Gestión Almacen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Gestión del

almacén
 https://www.youtube.com/watch?v=6Ba
1dDzD31M
 https://www.youtube.com/watch?v=iqC
eQntfUVs
 https://www.youtube.com/watch?v=VBC
fOIVPwMU
 https://www.youtube.com/watch?v=Sbus
uBjoIQs
Almacenamiento
 Almacenamiento en rack o estantería
 Almacenamiento en suelo
 Almacenamiento por zonas
 Almacenamiento aleatorio
El almacén
 Almacén central
 Almacén de tránsito
 Almacén de cross-doking
 Almacenes externos en operadores
logísticos
 Almacén de obra.
Zonas de almacén
 Zona de recepción
 Zona de control
 Zona de almacenamiento
 Zona de preparación o picking
 Zona de expedición

¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora


de determinar la anchura de los pasillos de
circulación de un almacén?
Planificación y organización
 Ubicación de los almacenes
 Responsabilidad de los almacenes
 Dimensionamiento del almacén
 Organización física del almacén
 Almacén organizado
 Almacén caótico.
Recepción o entrada de
mercancía
Almacenamiento
 Almacenamiento en rack o estanterías
 Almacenamiento en suelo
 Almacenamiento por zonas
 Almacenamiento aleatorio
Movimiento
 First in firts out (FIFO)
 Last in Last out (LILO)
 First Expired First Out ( FEFO)
Información, codificación y
trazabilidad
 Codificación
 Pasillos
 Estanterías

Propón un sistema de codificación de estanterías que


permita determinar la ubicación exacta de un palé,
sabiendo que cada estantería está formada por 8
bloques de 4 alturas, cada una de las cuales con
capacidad para dos palés.
 Código de barras:
 EAN 13:
 Code 39
 EAN-128
 PDF417
 Código QR
 Etiquetas RFID
Métodos de las 5S
 Seiri.(clasificación)
 Seiton ( orden)
 Seiso (limpieza)
 Seiketsu (normalización)
 Shutsuke. (mantener la disciplina)

Busca información en internet acerca del método


de las 5S.Propon una medida para cada una de las
S que consideres que debería implantarse en tu
aula-taller.
Documentación del
almacén.
 Requisición
 Pedido
 Hoja de entrada
 Hoja de entrega de material.
 RMA: Return Merchandise Authorization:
Documento con el que se inicia el
procedimiento para devolver el material
defectuoso al fabricante para que sea
reparado o sustituido por uno nuevo
Contabilidad aplicada al
almacén
 Costesasociados al almacén
 Coste de emisión de pedidos
 Coste de almacenamiento
 Coste del espacio.
 Coste de manipulación
 Coste de tenencia de stock
 Método para determinar el valor de la
mercancía saliente del almacén.
 Método del precio medio ponderado (PMP)

 Método de último en entrar, primero en


salir(LIFO)
 Método de primero en entrar, primero en salir
(FIFO)
 Método de precio estándar
 Método de precio más alto de entrada, primero
en salir.
Nuestra empresa dispone de un almacén de 700m2 con un coste
anual de alquiler de 12.000€. ¿Cuál será el coste del espacio que
debemos considerar para una bobina de cable que ocupa 3m2
durante 4 meses?

Nuestra empresa dispone en el almacén de 140 interruptores


diferenciales que han sido adquiridos de acuerdo a los siguientes
pedidos

- Pedido 1: 50 unidades con un precio unitario de 22,24€


- Pedido 2: 70 unidades con un precio unitario de 20,11€
- Pedido 3: 20 unidades con un precio unitario de 24,98€

Calcula el precio medio ponderado para dicho artículo.


Control de stock
 Tipos de stock
 Stock normal
 Stock máximo
 Stock mínimo
 Stock de seguridad
 Stock óptimo
 Stock cero
 Stock medio
Gráfico ABC
 Categorías de artículos
 Clase A: son los artículos que representan
aproximadamente el 80% del valor de stock y el
20% del total de artículos
 Clase B: representan aproximadamente el 15%
del valor del stock y un 30% del total de artículo
 Clase C: estará formada por el resto de los
artículos es decir, solamente un 5% del valor del
stock repartido entre el 50% del total de
artículos.
 Con este método comprobamos que no todos
los artículos requieren el mismo control de stock.
 Para aplicar este método se seguirán los
siguientes pasos:
1. Ordenar los productos de menor a mayor valor
2. Calcular el porcentaje en el total de artículos y
en la inversión total del almacén que supone
cada producto
3. Sumar los porcentajes acumulados en base a
ambos conceptos
4. Representar gráficamente y determinar las zonas
A, B, C Para ello en el eje de abscisas se
representará el porcentaje acumulado de
artículos y en el eje de ordenadas se hará lo
mismo con el porcentaje au

También podría gustarte