloni destaca la naturaleza interdisciplinaria de la
didáctica, influenciada por la psicología, filosofía, sociología y ciencias políticas.
Esta complejidad ha llevado a una disciplina con fronteras difusas y en
constante redefinición.
La didáctica se enfrenta al desafío de establecer una identidad propia mientras
integra y reflexiona sobre teorías de otros campos. Su papel crucial en la
intervención pedagógica la obliga a abordar problemas específicos de
enseñanza y aprendizaje con herramientas y conceptos diversos.
En resumen, la didáctica debe continuar desarrollándose como un campo
sólido y riguroso, no solo heredando teorías de otras disciplinas, sino también
ofreciendo nuevas perspectivas y soluciones en el ámbito educativo,
contribuyendo al desarrollo social y académico.

También podría gustarte