Diferencia Ovario Poliquistico y Sop

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

OVARIO POLIQUISTICO Y SOP

El ovario poliquístico y el Sop son totalmente diferentes.


Lo único que tienen en común es: ovarios con aspecto poliquístico por
la presencia de más de 8- 10 folículos.
 OVARIO POLIQUISTICO: Origen ginecológico
Ovarios poliquísticos no implica un desajuste hormonal, por lo que
los niveles hormonales de estas pacientes son normales.
El único problema es que los ciclos son irregulares y por tanto lo
suelen tener más difícil para calcular sus días fértiles y la
ovulación. Esto hace que las posibilidades de concebir sean
menores, lo que no significa que la mujer sea menos fértil.
La mayoría de los casos son asintomáticos y no requieren
tratamiento, aunque sí un seguimiento ginecológico.
 SOP: Origen endocrino y metabólico
En el SOP sí existe una alteración hormonal.
Para diagnosticarlo se debe cumplir dos de los tres criterios de
Rotterdam:
- Disfunción del ciclo hormonal – con amenorrea (sin regla) y/o
ciclos de más de 40 días; y/o con oligoovulación (no se ovula)
y/o anovulación (se ovula pocas veces). Las reglas también
pueden ser abundantes o escasas dependiendo del caso

- Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné, alopecia, obesidad


androgénica) o bioquímico (en analítica)

- Criterios ecográficos (aspecto poliquístico de los ovarios en


ecografía). Este criterio no se tiene que dar siempre (aunque se
piense que sí). Si se da los otros dos criterios, se puede
diagnosticar el SOP, aunque no haya aspecto de ovario
poliquístico

Los médicos suelen mandar anticonceptivas para tratar el sop, pero


tomar la píldora no arregla el origen del sop, sólo enmascara los
síntomas, y cuando se dejan, éstos vuelven e incluso más
pronunciados.
También se suele mandar Metformina para controlar la resistencia a
la insulina.
ALTERACIONES HORMONALES Y METABOLICAS DEL SOP
En el SOP se observan con mayor o menor frecuencia una serie de
alteraciones hormonales y también metabólicas, a menudo
relacionadas entre sí, que son las responsables de las
manifestaciones clínicas a corto y largo plazo
Se desconoce la causa exacta del SOP, aunque intervienen muchos
factores en su desarrollo, incluidos factores genéticos.
Se han identificado genes vinculados con las gonadotropinas
(hormonas producidas por la glándula hipófisis que se encarga de
liberar las hormonas femeninas LH y FSH) y otras hormonas
relacionadas con la insulina y sus receptores. Las causas más
comunes y estudiadas son:
- Alteración hormonal: La glándula pituitaria es la encargada de
segregar las hormonas femeninas luteinizante (LH) y
folículoestimulante (FSH). En el caso del SOP hay una
descompensación en la producción de estas hormonas y se
segrega mayor cantidad de LH que FSH (en situaciones
normales debería ser al revés). Esta descompensación da lugar
a una mayor producción de andrógenos. Niveles elevados de
hormona masculina pueden evitar el desprendimiento de un
óvulo del ovario (impidiendo la ovulación) y alterar el ciclo
menstrual de la mujer.

- Hiperinsulinemia: En mujeres con SOP se observa una


alteración en los receptores de insulina (resistencia a la
insulina) dando lugar al aumento de glucosa en sangre. El
páncreas como respuesta compensatoria, fabrica mayor
cantidad de insulina y esta sobreproducción tiene
consecuencias directas en el ovario. Produce niveles de
testosterona en exceso y genera los signos típicos del síndrome
(hirsutismo, anovulación, acné, etc.)

SINTOMAS DEL SOP


- Alteraciones de la menstruación.
- Alteraciones de la ovulación e infertilidad
- Hirsutismo
- Afinamiento del pelo y/o caída del pelo de patrón masculino
- Acné
- Obesidad principalmente abdominal, aunque no tiene por qué
darse ya que hay mujeres con Sop delgadas, pero lo más
frecuente es que exista, junto a una dificultad para perder peso
- Resistencia a la insulina
- Acantosis nigricans (manchas oscuras de la piel en pliegues:
nuca, axilas...)
- Alteraciones psicológicas debidas a las manifestaciones del sop
(caída del pelo, hirsutismo…) y a la infertilidad.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Las mujeres con sop tiene un riesgo muy elevado de desarrollar
Síndrome Metabólico y todas las patologías derivadas de él, debido a
la resistencia a la insulina que suele ir asociada al sop.
Los estudios demuestran que perder peso, en una paciente con sop,
ya mejora bastante la posibilidad de regular la menstruación y su
fertilidad, independientemente del tipo de dieta que siga.
Aun así, el mejor abordaje nutricional sería una dieta Baja en hidratos
o Cetogénica, para controlar la resistencia a la insulina, el Síndrome
Metabólico y las posibles patologías derivadas. Además, este tipo de
dieta también le ayuda mejor, no sólo a perder peso y aumentar
fertilidad, sino a controlar los demás síntomas del sop.
La actividad física también es fundamental en estas pacientes.

SUPLEMENTOS PARA EL SOP


En esta página, explica los suplementos para el sop que se suelen
utilizar:
https://micicloesmio.com/hormonas/los-mejores-suplementos-para-el-
sop/

También podría gustarte