Huauchinago Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SOCIALES

TRAJE TÍPICO Y DANZAS


En varios lugares todavía las mujeres utilizan naguas negras de lana tejida en telar de
Cintura, conocidas, como "titixtle" o "enredo". Es importante saber que la dimensión del
“titixtle” depende de las posibilidades económicas de la familia, en algunos casos llega a
medir de 5 a 10 m. Los pliegues del “titixtle” en la parte del vientre son los días de la semana
y cada día que pasa disminuye uno. Esto se complementa con la blusa de manta de escote
cuadrado y bordada con figuras de flores o animales, en colores encendidos. Las solteras
usan en su indumentaria el color rojo y las casadas el negro. Para sujetar las naguas se
utiliza una faja ancha de color rojo. Los listones en las trenzas forman parte del colorido
típico, así como los grandes aretes. Usan “quechquemetl” bordado a mano con figuras de
flores, conejos, cruces, grecas, pavos, gallos, etc., siempre en colores encendidos. Esta
prenda, además de ser una de las más antiguas, contiene algo de místico.
La indumentaria de los hombres es más sencilla y austera: visten calzón largo y camisola
de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete a la cintura. De ser el caso
utilizan jorongo o cotorina de lana.
Baile de “Los abanicos” y “Los voladores”.
La Danza los Abanicos se remonta desde hace más de 90 años, cuando a inquietud de las
"Señoritas Reyes" iniciaron una danza en honor del Señor Jesús en su Santo Entierro,
Patrono de la Ciudad. La danza los abanicos está formada por aproximadamente 60
danzantes exclusivamente varones, de todas las edades.
Loa voladores, instalación del “palo volador”, el cual mide de 14 a 16 metros de altura; así
como la preparación de los danzantes, quienes se engalanan con sus trajes, y culmina con
la ejecución de la danza entre las notas de la flauta y el tambor. es un pedimento a los
dioses, tiene una carga simbólica; desde el número de voladores, hasta los instrumentos
musicales que se utilizan durante su ejecución. Los cuatro que descienden colgados por
los pies representan, cada uno, un punto cardinal. El caporal ocupa el papel estando arriba
en la punta del mástil para pedir a las deidades. l tambor representa el latido del corazón y
la flauta simula el sonido de las aves y la naturaleza.
De acuerdo a la agrupación, cada danzante deberá dar 13 vueltas, lo que multiplicado por
cada uno de ellos da como resultado el número 52, cifra referente al número de años para
la renovación del fuego nuevo en el calendario mexica
ARTESANIÍAS
Es común encontrar blusas bordadas con puntada de relleno y tendido; en telares de cintura
o de pedal se hacen fajas y faldas de enredo, también se elaboran cucharas de madera,
sillas, mesas, trasteros, bancos, espátulas y rodillos. Aunado a lo anterior se diseñan
arreglos con plantas de ornato, cuadros con diferentes motivos en madera tallada y
productos alimenticios envasados en forma artesanal, además de que se manufactura
calzado y mosaicos, entre otros. También con la Creatividad y Arte en totomoxtle se realiza
una amplia gama de flores, moños, diademas, aretes, muñequitas con el traje típico de la
región y otros artículos de hoja de maíz.
LENGUA
En esta zona se hablan tres lenguas indígenas: el totonaco, el náhuatl y el otomí. Los
totonacos son los ocupantes actuales más antiguos y sin duda ejercieron antaño una gran
influencia cultural sobre los otros dos grupos. Los únicos dos pueblos completamente
totonacos de nuestra zona son Ozomatlán y Tepetzintla.
Muchos de estos indios de lengua náhuatl son descendientes de totonacos “nahuatlizados”
durante la época colonial, o incluso más recientemente. Cuaxicala, por ejemplo, era un
pueblo bilingue náhuatl-totonaco hace apenas dos o tres generaciones.
Los otomíes, que llegaron a Tulancingo y luego a Tutotepec en el siglo xiii, ocuparon
posteriormente los actuales municipios de Acaxochitlán, Atotonilco, Chila-Honey, Cuaxtla,
San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Huehuetla, Texcatepec, Huayacocotla y una
parte de los de Pahuatlán, Pantepec e Ixhuatlán de Madero

También podría gustarte