TRABAJO DE TITULACIÓN AS-signed-signed-signed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

MODALIDAD PRESENCIAL

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias


de la Educación, Mención Cultura Física

TEMA:

“ACTIVIDAD FÍSICA EN LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
DURANTE EL CONFINAMIENTO”

Autor: Anabel Carolina Salinas Morales

Tutor: Lic. Paulina Rosalba Paredes Bermeo, Mg.

Ambato-Ecuador

2021
APROBACIÓN DEL TÍTULO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN

Título o portada del trabajo de titulación

CERTIFICA:

Yo, Mg. Paulina Paredes Bermeo, en mi calidad de Tutor/a del Trabajo de Graduación
o Titulación sobre el tema: “ACTIVIDAD FÍSICA EN LA AUTOESTIMA DE
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DURANTE EL
CONFINAMIENTO”, presentado por la señorita Anabel Carolina Salinas Morales,
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos técnicos, científicos y
reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo
pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora
designada por H. Consejo Directivo.

Ambato, 8 de febrero del 2021

Firmado electrónicamente por:

PAULINA ROSALBA
PAREDES BERMEO

________________________________
Lic. Paulina Rosalba Paredes Bermeo, Mg.
TUTOR

i
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Las opiniones, ideas, análisis, interpretaciones, comentarios y demás aspectos


relacionados con el tema que se investiga: “ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DURANTE EL
CONFINAMIENTO”, son de exclusiva responsabilidad del autor.

AUTOR

_________________________________
Anabel Carolina Salinas Morales
C.I. 171908596-9

ii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO

Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

La comisión de estudios y calificación del informe de trabajo de Graduación o


Titulación, sobre el Tema: “ACTIVIDAD FÍSICA EN LA AUTOESTIMA DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO DURANTE EL CONFINAMIENTO”, presentado por la Srta. Anabel
Carolina Salinas Morales, estudiante de la carrera de Cultura Física, promoción
Julio 2020, una vez revisado el trabajo de Graduación o Titulación, considera que
tal informe reúne los requisitos básicos tanto Técnicos como Científicos y
reglamentos establecidos.

Por tal razón, se autoriza la presentación ante el Organismo, para los trámites legales
y pertinentes.

Firmado electrónicamente por:


Firmado electrónicamente por:
MENTOR JAVIER ANGEL ANIBAL
SANCHEZ GUERRERO SAILEMA
TORRES
______________________ ________________________
Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

iii
DEDICATORIA

Deseo dedicarle de manera especial este


esfuerzo académico a Dios que es mi fuerza y el
motor que me guía.

Dedico lo mejor a mi hermosa familia. A mi


Madre que es la precursora de todos mis éxitos
en la vida, quien supo apoyarme
incondicionalmente para lograr mis metas y es
el amor de mi vida.

A mi Padre por haberme protegido y cuidado


tanto, por haberme heredado el amor por la
vida y en especial al deporte.

A mi querido hermano que ha sido un ejemplo


vivencial, quien supo enseñarme a superar las
adversidades y me acompañó en muchos
procesos de crecimiento personal y profesional.

A mi cuñada querida y su familia por haberme


dado un lugar en sus corazones, en especial a
ella por haberme regalado la dicha de ser tía. A
mi hermosa sobrina Danna Marcela que con su
amor me motivó a ser mejor cada día, quien me
devolvió la sonrisa y me enseñó lo bella que es
la vida.

Anabel

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero dar un especial agradecimiento a todos


los docentes de la carrera de Cultura Física, por
los sabios conocimientos impartidos con el fin de
formar grandes profesionales y ciudadanos, y
que supieron transmitirme sus conocimientos
dando su mejor esfuerzo por darme la mejor
preparación académica.

Un agradecimiento personal al Dr. Víctor


Hernández del Salto, por ser un ejemplo
profesional y a quien admiro de gran manera.

Al señor Coordinador, Lic. Luís A. Jiménez Ruíz,


Mg. por haber sido un gran docente y gestor en
sus funciones, precautelando el bienestar
estudiantil.

A mi tutora, Lic. Paulina Paredes Bermeo, Mg.,


por su paciencia y aporte en el proceso de la
elaboración del proyecto. Agradezco su valioso
tiempo y consejo, los cuales supieron guiarme de
forma asertiva a esta meta académica.

A aquellas personas, que me acompañaron y


aportaron en mi crecimiento personal y
profesional en la hermosa etapa universitaria en
mi querida Alma Mater, gracias a ti Universidad
Técnica de Ambato por darme la gloria de
convertirme en profesional.

Anabel

v
ÍNDICE GENERAL

Título o portada del trabajo de titulación ...................................................................... i


AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... ii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO .................. iii
DEDICATORIA ......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................................. v
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ ix
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ x
ABSTRACT ................................................................................................................ xi
CAPITULO I.............................................................................................................. 12
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 12
1.1 Antecedentes Investigativos ............................................................................. 12
1.2 Fundamentación teórica ................................................................................... 18
Salud....................................................................................................................... 18
Modelos de Salud ................................................................................................... 18
Actividad física ...................................................................................................... 20
Beneficios de la Actividad física............................................................................ 21
Componentes de la Actividad física ....................................................................... 22
Ejercicio físico ....................................................................................................... 23
Actividad física y su medición ............................................................................... 24
Beneficios Psicológicos y sociales ......................................................................... 25
Psicología ............................................................................................................... 26
Personalidad ........................................................................................................... 27
Autoestima ............................................................................................................. 30
Niveles de la autoestima......................................................................................... 31
Componentes y dimensiones de la Autoestima...................................................... 32
1.3 Objetivos .............................................................................................................. 33
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 34
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 34
2.1 Materiales ......................................................................................................... 34
2.2 Métodos ............................................................................................................ 34

vi
2.1.1 Población y muestra ...................................................................................... 35
2.1.2 Instrumentos .................................................................................................. 35
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 37
RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 37
3.1 Análisis y discusión de resultados.................................................................... 37
3.2 Verificación de hipótesis .................................................................................. 43
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 45
4.1 Conclusiones .................................................................................................... 45
4.2 Recomendaciones............................................................................................. 46
MATERIALES DE REFERENCIA .......................................................................... 47
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 47
Anexos.................................................................................................................... 51

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelos de salud......................................................................................... 19


Tabla 2. Componentes de la actividad física y sus beneficios para la salud ............. 22
Tabla 3. Intensidad de la actividad física (IPAQ) ..................................................... 25
Tabla 4. Niveles de actividad física según el Cuestionario Internacional de AF ...... 25
Tabla 5. Ramas de la Psicología................................................................................ 27
Tabla 6. Componentes de la personalidad................................................................. 28
Tabla 7. Principales teorías de la personalidad ......................................................... 28
Tabla 8. Niveles de autoestima ................................................................................. 31
Tabla 9. Niveles de autoestima ................................................................................. 31
Tabla 10. Componentes de la autoestima .................................................................. 32
Tabla 11. Dimensiones de la autoestima ................................................................... 33
Tabla 12. Recursos de la investigación ..................................................................... 34
Tabla 13. Género de los estudiantes evaluados ......................................................... 37
Tabla 14. Edad de los participantes........................................................................... 38
Tabla 15. Niveles de AF y AE .................................................................................. 39
Tabla 16. Frecuencia promedio de actividad física en minutos/día .......................... 40
Tabla 17. Frecuencia promedio de actividad física en días/semana ......................... 41
Tabla 18. Actividad física predominante .................................................................. 42
Tabla 19. Prueba de normalidad – Kolgomorov-Smirnov ........................................ 44
Tabla 20. Prueba no paramétrica – Rho de Spearman .............................................. 44

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Aspectos Psicológicos .............................................................................. 16


Gráfico 2. Género de los participantes ...................................................................... 37
Gráfico 3. Edad de los participantes.......................................................................... 38
Gráfico 4. Niveles de AF y AE ................................................................................. 39
Gráfico 5. Promedio de actividad física en minutos/día ........................................... 40
Gráfico 6. Promedio de actividad física en días/semana ........................................... 41
Gráfico 7. Actividad física predominante ................................................................. 42

ix
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CULTURA FÍSICA
MODALIDAD PRESENCIAL

TEMA:
“ACTIVIDAD FÍSICA EN LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
DURANTE EL CONFINAMIENTO”

Autora: Anabel Carolina Salinas Morales


Tutor: Lic. Paulina Rosalba Paredes Bermeo, Mg.

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación


existente entre actividad física y autoestima de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, de la Universidad Técnica de Ambato
para lo cual se empleó una metodología de orden cuantitativo, bajo un diseño de
trabajo no experimental, de corte descriptivo-transversal, y una modalidad de
investigación bibliográfica – documental. Los instrumentos encargados de levantar la
información estuvieron a cargo del Cuestionario Internacional de actividad física
(IPAQ), avalado por la OMS el cual consta de siete ítems, y el Cuestionario de
medición de Autoestima conformado por 40 ítems, donde dichas preguntas estuvieron
direccionadas a recabar datos referentes a la actividad física y la autoestima de los
evaluados. La selección de los participantes se la efectuó por medio de un muestreo
probabilístico por voluntariado (322 estudiantes), quienes llenaron la encuesta en línea
mientras estuvo activa. Los principales resultados evidencian que, no existen
estudiantes con un nivel de autoestima baja, sin embargo, los niveles medio, bueno y
alto son predominantes sobre el anterior, y de igual forma, las actividades físicas
predominantes se apegan a la actividad física baja y permanecer sentado sobre las
actividades físicas de mayor intensidad. En conclusión, se comprobó la hipótesis de
trabajo planteada: La actividad física si incide en la autoestima de los estudiantes de
la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Palabras clave: Actividad física, autoestima, deporte, ejercicio físico.

x
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMAN SCIENCES AND EDUCATION
PHYSICAL EDUCACION CAREER
FACE-TO-FACE MODALITY

THEME:

"PHYSICAL ACTIVITY IN THE SELF-ESTEEM OF UNIVERSITY STUDENTS


IN THE PEDAGOGY OF PHYSICAL ACTIVITY AND SPORTS AT THE
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO DURING CONFINEMENT"

Author: Anabel Carolina Salinas Morales


Tutor: Lic. Paulina Rosalba Paredes Bermeo, Mg.

ABSTRACT

The main objective of the present research was to determine the relationship between
physical activity and self-esteem of the students of the Pedagogy of Physical Activity
and Sports career, at the Technical University of Ambato, for which a quantitative
methodology was used, under a non-experimental work design, descriptive-transversal
cut, and a bibliographic-documentary research modality. The instruments in charge of
collecting the information were in charge of the International Physical Activity
Questionnaire (IPAQ), endorsed by the WHO which consists of seven items, and the
Self-Esteem Measurement Questionnaire made up of 40 items, where these questions
were directed to collect data referring to physical activity and self-esteem of those
evaluated. The selection of the participants was carried out by means of a probability
sampling by volunteers (322 students), who filled out the online survey while it was
active. The main results show that there are no students with a low level of self-esteem,
however, the medium, good and high levels are predominant over the previous one,
and in the same way, the predominant physical activities adhere to low physical
activity and remain sitting on higher intensity physical activities. In conclusion, the
proposed working hypothesis was verified: Physical activity does affect the self-
esteem of the students of the Physical Activity and Sports Pedagogy career.

Keywords: Physical activity, self-esteem, sport, physical exercise.

xi
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes Investigativos

Después de una revisión bibliográfica en las principales bases de datos asociadas


de manera directa con las variables de investigación, se hallaron varias fuentes
bibliográficas de orden nacional e internacional que muestran:

De acuerdo a datos evidenciados en la Universidad Técnica de Ambato por medio


del Departamento de Bienestar Estudiantil Universitario DIBERSAU a través de un
reporte que arroja la siguiente información.

Las atenciones en el área de Psicología de los estudiantes de la carrera de Pedagogía


de la Actividad Física y Deporte con sintomatología asociada a problemas de
autoestima, son 8 de las cuales en su totalidad fueron todos mestizos, 6
correspondientes a género masculino y 2 género femenino; en el periodo Abril-
septiembre 2020 en su totalidad son 3 atenciones a estudiantes de etnia mestiza y
concerniente a género masculino.

Tema: “LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA AUTOESTIMA DEL GRUPO ADULTO

MAYOR DE SAN GREGORIO DE LA CIUDAD DE QUITO”

Autor: LUIS ALBERTO PAREDES PÉREZ (2018).

En esta investigación se pudo determinar que, a medida que los adultos mayores de
la investigación, realizaban actividad física generaron cambios positivos importantes
para el aumento en los niveles de autoestima, donde se enlaza el aumento del esfuerzo
en la ejecución de actividad física y un mejor grado de autoestima, determinando que
el tipo de actividad física que practican debe adaptarse a sus condiciones y necesidades
siendo necesario que cada sesión de actividad física sea personalizada (Paredes, 2018).

Comentario: El proyecto en mención, aunque está relacionado con la variable,


actividad física, la población es distinta; sin embargo, al tratarse de un estudio en
personas de la tercera edad, las diferencias radican en el contexto y las necesidades
que requieren cada uno, al mismo tiempo que el tipo de actividad física se adaptará a

12
su situación, como lo hará en la población que va a ser investigada en el presente
proyecto.

Tema: “ACTIVIDAD FÍSICA RECREACIONAL COMO PROCESO DE


DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO PSICOLÓGICO EN ESCOLARES
MENORES DE 10 AÑOS”

Autor: NISIA JAZMIN OROZCO LOOR (2012)

Según Loor (2012) los componentes fundamentales del buen vivir son la actividad
física y la recreación, donde la práctica deportiva recreacional produce estados
elevados de bienestar que contribuyen a la optimización de actividades diversas.
Además, ejecutar hábitos asociados con actividad física en infantes, niños y jóvenes
desencadena un desgaste energético el cual favorece al anclaje de hábitos saludables.

Comentario: La importancia que la autora brinda a la práctica de actividad física


contribuye de manera positiva tanto teórica como prácticamente a la vida del ser
humano. La relación que encuentra esta investigación con el presente desarrollo se
encuentra en el análisis de la población infantil en función del estudio de las conductas
deportivas en edades tempranas, considera que los patrones deportivos son una manera
de integrarse de forma natural hacia la actividad física y resalta los beneficios en el
desarrollo integral de los infantes.

Tema: “LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA AUTOESTIMA DE LOS


ESTUDIANTES DE OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑO DEL LICEO
MILITAR GEOVANNI CALLE, CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA”

Autor: VIOLETA RAMÍREZ ANDOCILLA

La práctica del deporte ocasional no contribuye a la mejora de los elementos que


engloban a la autoestima. Además, se determinó que, la población de estudio se inclina
de manera voluntaria a ocupar su tiempo en actividades que no encuentran vínculo con
el deporte o la recreación. Es decir, el tiempo libre no es utilizado en realizar actividad
física debido a que existen rutinas que llevan al sedentarismo, generando limitaciones
que no permiten que el sujeto pueda desarrollarse integralmente y, por consiguiente,

13
se derive una afectación a su parte emocional. Ante las evidencias de los bajos niveles
de autoestima, el desinterés por su rendimiento académico y su contexto social,
familiar y educativo, se propone la implementación de programas de actividad física
para la mejora integral de los adolescentes (Andocilla, 2019).

Comentarios: Aunque la información de esta investigación es de carácter teórico,


se pudo determinar la relación entre la falta de actividad física y bajos niveles de
autoestima. Este aporte investigativo es de vital importancia porque indaga otra etapa
del ser humano, que es anterior a la etapa adulta. Por una parte, hace énfasis en la
relación de las variables, no obstante, los resultados que arroja la investigación le dan
gran importancia a la variable autoestima, en correspondencia a la negatividad que
genera la ausencia de actividad física causando bajos niveles de autoestima.

Tema: “CORRELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y AUTOESTIMA DE


ESCOLARES ADOLESCENTES: UN ANÁLISIS DE TIPO TRASVERSAL”

Autor: LAURA MARÍA LIZARAZO LÓPEZ - MARGOTH ADRIANA


VALDIVIESO MIRANDA - VÍCTOR MIGUEL ÁNGEL BURBANO PANTOJA
(2020)

Lizarazo (2020) estableció que la mitad de los participantes presentaron bajos


niveles de autoestima asociados a su poca ejecución de actividad física (AF). Por otra
parte, el resto de participantes que tuvieron elevados niveles de actividad física
mostraron resultados positivos en su autoestima (AE). Se estima que la AF potencia la
calidad de vida del individuo, concretamente en el ámbito académico y la salud. Así
mismo se considera al área de la Educación física como un medio generador de
oportunidades hacia la mejora de la vida estudiantil, las recomendaciones que
proporciona el estudio son dirigidas a que toda actividad física debe ser proactiva y
practicarse con frecuencia. Por lo tanto, es recomendable fomentar la práctica
deportiva y recreativa desde las instituciones educativas y el hogar.

Comentarios: La investigación tiene un enfoque correlacional, el cual aporta al


presente proyecto información que está directamente asociada con la AE, con el
enfoque y con la ruta de investigación. Los resultados comprueban la incidencia de la

14
actividad física en la autoestima con el análisis y el estudio de dos grupos apegándose
a un diseño cuasi experimental.

Tema: “INFLUENCIA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL


ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL”

Autor: En cuanto a la mención de los beneficios que tienen la práctica de deporte


y actividad física (AF), Barbosa y Cuellar (2018) resuelven que son elementos
cruciales para la prevención de enfermedades de tipo físico y mental. Existe evidencia
teórica sobre la forma en la que la AF interviene en las variables físicas y mentales.
Además, sus beneficios generan mejoras las capacidades cognitivas, emocionales,
sociales y es crucial en la salud de los individuos. La propuesta de este estudio es
fomentar en las personas la autonomía, gestión del tiempo libre y realización de AF
con visión a crear hábitos sanos.

Comentarios: La correspondencia que el estudio tiene con el presente proyecto es


la repercusión que tiene toda práctica deportiva que integre movimiento muscular,
incluidas las labores diarias no relacionadas con sedentarismo, en el desarrollo integral
de cada individuo, la salud, las emociones, el comportamiento y las relaciones sociales.
No está relacionado con el presente proyecto en cuanto a la prevalencia del estudio en
periodos determinados, por lo contrario, los proyectos están asociados a las variables
y a la importancia que la autora les otorga a los beneficios de los hábitos deportivos
del ser humano.

Tema: “AUTOESTIMA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS”

Autor: NORMA GONZÁLEZ – JOSÉ LUIS VALDEZ – JOSÉ SERRANO (2003)

Según González, Valdez y Serrano (2003) consideran la importancia que los


psicólogos brindan al integrar habilidades para asesorar procesos de crecimiento
emocional y estabilidad psicológica, siendo crucial para potenciar las habilidades que
el ser humano desarrolla durante su etapa de formación académica. En otras palabras,
el soporte que el psicólogo puede aportar puede optimizar la capacidad de
comunicación interpersonal del individuo, así mismo la creatividad, el autoconcepto,
la autoestima, el liderazgo y las habilidades sociales de colaboración.

15
Comentarios: Los estudios que están asociados a la esfera psicológica son de gran
importancia para el presente proyecto porque el tratado de los aspectos psicológicos
que están ligados a la variable AE, las habilidades psicológicas (Gráfico 1), así como
a la población. Al mismo tiempo se enfoca en la etapa de estudios superiores, acota a
la población universitaria como grupo etario potencial para el estudio del desarrollo de
las habilidades psicológicas, teniendo en cuenta su edad, género, rendimiento
académico y carrera. Por consiguiente, se puede vincular a las similitudes y
necesidades que el presente proyecto busca determinar.

Gráfico 1. Aspectos Psicológicos (Godoy, Vélez, y Pradas, 2009)

Tema: “BIENESTAR PSICOLÓGICO Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN


UNIVERSITARIOS”

Autor: J. MOLINA GARCÍA (2007)

La segmentación de género en el análisis de correlación entre actividad física (AF)


y autoestima (AE) ha generado resultados notorios en que la población universitaria
masculina practica más deporte que la femenina. En el caso del primer grupo de
estudio se concluyó que obtuvieron indicios de satisfacción personal atribuible a una
mayor práctica deportiva. Sin embargo, crear una brecha entre géneros genera
inconsistencias y limitaciones en la correlación de las variables, se determina que

16
estudios futuros deberían estar centrados en distintas edades, etapas de desarrollo y
deferentes contextos como la orientación motivacional del individuo (García, 2007).

Comentarios: El estudio de la comunidad universitaria y la muestra utilizada en la


investigación, así como la segmentación de género en el estudio demuestran que tanto
el grupo de hombres como mujeres tienen necesidades diferentes en correspondencia
a las variables AF y AE, y que los resultados son visibles en el desarrollo emocional.
Esta investigación es importante para el presente desarrollo investigativo debido a que
la población, los objetivos y los factores que se están tratando son similares. De otro
modo no está relacionado con el contexto que se va a investigar en el presente proyecto
de cara a la etapa del confinamiento que se generó en el año 2019 causado por el virus
covid-19. Sin embargo, la fundamentación teórica aporta información esencial al nexo
entre las variables que se están manejando en el proyecto actual.

17
1.2 Fundamentación teórica

Salud

De acuerdo con Alcántara (2008) la Organización Mundial de la Salud (OMS)


define a la salud como una situación integra de bienestar, carente de enfermedades a
nivel físico, mental y social. Además de ser un elemento innato del ser humano,
también es considerado un derecho fundamental que no discrimina la inclinación
religiosa, ideológica, política, económica, social y en especial étnica.

Por consiguiente, así como la salud depende del cuidado individual y del contexto
en el que se desenvuelve, la OMS contempla a la salud de los pueblos como un estado
indispensable para la paz y seguridad. En consecuencia, la salud solo puede lograse
bajo la cooperación de cada ser humano, así como de los estados y de sus
representantes.

De igual forma, para Vélez (2007) la salud es una condición natural del cuerpo
humano que en efecto, si es vulnerada pueden ponerse es riesgo sus funciones vitales,
y además, las alteraciones que puede sufrir el cuerpo en circunstancias inherentes del
organismo afectan la circulación, respiración, sistema nervioso, digestión, los sentidos,
e inclusive hasta el pensamiento.

Así mismo, para Juárez (2011) dentro de la conceptualización de la salud, existen


parámetros morales que arrojan que, la salud es un estado de percepción, es la
propiedad abstracta de una persona porque depende de la vivencia de cada ser humano
en cuanto a estar sano.

Modelos de Salud

Desde la perspectiva de Juárez (2011) los distintos modelos de salud pueden ser
diversos, siendo cada uno de ellos útil de acuerdo a las circunstancias del proceso salud
– enfermedad del ser humano. A continuación, se presenta una breve descripción de
los principales modelos de salud (ver Tabla 1).

La coexistencia de diversos modelos de salud bajo ninguna circunstancia es un


problema para la intervención, ni es un factor de confusión para los profesionales del
área. Es decir, queda a criterio del especialista elegir el modelo más adecuado, para
cada momento y para cada individuo o grupo en particular.

18
Tabla 1. Modelos de salud

Modelo Características

Modelo Propuesta integradora, comprensiva y sistémica de


biopsicosocial la biología, psicología y sociedad del individuo.

Acoge conceptos asociados a la personalidad


Modelo salutogénico resistente, la dureza y la resiliencia, desde un
enfoque interdisciplinar.
Considera en relación al pasado, las dimensiones de
Modelo de salud bienestar, contención y satisfacción, de fluidez y
positiva felicidad, en el presente, y la esperanza y el
optimismo en cuanto al futuro.
Tanto la salud y la enfermedad no son términos
Modelo holista de exclusivamente biológicos o psicológicos, sino de la
salud totalidad de la persona y el entorno, es decir, es la
persona la que enferma no el organismo.
Analiza la situación de la persona en su momento
Modelo de elección actual y en la distancia que presenta un individuo en
personal cuanto a la satisfacción de las necesidades, poniendo
el énfasis en la toma de decisiones.
Se fundamenta en el bienestar de la persona,
intentando mejorar sus condiciones de vida
Modelo de salud
satisfaciendo ciertas necesidades o alcanzando
como bienestar
ciertas metas, mediante la realización de conductas
inteligentes.
Consiste en la forma de enfrentarse a ciertas etapas
en la vida y los cambios que se inducen en esas
Modelo de salud
etapas, lo que a su vez influye en la madurez, es una
como madurez
confluencia entre la historia personal y el momento
en que se vive

Modelo de Considerado un constructo de salud, o generador de


inteligencia salud, al ser la salud adaptación, uso adecuado de los
emocional recursos y la sensación de bienestar emocional.

Busca un resultado positivo en circunstancias de alto


Modelo de salud riesgo social fundamentado en las capacidades
como resiliencia personales para reconstruirse después de una
situación adversa.

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

19
Actividad física

La actividad física en décadas pasadas era considerada como un factor


predominante que favorece a la vida sana de un individuo y, la ciencia ha demostrado
que los sujetos que tiene una vida dinámica y activa, disminuyen de manera eficaz la
aparición de enfermedades asociadas a las esferas físicas y mentales, gracias a que el
ejercicio claramente está ligado a la mejora de la calidad de vida.

Diversos estudios modernos ponen de manifiesto que la actividad física ayuda de


forma positiva a contrarrestar el desánimo, ansiedad, una autoestima disminuida,
además, durante la adultez los individuos que durante su desarrollo tuvieron una vida
activa decrecen la posibilidad de adquirir patologías crónicas, patologías
cardiovasculares, diabetes y osteoporosis (Trejo, Chairez, Mollinedo, y Lugo, 2012).

De acuerdo con Schwaneberg et al., (2017) la actividad física es definida como


como cualquier movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético y
que como resultado se produce un gasto de energético. De igual forma, se considera
actividad física a la sucesión de conductas que involucran movimientos del cuerpo
como consecuencia de utilizar los músculos esqueléticos, constituyéndose esta
actividad en un factor promotor de salud en los individuos y, fundamentalmente
promueve la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (Yánez,
Hespanhol, Gómez, y Cossio, 2014).

Retomando un concepto tradicional de la actividad física, tal término hace


referencia a “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que produzca un gasto energético mayor al existente en reposo” (Escalante, 2012, p.
325).

En otro sentido, es fundamental saber que los términos capacidad física y actividad
física son conceptos diferentes, la capacidad física obedece al nivel de intensidad con
la que se realizan los ejercicios, incluso los individuos que realizan ejercicios de menor
intensidad, de corta o larga duración, carecen del mismo grado de protección que las
personas que realizan ejercicios de alta intensidad, aunque estas sean de menor
duración (Lamotte, 2016).

20
Beneficios de la Actividad física

La forma en la que la actividad física actúa sobre un individuo en la edad adulta es


reduciendo de 20% a 35% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares,
coronarias e infartos; la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome de Raven, a su vez
contribuye al incremento de la masa y fuerza de los músculos esqueléticos, así como
la activación neuromuscular (Chirinos, Espino, Pillaca, y Aparco, 2017).

Así mismo reduce el riesgo de adquirir más de 25 padecimientos crónicos y mejora


la salud del individuo de manera integral, en comparación con las personas que tienen
rutinas sedentarias (Keats et al., 2017). Desde la posición de Guiraud et al., (2017) la
actividad física se considera como el procedimiento no invasivo a nivel médico y, un
sistema eficaz en la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiacas. Por
otro lado Trejo et al., (2012) precisamente la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como referente en la esfera de la salud, afirma que hacer actividad física de forma
regular es esencial dentro de las acciones en la prevención de afecciones crónicas que
se presentan en la vida de un individuo. Aun así, la OMS declara que más de la mitad
de la población mundial (60%), no consigue cumplir con las expectativas de realizar
actividad física moderada, como rutina diaria.

Al mismo tiempo Ruiz, Vicente, y Vegara (2012) menciona que la OMS considera
que la actividad física es la mejor elección para hacer frente a enfermedades que están
asociadas de forma directa con el sedentarismo.

Desde el punto de vista de Moscoso, Serrano, Biedma, y Martín (2013) los


beneficios y principales efectos positivos de la actividad física en la salud del ser
humano se contempla mejora de los sistemas cardiovascular, musculo esquelético,
cardiorrespiratorio y hormonal. Por consiguiente, se ratifica que existe una reducción
de la mortalidad temprana, así como en la disminución del riesgo de sufrir
enfermedades coronarias, hipertensión, cáncer de colon y diabetes tipo 2”. Además, el
autor menciona que los beneficios no solo se generan a nivel físico sino también a
nivel mental y emocional, considera que la regularidad en la práctica física deportiva
reduce óptimamente la ansiedad y la depresión, aumenta el estado de ánimo del
individuo y, mejora la funcionalidad para realizar las actividades de la rutina diaria.

21
Gonzáles y Portolés (2014) señalan que, la actividad física es un elemento
importante en el estado anímico de las personas que lo efectúan, motivándolas
positivamente a realizar actividades asociadas con el movimiento corporal. Por
consiguiente, concluye que las personas dinámicas tienen una motivación intrínseca
superior en contraste con las personas con hábitos sedentarios.
Sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos que provee la actividad física es
inquietante que no sea relevante practicarla, de hecho la ausencia de la misma provoca
hábitos no saludables que hacen que se generen conductas que llevan al individuo a no
practicar ejercicio (Alvarado, Guerrero, y Llamas, 2014).

Componentes de la Actividad física

Teniendo en cuenta a Amanda, Maquera, y Bermejo (2017) que sostienen que los
componentes de la actividad física están en asociación con las cualidades físicas: 1)
flexibilidad, 2) fuerza, 3) aeróbica y 4) coordinación (ver tabla ), que contribuyen en
función de su aplicación en la ejecución de las habilidades motoras. Además, las
capacidades en mención se centran en principalmente en el gasto energético que se
produce en la realización del ejercicio físico (Jiménez, Díaz, Díaz, y González, 2013).
Chirinos et al., (2017) respalda con evidencia sobre la interacción entre la intensidad
y el tipo de actividad física se logran beneficios en la salud integral.

Tabla 2. Componentes de la actividad física y sus beneficios para la salud

Componentes Características

Es eficaz para prevenir la resistencia a la insulina, mejorando


la absorción y distribución de la glucosa a nivel hepático y
Actividad de muscular. En combinación con actividades aeróbicas generan
fuerza disminución de la adiposidad del cuerpo, sumado al
mantenimiento o incrementando del tejido muscular, lo que
repercute el biotipo constitucional del individuo.

22
Requieren gran extensión de los tejidos, las necesidades de
oxigeno locales aumentan, cubriendo la demanda de oxígeno a
nivel muscular. Son actividades cardiorrespiratorias, obligan al
cuerpo humano a transportar una mayor cantidad de oxígeno
Actividad
hacia los músculos ocupando tanto al sistema circulatorio
aeróbica
como al sistema respiratorio durante un largo periodo de
tiempo, empleando los grandes grupos musculares. Esto
genera una activación de la corteza occipital para una mejoría
en los procesos cognitivos y la memoria.

Son el grupo de facultades intrínsecas del sistema muscular y


sistema nervioso central que ayudan a la eficacia y
adaptabilidad del movimiento en un medio. Son movimientos
Actividad de logrados a través de los sistemas locomotor y nervioso, que
coordinación deben ajustarse a normas establecidas de economía, eficacia,
precisión y armonía, existe evidencia donde la falta de buena
coordinación está asociado a la falta de actividad física,
sedentarismo, sobrepeso, obesidad

Es la propiedad de una o más articulaciones para desplazarse


en un rango fisiológico de movimiento, es el rango de
movilidad que dispone el individuo en sus articulaciones en
función a la actividad motora requerida.
Sus beneficios son: el incremento de la temperatura del sistema
muscular; la reducción del dolor; aumento de la amplitud de
Actividad de
movimiento de una articulación en individuos lisiados o sanos;
flexibilidad
el aumento en la capacidad al estiramiento; en la recuperación
del organismo tras un trabajo arduo y mejoría en la vuelta a la
calma y; menor posibilidad de lesiones; y, un rendimiento
mayor, en deportes específicos (artes marciales, gimnasia
deportiva) que exigen una gran amplitud de movimiento
articular.

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

Ejercicio físico

De acuerdo con Cordero, Dolores, y Galve (2014) el ejercicio físico se entiende


como un conjunto de movimientos voluntarios del cuerpo producido por el sistema
musculo esquelético acompañado de contracción y relajación muscular que supone un
gasto real de energía, teniendo en cuenta el dispendio de oxígeno y todos los nutrientes
que requiere el cuerpo para este consumo. Al respecto conviene decir que el ejercicio
físico se conceptualiza como “actividad física planificada, estructurada y repetida,
cuyo objetivo es adquirir, mantener o mejorar la condición física” (Escalante, 2012, p.
326).
23
Como señalan Plaza y Martínez, (2016) el ejercicio físico conjuntamente con una
alimentación equilibrada y un adecuado descanso en los primeros años de vida, es
crucial para poder crear y fundamentar hábitos saludables. Fundar rutinas y hábitos
dirigidos a la actividad física en etapas tempranas ayuda a establecer estructuras a nivel
anatómico y fisiológico, que en etapas posteriores asegurarán un estado de salud
óptimo y menor propensión a enfermedades crónicas. Del mismo modo, a medida que
las etapas de vida se desarrollan, los individuos van mejorando sus habilidades para
adecuarse a prácticas de actividad física, acciones de la vida cotidiana como lo es
saltar, correr y mantenerse en movimiento, siendo así que estas actividades generan
estados óptimos de bienestar a nivel físico y mental.

Actividad física y su medición

Con base a la investigación de Yánez et al., (2014) la medición de la de esta variable


se fundamenta en varios rumbos según la necesidad de medición ya se con enfoque
cuantitativo o cualitativo (calorimetría directa, cotejo de diarios de actividad física,
sensores de movimiento, observación directa, agua doblemente marcada) o métodos
indirectos (cuestionarios de ingesta de energía, VO2max, frecuencia cardiaca, etc).

Añádase a esto con la mención de Roldán, Rendón, y Escobar (2013) acerca de la


medición de actividad física donde existen diversos tipos de test en español e inglés
validados por la comunidad científica dirigidos a distintas poblacionales (adultos,
adolescentes o personas mayores). Un cuestionario reconocido es el Cuestionario
Internacional de Actividad Física (IPAQ) por sus siglas en inglés, ha sido utilizado
como el mejor instrumento de medición de actividad física hasta la actualidad, IPAQ
ha sido avalado en diversos idiomas, también es sugerido por la Organización Mundial
de la Salud y especifica datos como frecuencia, duración e intensidad de las actividades
realizadas en el periodo específico de 7 días.

Además, Barrera (2017) fundamenta a los niveles de actividad clasificándolos por


medio de la cantidad de actividad realizada, la cual puede ser cuantificada por medio
de minutos, horas por día y a su vez días por semana Tabla 4. Por otro lado, para
calcular la cantidad del gasto calórico en función de la actividad física realizada, en el
estudio de validación del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), se

24
clasifican 3 tipos de intensidades a través del cálculo de unidades del Índice
Metabólico (Mets), ver Tabla 3.

Tabla 3. Intensidad de la actividad física (IPAQ)

Intensa Moderada Caminar

4.0 Mets por minutos de


8 Mets por minuto de 3.3 Mets por minutos
actividad física morada al
actividad intensa al caminando al día por
día por número de días a la
día que se practica en número de días que
semana que se realiza esa
una semana camina a la semana
actividad

Elaborado por: Salinas, A. (2020)

Tabla 4. Niveles de actividad física según el Cuestionario Internacional de Actividad


Física (IPAQ)

Nivel Características

- La actividad física realizada no permite alcanzar los


Bajo (1) niveles 2 y 3

- 3 o más días de actividad física vigorosa durante al


menos 25 minutos por día
- 5 o más días de actividad física moderada y/o caminar al
Moderado menos por 30 minutos por día
(2) - 5 o más días de una combinación de caminar y/o
actividad de intensidad moderada y/o vigorosa,
alcanzando un gasto energético mínimo de 600 mets

- Realiza actividad vigorosa al menos 3 días por semana,


alcanzando un gasto energético de 1500
Alto (3) - 7 o más días por semana de una combinación de caminar
y/ actividad de intensidad moderada y/o vigorosa
alcanzando un gasto energético de al menos 3000 mets

Elaborado por: Salinas, A. (2020)

Beneficios Psicológicos y sociales

Como generalidad, los beneficios de la actividad física contemplan más allá del
estado físico y anatómico-funcional, también tiene es necesario tener en cuenta como
el ser humano logra combatir afectaciones psicosomáticas y patologías asociadas a la
salud mental y emocional (Pedro et al., 2016).

25
Desde el punto de vista de Roberto y José Manuel (2016) la relación de la
autoestima con la deficiente e insuficiente práctica de actividad física es directa.

Las personas sedentarias presentan bajos niveles de autoestima frente aquellos que
realizan cualquier tipo de deporte.

Desde la posición de Pedro et al., (2016) en su estudio sobre “Beneficios


psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo”, las mejoras a
nivel psicológico basadas en la práctica de actividad física, haciendo énfasis en que la
condición física personal halla relación positiva con la autopercepción de bienestar,
estados de ánimo óptimos, autoestima, ausencia de sentimientos negativos y,
disminución de estados de estrés y ansiedad. Por otro lado, según el Instituto Nacional
de la Salud Mental (NIMH) de los Estados Unidos, declara a los beneficios
psicológicos asociados con la actividad y condición física óptima: 1) asociación
positiva entre salud mental y bienestar, 2) reducción de estados estresantes, 3)
disminución de estados depresivos y de ansiedad tanto leves como moderados, 4)
reducción de rasgos neuróticos, 5) la actividad física es un complemento del
tratamiento profesional, 6) reducción de características del estrés, tensión
neuromuscular, reducción de hormonas estresoras, 7) beneficios sobre los estados
emocionales en toda edad y sexo y, 8) el ejercicio y la medicación requieren
supervisión en pacientes que necesitan medicación psicotrópica (Infante y Fernández,
2012).

Psicología

A pesar de que el concepto de psicología encuentra algunas divergencias para su


integración, su conceptualización más acertada es la expuesta por Arana, Meilán, y
Pérez (2006) quienes la definen como la ciencia de la conducta la cual analiza la
actividad abierta u observable (conducta visible como el comportamiento individual o
de grupos) y la actividad encubierta o inobservable (pensamiento, toma de decisiones,
razonamiento, recuerdos, motivaciones, emociones) de manera directa y objetiva, en
un individuo o un grupo de ellos.

Aunque para Cepeda (2014) la psicología es considerada una práctica científica que
por su propia naturaleza, está dedicada a mejorar la salud mental, la calidad de vida y
el bienestar de los individuos, se requiere de una dilucidación de su objeto y su método

26
científico, es decir, no es lo mismo hablar de psicología básica que de psicología
aplicada.

En contexto con el párrafo anterior, la división de la psicología ha mantenido hasta


hace poco una clasificación básica, la cual diferencia a la psicología clínica, psicología
educativa y psicología de las organizaciones de manera puntual (Arana et al., 2006),
tanto para su conocimiento (psicología básica) como para su aplicación (psicología
aplicada).

De acuerdo con Reyna (2017) la Psicología en función de su conocimiento y


aplicación, define su clasificación (ver Tabla 2).

Tabla 5. Ramas de la Psicología

Psicología Básica Psicología Aplicada


Psicología General Psicología Educativa
Psicología Experimental Psicología Clínica
Psicología Evolutiva Psicología Industrial
Psicología de Género Psicología del deporte
Psicología Social Psicología Jurídica
Ciber psicología

Elaborado por: Salinas, A. (2020)

Personalidad

El estudio de la personalidad se encuentra contenido por la psicología, la cual


permite explicar y conocer desde varias aristas, en primer lugar, los motivos que
impulsan a un individuo a actuar, sentir y desplegarse en un contexto determinado; y
por otro lado, comprender la forma en la que dicho individuo aprende de su ambiente
(Seelbach, 2012).

Para Araujo (2017) la personalidad puede ser definida como la dimensión


individual de la experiencia relacional acumulada, en diálogo entre pasado y presente
y doblemente contextualizada por un substrato biológico y un marco cultural (p.13).

En relación a lo anteriormente expuesto, y de manera más concreta, según Chico


(2015) la personalidad es la forma característica y usual en la que cada individuo puede

27
sentir y comportarse ante diversas situaciones y contextos. Es decir, la conjunción de
sus sentimientos, pensamientos, hábitos, actitudes, así como su conducta, determina a
la personalidad como un factor diferencial y único del ser humano en comparación con
sus semejantes. Aun así, resulta insuficiente describir a la personalidad solo desde un
punto teórico.

La dinámica de la personalidad es el punto clave para comprender y describir sus


mecanismos de expresión (Cloninger, 2003). Sin embargo, sus principales
componentes básicos son el temperamento y el carácter (Seelbach, 2012; Chico, 2015),
los cuales se pueden identificar bajo las características descritas en la tabla 3.

Tabla 6. Componentes de la personalidad

De origen genético

Temperamento Determina ciertas características


asociadas a la cognición, el
comportamiento y las emociones

Factores aprendidos por el medio


Carácter
(normas sociales, lenguaje, valores)

Elaborado por: Salinas, A. (2020)

A pesar de la similitud que los términos temperamento y carácter pueden tener de


manera informal, es de vital importancia recalcar que, a nivel científico existen
diferencias sustanciales demostradas que los especifican y los conjugan como parte de
un todo, es decir, en su interacción la personalidad de todo individuo se manifiesta en
su máxima expresión. Al respecto hay que decir que, el análisis y estudio de la
personalidad ha dado cabida a un gran abanico de teorías que en la actualidad aún
buscan un consenso. De acuerdo con Cruz (2019), clasifica a las principales teorías de
la personalidad de manera cronológica y bajo sus principales exponentes (ver tabla 4).

Tabla 7. Principales teorías de la personalidad

Teoría Teórico Característica relevante


Teoría 4 temperamentos (sangre, bilis amarilla, bilis
Hipócrates
hipocrática negra, flema)
Clasificación
Tipología morfopsicológica (Pícnico,
tipológica Kretschmer
Atlético, Leptosomático y Displásicos)
doble
28
Actitudes y funciones, Inconsciente personal
Psicología
y colectivo, El YO, Los arquetipos, tipos
profunda o Carl Jung
psicológicos,
analítica
complejos
Desarrollo Psicosexual, Aparato psíquico,
Teoría Sigmund pulsiones
psicoanalítica Freud vida y muerte, defensas contra la ansiedad,
los sueños, el inconsciente
Poder y sociedad, sentimientos de
Psicología Alfred
inferioridad, complejo de inferioridad, orden
individual Adler
del nacimiento, estilos de vida

Teoría Harry Stack Personalidad en la sociedad, afiliación,


interpersonal Sullyvan personificación, fases del desarrollo

Conductismo Frederic Condicionamiento operante, refuerzo,


operante Skinner castigo, extinción
Teoría del Albert Aprendizaje social, aprendizaje por
Modelamiento Bandura observación, procesos del aprendizaje
Teoría
Carl Rogers Imagen positiva, visión positiva
Humanista
Teoría
Abraham Bases de la Gestalt, necesidades por
Humanista y
Maslow jerarquías
Transpersonal
Teoría
Pensamiento, emoción, conducta, trabajar
Cognoscitiva Aarón Beck
pensamientos automáticos, percepción
Conductual
Descripción de la personalidad a través de la
Teoría de los Lewis
extroversión, afabilidad, neuroticismo,
cinco grandes Goldberg
apertura y rectitud
Aprendizaje biosocial, naturaleza del
Modelo Theodore
refuerzo, fuente del refuerzo, conducta
Evolutivo Millon
instrumental

Elaborado por: Salinas, A. (2020)

Independientemente de la teoría o clasificación efectuada, en base a la literatura


psicológica, los rasgos de la personalidad cuando se encuentran en disonancia pueden
afectar la autoestima del individuo (Simkin y Pérez, 2018).

29
Autoestima

La autoestima como parte de la personalidad del ser humano, ha sido objeto de


estudio por parte de diversos autores, debido a la relevante función que cumple en la
calidad de vida de los individuos (Panesso y Arango, 2017), y de igual forma, ha sido
considerada como una de las conceptualizaciones más arcaicas de la psicología
científica hasta la actualidad (Massenzana, 2017).

De acuerdo a lo sostenido por Abraham Maslow en base a sus estudios de la


autoestima, considera a la misma como una necesidad fundamental que posee el ser
humano, contenida dentro las necesidades de reconocimiento. Es decir, por medio del
reconocimiento que los individuos otorgan a otros, así como del éxito que se obtiene
en el transcurso de su vida y de las experiencias tanto positivas como negativas, se
edifican las consideraciones y valoraciones sobre sí mismo donde, dicho de otro modo,
se aborda la autoestima (Panesso y Arango, 2017).

En base a lo expuesto, de acuerdo con Rodas (2013), la autoestima es una


representación de orden afectivo que ejecutan los individuos sobre sí mismos, así como
una evaluación a sus cualidades y habilidades individuales personales. Por otro lado,
para Loli y López (2001) la autoestima es la “percepción evaluativa de uno mismo,
donde toda persona es capaz de expresar su manera de ser y actuar durante toda su vida
en la interacción con el mundo y, por tanto, susceptible de ser medido como positiva
o negativa, alta o baja, suficiente o deficiente” (p. 68).

En concordancia con el párrafo anterior, Panesso y Arango (2017) consideran a la


autoestima como “la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones,
pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida”
(p. 2), y se desarrolla a lo largo de la vida del individuo a partir de las interacciones
que realiza con otros, posibilitando la evolución del “Yo”, como consecuencia de la
importancia y aceptación que se brindan los sujetos entre sí. De igual forma, para
Massenzana (2017) la autoestima es la “valoración de la imagen que la persona tiene
de sí misma y que está conformada por aquellas autopercepciones emergentes de todos
los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre sí mismo, un
individuo puede ir acumulando durante toda su vida” (p. 46).

30
Niveles de la autoestima

De acuerdo con Panesso y Arango (2017) los niveles de autoestima están


supeditados a autoestima alta y autoestima baja, bajo las siguientes consideraciones, y
en función de las percepciones y actitudes que posee un individuo sobre sí mismo.

Tabla 8. Niveles de autoestima Panesso y Arango (2017)

 Mayor capacidad de compromiso y responsabilidad sobre


lo que realiza y quiere hacer el individuo.
 Motivación para asumir nuevos retos y trabajar por cumplir
las metas propuestas
Autoestima
 Personas autónomas
alta
 Muestras de fortaleza ante críticas y ante la frustración
 Aceptación de errores
 Personas creativas, independientes y responsables ante los
demás y ante sí mismos
 Incapacidad para enfrentar los problemas
 Disminución del estado de ánimos de manera fácil
 Ausencia de confianza en sí mismo
Autoestima  Evitación de compromisos y nuevas responsabilidades
baja  Tendencia a la tristeza, preocupación, temor, culpa e
inferioridad
 Autocríticas destructivas
 Escasas habilidades sociales
Elaborado por: Salinas, A. (2020).

De la misma manera, para Loli y López (2001) la autoestima también tiene niveles
altos y bajos, pero bajo las siguientes particularidades para cada aspecto.

Tabla 9. Niveles de autoestima según Loli y López (2001)

 Convicciones y principio marcados


 Valores positivos
Autoestima  Reconocimiento de derechos y obligaciones
alta  Reconocimiento de sentimientos duales
 Respeto a los demás
 Reconocimiento y corrección de errores

31
 Inseguridad
 Escasos y débiles principios
 Valores negativos
Autoestima  No reconocimiento de derechos y sentimientos ni
baja propios ni extraños
 Incapacidad de orientar su vida a metas positivas
 Empleo de cualquier medio para el logro de
aspiraciones

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

Componentes y dimensiones de la Autoestima

Conforme al epígrafe anterior, los componentes de la autoestima de acuerdo con


Rodas (2013) se apegan a tres elementos principales asociados con: 1) componente
cognitivo; 2) componente afectivo y 3) componente conductual, bajo sus respectivas
particularidades (ver Tabla 6). En cuanto a las dimensiones de la autoestima, de
acuerdo con Rodas (2013) por medio de su Cuestionario de medición de autoestima
determina cinco dimensiones relacionadas con: 1) autorrespeto; 2) autoaceptación; 3)
autoevaluación y 4) autoconcepto y 5) autoconocimiento, todas en función de sus
rasgos descritos en la Tabla 7.

Tabla 10. Componentes de la autoestima

Componente Hace referencia a las ideas, opiniones, dogmas,


cognitivo apreciaciones y procesamiento de la información.

Valoración de lo positivo y lo negativo existente en


cada individuo
Componente Sentimiento sobre lo positivo y lo negativo
afectivo observable en cada individuo
Este componente es proporcional (a mayor carga
afectiva, mayor potencia de la autoestima)
Decisión de actuar sobre las intenciones de manera
consecuente y coherente
Proceso final de toda dinámica interna de la
Componente autoestima
conductual Afirmaciones dirigidas hacia la búsqueda de la
consideración y el reconocimiento por parte de los
demás
Respeto ante sí mismo y los demás

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

32
Tabla 11. Dimensiones de la autoestima

Saber cuáles son sus necesidades atenderlas y lograr


Autorrespeto
satisfacerlas de manera oportuna.
Es tener conciencia de sí mismo y admitir todas las
características propias, creando una identidad propia sin
seguir modelos de otras personas o tendencias, es
Autoaceptación
aceptarse como individuo sin el sentimiento de
insatisfacción frente a sí mismo ni comparaciones con los
demás.
Capacidad de discernir entre las cosas que benefician y
afectan a las personas esto ayuda a que las personas
Autoevaluación
crezcan de manera positiva valorando las cosas que traen
beneficios como persona.
Son las creencias que se forman a través de la
subjetividad de la persona y se manifiestan en la conducta
actuando como un círculo vicioso, si la persona se
Autoconcepto
visualiza exitosa actuará como tal y si se visualiza
incompetente de la misma manera sus acciones se
manifestarán como tal.
Permite ser consciente de las virtudes propias, así como
los defectos y posibilidades cuando la persona se da
Autoconocimiento
cuenta de sus habilidades, destrezas y capacidades, el
individuo logrará tener una personalidad fuerte y sólida.

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

1.3 Objetivos

Objetivo general

 Determinar la relación existente entre actividad física y autoestima de los


estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Objetivos específicos

 Establecer el nivel de frecuencia de actividad física de los estudiantes


universitarios de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.
 Evaluar el nivel de autoestima de los estudiantes universitarios de la carrera
de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.
 Analizar la correlación de los resultados obtenidos entre el nivel de actividad
física y el nivel de autoestima.

33
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

De forma específica, se tomó en consideración como población de estudio a los


estudiantes pertenecientes a la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte,
quienes actualmente se encuentran académicamente activos. La persona encargada del
desarrollo del proyecto es la Srta. Anabel Carolina Salinas Morales.

Por otro lado, los materiales a emplearse están asociados a los principales recursos
humanos, recursos institucionales, recursos económicos y recursos materiales que el
investigador considera pertinente, bajo las siguientes características:

Tabla 12. Recursos de la investigación

Recursos humanos Recursos institucionales

Investigador, tutor de Universidad Técnica de


investigación, estudiantes Ambato, Facultad de
universitarios, asesor Ciencias Humanas y de la
externo. Educación.

Recursos económicos Recursos materiales

Material bibliográfico, test Materiales de oficina,


validados, informe final recursos tecnológicos,
impreso, fotocopias. internet.

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

2.2 Métodos

El presente desarrollo empleará una metodología de orden cuantitativo, bajo un


diseño de trabajo no experimental, de corte descriptivo-transversal (Hernández-
Sampieri y Mendoza, 2018), además de emplear una modalidad de investigación
bibliográfica – documental (Baena, 2017).

La investigación es cuantitativa debido a que se apoya en la recolección de datos


numéricos que se derivan de cifras o cantidades contenidas en las variables de estudio,

34
por medio del empleo de procedimientos estandarizados y aprobados por la comunidad
científica (Hernández-Sampieri, Fernández, y Baptista, 2014).
La investigación es descriptiva al ir más allá de la simple exploración, describiendo
en este caso, de manera cuantitativa las trascendentales características de los
fenómenos tal como se presentan en su realidad, con criterios sistemáticos que
muestran su estructura y comportamiento, centrando su esfuerzo en una medición
asociada a la precisión (Baena, 2017).

La investigación bibliográfica – documental se asocia a la selección y recopilación


de información a través de la lectura crítica de documentos y materiales bibliográficos,
que estará a cargo del empleo de libros, artículos científicos, documentos virtuales,
buscando fundamentar conceptualmente los enfoques, criterios y teorías que
estructuraron el presente documento (Hernández, Méndez, Mendoza, y Cuevas, 2017).

2.1.1 Población y muestra

Participaron en el presente estudio un total de 322 estudiantes de la carrera de


Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, de la Facultad de Ciencias Humanas y de
la Educación perteneciente a la Universidad Técnica de Ambato, donde la muestra
resulta ser representativa del total de población (431 estudiantes legalmente
matriculados). La selección de los participantes se la efectuó por medio de un muestreo
probabilístico por voluntariado, quienes llenaron la encuesta en línea mientras estuvo
activa.

2.1.2 Instrumentos

Los instrumentos que levantaran la información estarán asociados y


directamenteme vinculados con las variables de estudio, donde para el caso de la
variable actividad física se empleó el “Cuestionario Internacional de actividad física”
(IPAQ), avalado por la OMS, el cual consta de 7 preguntas asociadas a la frecuencia,
duración e intensidad de la actividad (moderada e intensa) durante un periodo
específico de tiempo. Este cuestionario se emplea en adultos de edades comprendidas
entre los 18 y 65 años, el cual busca la monitorización poblacional, y ha sido utilizado
en diversos países y regiones de todo el mundo, así como en diferentes idiomas.

Para el caso de la variable autoestima, se utilizó el “Cuestionario de medición de


autoestima” de Rodas (2013), el cual es un test tipo escala de Likert con cuatro

35
opciones de respuesta y que consta de 40 items distribuidos en cinco dimensiones
(autorrespeto, autoaceptación, autoevaluación, autoconcepto y autoconocimiento) que
se encargan de medir los niveles de autoestima de la población de estudio.

36
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis y discusión de resultados

En el siguiente apartado, se reflejan los principales resultados y datos procedentes


del cuestionario realizado por los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la
Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Ambato.

Tabla 13. Género de los estudiantes evaluados

Estudiantes N° Porcentaje
Femenino 74 23%
Masculino 248 77%
Total 322 100%
Elaborado por: Salinas, A. (2020).

74; 23%

Masculino
Femenino

248; 77%

Gráfico 2. Género de los participantes

Análisis e interpretación

Del total de los participantes de la investigación, más de los tres cuartos (77%)
pertenecen al género masculino; mientras que el porcentaje restante representa menos
de un cuarto (23%) del total.

37
Tabla 14. Edad de los participantes

Edad N°. Porcentaje


18 4 1%
19 27 8%
20 52 16%
21 50 16%
22 57 18%
23 39 12%
24 31 10%
25 27 8%
26 9 3%
27 8 2%
28 3 1%
29 1 0%
30 1 0%
31 3 1%
32 1 0%
33 6 2%
34 2 1%
40 1 0%
Total 322 100%
Elaborado por: Salinas, A. (2020).

60

50

40

30

20

10

0
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 40
N°. 4 27 52 50 57 39 31 27 9 8 3 1 1 3 1 6 2 1

Gráfico 3. Edad de los participantes

Análisis e interpretación

Las edades más representativas de los estudiantes se encuentran comprendidas entre


los 19 y 25 años; mientras que edades que van desde los 26 hasta los 40 años, se
encuentran en menor presencia, al igual que la edad de 18 años.

38
Tabla 15. Niveles de AF y AE

Total
N° de
Significancia % de
casos
casos
Bajo 37 11%
Actividad
Moderado 32 10% 322
física
Alto 253 79%
Test
Bajo 0 0%
aplicados
Medio 83 26%
Autoestima 322
Bueno 234 73%
Alto 5 2%
Elaborado por: Salinas, A. (2020).

Alto 79%; 253

Moderado 10%; 32
Actividad física
Bajo 11%; 37

0 100 200 300

Alto 2%; 5
Bueno 73%; 234
Medio 26%; 83 Autoestima

Bajo 0%; 0

0 50 100 150 200 250

Gráfico 4. Niveles de AF y AE

Análisis e interpretación

Posterior al levantamiento de datos de la variable Actividad física, se puede apreciar


que más del 75% de los participantes reflejan un nivel alto de activiad física; mientras
que el 10% tiene un nivel moderado y por último al 11% restante manifiesta tener nivel
bajo de actividad física.

De igual forma, en cuanto a la variable de Autoestima se puede evidenciar que la


prevalencia se encuentra en el nivel Bueno con más del 70% de los participantes, por
otro lado, se refleja a más del 25% de los participantes en el nivel Medio, y no se
reflejan datos sobre en nivel bajo.

39
Tabla 16. Frecuencia promedio de actividad física en minutos/día

Actividad Minutos/día
Vigorosa 68,8
Moderada 93,7
Baja 133,7
Sentado 431,8

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Vigorosa Moderada Baja Sentado
Minutos/día 68,8 93,7 133,7 442,2

Gráfico 5. Promedio de actividad física en minutos/día

Análisis e interpretación

En cuanto a la frecuencia promedio de actividad física en minutos/semana, la actividad


predominante se apega a la actividad permanecer sentado con un promedio de 442,2
minutos/día. En lo que concierne a actividad física vigorosa su promedio se encuentra
en 68,8 minutos/día, la actividad física moderada se encuentra en 93,7 minutos/día y
por último en cuanto a actividad física baja se encuentra en 133,7 minutos/día.

40
Tabla 17. Frecuencia promedio de actividad física en días/semana

Promedio
Actividad
días/semana

Vigorosa 2,9
Moderada 3
Baja 4
Sentado 2.09

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

4,5

3,5

2,5

1,5

0,5

0
Vigorosa Moderada Baja Sentado
Días/semana 2,9 3 4 2,14

Gráfico 6. Promedio de actividad física en días/semana

Análisis e interpretación

En relación a la frecuencia promedio de actividad física en días/semana, la actividad


predominante se asocia a la actividad física baja con una frecuencia de cuatro días por
semana. En cuanto a la actividad física moderada y vigorosa su promedio se encuentra
en tres días/semana y 2,9 días/semana respectivamente. En cuanto a la actividad
permanecer sentado el promedio de días/semana es de 2,14.

41
Tabla 18. Actividad física predominante

Actividad predominante N° estudiantes

Vigorosa 130

Moderada 46

Baja 146

Total 322

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

130; 41%

146; 45% Vigorosa


Moderada
Baja

46; 14%

Gráfico 7. Actividad física predominante

Análisis e interpretación

En cuanto a la actividad física predominante se refiere, la actividad física baja es


practicada por el 45% (146) de los estudiantes evualuados. De igual forma, la actividad
física vigorosa es practicada por el 41% (130) de los estudiantes. Así mismo, para el
caso de actividad física moderada es practicada por el 14% (46) de los estudiantes
evualuados.

42
3.2 Verificación de hipótesis

Para la comprobación de la hipótesis del presente estudio, se plantean los siguientes


pasos:

1. Planteamiento de la hipótesis

Planteamiento de la hipótesis general, hipótesis nula e hipótesis alternativa

Hipótesis general (H). La actividad física incide en la autoestima de los


estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Hipótesis nula (H0). La actividad física NO incide en la autoestima de los


estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Hipótesis alternativa (H1). La actividad física SI incide en la autoestima de


los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

2. Aplicación del estadístico

Para la comprobación de las hipótesis de trabajo planteadas, se empleó el


programa estadístico SPSS 25.0, el cual analizó los puntajes finales obtenidos
correspondientes a las evaluaciones de las variables de estudio (actividad física
y autoestima).

Para iniciar el proceso estadístico de comprobación de la hipótesis de trabajo, es


fundamental efectuar una prueba de normalidad de datos en los valores finales
obtenidos de las variables de estudio, donde dicha prueba corroborará el tipo de
estadístico a aplicar. El procedimiento está a cargo de la prueba de normalidad, la cual
es una prueba exclusiva para el tratamiento de muestras inferiores a 50 casos
analizados.

43
Tabla 19. Prueba de normalidad – Kolgomorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.
Actividad física 0,474 322 0,000
Autoestima 0,441 322 0,000

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

El valor de significancia obtenido (0,000) en la prueba de normalidad Kolgomorov-


Smirnov, al no cumplir con la regla de decisión de esta prueba estadística (p valor >
0,05), indica de manera concluyente que no es posible analizar los datos bajo ninguna
prueba paramétrica para muestras relacionadas. Es decir, al no encontrar la normalidad
de datos buscada, la opción viable es la aplicación de una prueba estadística de tipo no
paramétrico.

En relación al párrafo anterior, la prueba pertinente para el análisis estadístico y


comprobación de la hipótesis planteada de esta investigación, es la prueba no
paramétrica denominada Rho de Spearman. A continuación, se presentan los
resultados de la aplicación.

Tabla 20. Prueba no paramétrica – Rho de Spearman

AF – AE
Coeficiente de
0,171**
Rho de correlación
Spearman Sig. (bilateral) 0,002
N 322

Elaborado por: Salinas, A. (2020).

La prueba paramétrica empleada, al mostrar un valor de significancia de 0,002 y al ser


dicho valor inferior al valor de la regla de decisión de la prueba Rho de Spearman (p
valor < 0,05), permite rechazar la hipótesis nula planteada, aceptando así la hipótesis
alterna determinando que:

La actividad física SI incide en la autoestima de los estudiantes de la carrera de


Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

44
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

De manera categórica se pudo determinar la relación existente entre actividad


física y autoestima de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad
Física y Deporte por medio de la comprobación de la hipótesis alterna, y sobre
todo por medio del p valor obtenido del análisis estadístico no paramétrico Rho
de Spearman (0,002).

De igual forma, se pudo establecer el nivel de frecuencia de actividad física en los


estudiantes universitarios evaluados, teniendo como principal referencia a la
actividad efectuada en minutos/día y del mismo modo en días /semana. Las
actividades descritas de acuerdo al orden expuesto, tanto para el parámetro
minutos/día como para el parámetro día/semana infieren la predominancia de una
actividad sobre otra. Es así que, la actividad estar sentado (431,8 min/día)
prevalece sobre la actividad baja (133,7 min/día), la actividad moderada (93,7
min/día) y la actividad vigorosa (68,8 min/día). Así mismo, la actividad baja (4
días/sem) prevalece sobre el resto de actividades, actividad moderada (3
días/sem), actividad vigorosa (2,9 días/sem) y estar sentado (2,09 días/sem).

Al mismo tiempo, se pudo conocer el nivel de autoestima de los estudiantes


universitarios donde, por una parte, ningún estudiante posee o tiene autoestima
baja. En cuanto al nivel de autoestima medio, 83 estudiantes se ubican en esta
dimensión. Por otro lado, el nivel de autoestima buena y el nivel de autoestima
alta determinan a 234 y 5 estudiantes respectivamente en los niveles mencionados.

En cuanto a la correlación de los resultados obtenidos entre el nivel de actividad


física y el nivel de autoestima, el valor concerniente al coeficiente de correlación
obtenido (0,171) en asociación con el postulado de la prueba estadística Rho de
Spearman, determinan que existe una correlación baja entre las variables de
estudio.

45
4.2 Recomendaciones

Una vez identificada la relación de las variables planteadas en esta investigación,


es recomendable replicar el presente estudio en estudiantes universitarios de otras
carreras, así como en otras universidades con el fin de comparar los posibles
resultados en poblaciones afines. En este caso, se evaluaron a estudiantes que
aparentemente tienen o ejecutan una mayor cantidad de actividad física derivada
de su plan de estudios.

En este punto vale decir que, una vez que se identifique la frecuencia de actividad
física en las diferentes poblaciones de estudio, así como en investigaciones
asociadas con resultados similares, se busque de manera óptima y oportuna reducir
los altos índices de periodos de inactividad como es el caso de permanecer sentado
o de baja actividad física en los estudiantes, con adecuados programas y
modalidades de ejercicio y ocio los cuales busquen palear los tiempos de
inactividad física que para este caso son importantes.

Es recomendable que, se efectúe una identificación oportuna de posibles


alteraciones de la personalidad en estudiantes universitarios, lo que conlleva a
evitar comportamientos que alteren sus otras esferas conductuales. En este caso,
la identificación de niveles de autoestima ha permitido conocer la realidad
personal de los estudiantes, así como sus principales necesidades en cuanto a esta
variable.

Del mismo modo, se recomienda analizar otras dimensiones psicológicas del ser
humano, debido a que cualquier alteración de esta índole puede derivar
disfunciones en áreas primordiales como la funcionalidad física, mental,
emocional, académica, sentimental, social e incluso familiar.

46
MATERIALES DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud


y la interdisciplinariedad Gustavo. Sapiens Revista Universitaria de
Investigación, 9, 93–107. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
Alvarado, A., Guerrero, E., y Llamas, I. (2014). La Activación Física para combatir la
obesidad y el sobrepeso en universitarios. Revista Iberoamericana de Las
Ciencias de La Salud, 3(5).
Amanda, Y., Maquera, M., y Bermejo, S. (2017). Indicadores de capacidades físicas
en estudiantes de educación secundaria desarrollados por el plan de
fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar Puno 2016. Revista de
Investigación Altoandina, 19(1), 75–84.
Andocilla, V. R. (2019). Universidad Técnica De Ambato (UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO). Retrieved from
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf
?sequence=3
Arana, J., Meilán, J., y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología: entre la diversidad
conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la
epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 111–
142. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf
Araujo, M. (2017). Universidad tecnológica indoamérica (UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA). Retrieved from
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1408/1/tesis monica araujo.pdf
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3°). México: Grupo Editorial
Patria.
Barbosa Granados, S., y Urrea Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad
física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis:
Revista de Ciencias Sociales, (25), 141–160.
Barrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista
Enfermería Del Trabajo, 7(2), 49–54.
Cepeda, G. (2014). Psychology : The Science of the Sciences. Sophia, Colección de
Filosofía de La Educación, (16), 25–45. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097002.pdf
Chico, E. (2015). Manual de psicología de la personalidad (primera ed; E. C.
Universitario, Ed.). Alicante: Imprenta Gamma.
Chirinos, K., Espino, L., Pillaca, J., y Aparco, J. (2017). Medición de la actividad física
mediante acelerómetros triaxiales en escolares de tres ciudades del Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(1), 28–35.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2764

47
Cloninger, S. (2003). Rapidly solidified Zr-based alloy by shock-wave quenching. In
Pearson Educación (Ed.), Tezhong Zhuzao Ji Youse Hejin/Special Casting and
Nonferrous Alloys (Tercera ed, Vol. 27). México.
Cordero, A., Dolores, M., y Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista
Española de Cardiología, 67(9), 748–753.
Cruz, C. (2019). Teorías de la personalidad a lo largo de la historia. Psiquiatría y
Salud, 36(3), 119–130. Retrieved from http://www.schilesaludmental.cl/wp-
content/uploads/2020/05/07.-Teoria-personalidad-a-lo-largo-historia-Cruz.pdf
Escalante, Y. (2012). ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CONDICIÓN
FÍSICA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PÚBLICA. Resvista Española de
Salud Pública, 84, 325–328. https://doi.org/10.3233/PRM-140298
García, M. (2007). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN
UNIVERSITARIOS. European Journal of Human Movement, 18, 79–92.
Godoy, D., Vélez, M., y Pradas, F. (2009). NIVEL DE DOMINIO DE LAS
HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN JÓVENES JUGADORES DE TENIS DE
MESA, BÁDMINTON Y FÚTBOL. Revista de Psicología Del Deporte, 18, 17.
Gonzáles, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la
motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud.
Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 9(1), 51–65.
Gonzalez, N., Valdez, J. L., y Serrano, J. (2003). Autoestima en jóvenes universitarios.
Ciencia Ergo Sum, 10(1405–0269), 179. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/104/10410206.pdf
Guiraud, T., Labrune, M., Besnier, F., Sénard, J., Richard, L., Laroche, D., …
Gremeaux, V. (2017). Whole-body strength training with Huber Motion Lab and
traditional strength training in cardiac rehabilitation : A randomized controlled
study. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 60, 20–26.
https://doi.org/10.1016/j.rehab.2016.07.385
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra ed.). México: McGraw Hill.
Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de
investigación (1ra ed.). México: McGraw Hill.
Infante, G., y Fernández, I. (2012). Actividad física y bienestar psicológico. In
Innovación para el progreso social sostenible (Vol. 2, pp. 189–205). Donostia.
Jiménez, L., Díaz, J., Díaz, H., y González, Y. (2013). VALORACIÓN DE LAS
CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN ESCOLARES DE BÁSICA
SECUNDARIA Y MEDIA DEL COLEGIO DISTRITAL GERARDO
PAREDES DE LA LOCALIDAD DE SUBA. Revista Movimiento Científico,
7(1), 93–104.
Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad,

48
multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological
Research, 4(1), 70–79. https://doi.org/10.21500/20112084.801
Keats, M., Cui, Y., DeClercq, V., Dummer, T., Forbes, C., Grandy, S., … Parker, L.
(2017). Multimorbidity in Atlantic Canada and association with low levels of
physical activity. Preventive Medicine, 105(June), 326–331.
https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2017.10.013
Lamotte, M. (2016). Factores de riesgo cardiovascular y actividad física. EMC -
Kinesiterapia - Medicina Física, 37(2), 1–7. https://doi.org/10.1016/S1293-
2965(16)77465-2
Lizarazo, L., Burbano, V., y Valdivieso, M. (2020). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194263234006. Revista Virtual
Universidad Católica Del Norte, 60(0124–5821), 95–115. Retrieved from
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194263234006/194263234006.pdf
Loli, A., y López, E. (2001). ALPEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA.pdf. Revista
de Investigción En Psicología, 4(1), 83.
LOOR, N. J. O. (2012). ACTIVIDAD FÍSICA – RECREACIONAL COMO PROCESO
DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO PSICOLÓGICO EN ESCOLARES
MENORES DE 10 AÑOS (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL). Retrieved from
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1386/1/Orozco Loor Nisia Jazmin
77-2012 .pdf
Massenzana, F. (2017). AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: ¿SINÓNIMOS O
CONSTRUCTOS COMPLEMENTARIOS? Revista de Investigción En
Psicología Social, 3(1), 39–52.
Moscoso, D., Serrano, R., Biedma, L., y Martín, M. (2013). Ciudadanía sedentaria
versus ciudadanía activa. Un nuevo canon social en el acceso a la salud y el
bienestar Sedentary citizenship versus active citizenship. A new social canon in
access to health and welfare. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 123–140.
https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.29
Panesso, K., y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psyconex, 9(14),
1–14. Retrieved from
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile
/328507/20785325
Paredes, L. A. (2018). CARRERA DE CULTURA FÍSICA Proyecto de investigación
previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación ,
Mención : Cultura Física Modalidad Semi-Presencial Lcdo . Julio Alfonso
Mocha Bonilla , Mg . (UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO). Retrieved
from https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28783/1/1804288312
Luis Alberto Paredes Pérez.pdf
Pedro, R., Arévalo, E., Verdesoto, Á., Jiménez, I., Preciado, M., y Morales, J. (2016).
Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo.
Retos, 2041(30), 203–206.
Plaza, M., y Martínez, L. (2016). Importancia del ejercicio físico en la salud ósea
durante el crecimiento. Revista Enfermería CyL, 8(2), 18–22.

49
Reyna, M. del S. (2017). Abril 2017. In Psicología como ciencia y sus procesos
básicos. Retrieved from
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/79643/secme-
9274_1.pdf?sequence=1
Roberto, S., y José Manuel, M. (2016). Beneficios psicológicos de un programa
proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos de Psicología, 9(1),
24–32. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.2212
Rodas, A. (2013). Relación entre autoestima y compromiso organizacional en
docentes de una institución educativa. Universidad Rafael Landívar.
Roldán, E., Rendón, D., y Escobar, J. (2013). Alternativas para la medición del nivel
de actividad física. EFDeportes.Com, Revista Digital., (August 2013).
Ruiz, G., Vicente, D., y Vegara, J. (2012). Comportamiento Sedentario Y Niveles De
Actividad Física En Una Muestra De Estudiantes Y Trabajadores Universitarios.
Journal of Sport and Health Research, 4(1), 83–92.
Schwaneberg, T., Weymar, F., Ulbricht, S., Dörr, M., Hoffmann, W., y Berg, N. Van
Den. (2017). Relationship between objectively measured intensity of physical
activity and self-reported enjoyment of physical activity. Preventive Medicine
Reports, 7, 162–168. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2017.06.004
Seelbach, G. (2012). Teoría de la personalidad. In Red Tercer Milenio (Primera ed).
Retrieved from
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_persona
lidad.pdf
Simkin, H., y Pérez, M. (2018). Personalidad y Autoestima: Un análisis sobre el
importante papel de sus relaciones. Terapia Psicológica, 36(1), 15–22.
https://doi.org/10.4067/s0718-48082017000300015
Trejo, P., Chairez, S., Mollinedo, F., y Lugo, L. (2012). Relación entre actividad física
y obesidad en escolares Relation between the physical activity and obesity in
schoolchildren. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1), 34–41.
Vélez, A. (2007). NUEVAS DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE SALUD: EL
DERECHO A LA SALUD EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Revista
Hacia La Promoción de La Salud, 12, 63–78. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126689006.pdf
Yánez, A., Hespanhol, J., Gómez, R., y Cossio, M. (2014). Valoración de la actividad
física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. Revista Chilena de
Nutrición, 41(6), 360–366. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000400003

50
Anexos

Anexo 1
Instrumento de autoestima – Adaptación Alpel forma AD
Fecha: / /
Edad: Género:
Marque con una 'X" la respuesta con la que más se identifique Deberá de marcar solo una
casilla por pregunta.

En Casi
No. Pregunta Nunca Siempre
ocasiones siempre
Hago las cosas que quiero
1.
hacer.
Estoy orgulloso de ser quien
2.
soy.
Me interesa averiguar lo que
3.
piensan los demás de mí.
Soy una persona hábil en lo
4.
que realizo.
Sé bien cuáles son mis
5. cualidades personales
principales.
Manifiesto respeto por mí
6.
mismo.
Me divierte reírme de mis
7. errores.
Soy capaz de hacer las
8. cosas tan bien como la
mayoría de gente.
Siento que los demás creen
9. que no me salen las cosas
bien.
Tengo mis valores definidos
10. y los aplico en cada aspecto
de mi vida.
Siento que si dejo que
11. hagan las cosas por mí,
saldrán mejor.
Digo lo que pienso sin temor
12.
a lo que me digan.
13 Me desanimo con facilidad.
Las demás personas me
14. consideran alguien
interesante.
En Casi
No. Pregunta Nunca Siempre
ocasiones siempre
Tengo metas claras y se el
15. esfuerzo que me tomará el
poder lograrlas.
Cambio mis decisiones con
16. facilidad cuando escucho la
opinión de los demás.
Me gusta ser el centro de
17.
atención.
Me afectan mucho los
18. comentarios negativos que
hacen sobre mí.
Hago que la gente se sienta
19. a gusto.
Para generar una opinión
20. necesito escuchar antes la
de los demás.
Me es difícil expresar mis
21.
sentimientos.
22. Me gustaría poder cambiar
mi aspecto físico.
Me exijo demasiado en cada
23.
tarea que realizo.
Me gusta enfrentar nuevos
24.
retos.
Propongo soluciones
25. originales a los problemas
que se me presentan.
Dejo que otros tomen las
26. decisiones por mí.
Creo que mi
27. comportamiento es
inadecuado.
En general, me inclino a
28. pensar que estoy haciendo
las cosas mal.
Cuando las cosas salen mal
29. me echo la culpa.
Tengo miedo de expresar
30. mis sentimientos
abiertamente.
Creo que soy útil para las
31.
otras personas.
Siento que tengo mucho de
32.
que estar orgulloso.
Cuando me hacen una
crítica le presto más
33.
atención a lo negativo que a
lo positivo.
En Casi
No. Pregunta Nunca Siempre
ocasiones siempre
Siento que los demás se
34.
ríen de mí.
Cuando tengo un problema
35. me gusta utilizar soluciones
nuevas.
Me considero una persona
36.
interesante.
37. Me alegra ser como soy.
Constantemente verifico si
38. estoy realizando bien la
tarea que haga.
Tiendo a caerles bien a las
39. demás personas.
Expreso mi opinión a pesar
40. de no conocer del tema de
conversación.
Total:
Anexo 2

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA

Estamos interesados en saber acerca de la clase de actividad física que la gente hace como
parte de su vida diaria. Las preguntas se referirán acerca del tiempo que usted utilizó siendo
físicamente activo(a) en los últimos 7 días. Por favor responda cada pregunta aún si usted no
se considera una persona activa. Por favor piense en aquellas actividades que usted hace como
parte del trabajo, en el jardín y en la casa, para ir de un sitio a otro, y en su tiempo libre de
descanso, ejercicio o deporte.

Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas que usted realizó en los últimos 7 días.
Actividades vigorosas son las que requieren un esfuerzo físico fuerte y le hacen respirar
mucho más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo
menos 10 minutos continuos.

1. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas vigorosas
como levantar objetos pesados, excavar, aeróbicos, o pedalear rápido en bicicleta?
Días por semana:

Ninguna actividad física vigorosa Pase a la pregunta 3

2. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le tomó realizar actividades físicas vigorosas en


uno de esos días que las realizó?
Horas por día:
Minutos por día:

No sabe/No está seguro(a)

Piense acerca de todas aquellas actividades moderadas que usted realizo en los últimos 7 días
Actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico moderado y le hace
respirar algo más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo
por lo menos 10 minutos continuos.

3. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas tal
como cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular, o jugar dobles de
tenis? No incluya caminatas.

Días por semana:

Ninguna actividad física moderada Pase a la pregunta 5


4. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades
físicas moderadas?

Horas por día:


Minutos por día:
No sabe/No está seguro(a)

Piense acerca del tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye trabajo
en la casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra caminata que usted hizo
únicamente por recreación, deporte, ejercicio, o placer.

5. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos
continuos?
Días por semana:
No caminó Pase a la pregunta 7

6. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días


caminando?

Horas por día:


Minutos por día:
No sabe/No está seguro(a)

La última pregunta se refiere al tiempo que usted permaneció sentado(a) en la semana en los
últimos 7 días. Incluya el tiempo sentado(a) en el trabajo, la casa, estudiando, y en su tiempo
libre. Esto puede incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando amigos(as), leyendo o
permanecer sentado(a) o acostado(a) mirando televisión.

7. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció


sentado(a) en un día en la semana?

Horas por día:


Minutos por día:

No sabe/No está seguro(a)

Este es el final del cuestionario, gracias por su participación.


Anexo 3
Link del cuestionario
https://docs.google.com/forms/d/1V4ImMS5wEq8TlPEcj2XvolkNCEZ58RUu0qNk8WHx4
o/prefill

También podría gustarte