James Smith - Mnba Chile
James Smith - Mnba Chile
James Smith - Mnba Chile
De la estructura a la forma
2
PRESENTACIÓN
ROBERTO FARRIOL GISPERT
Director Museo Nacional de Bellas Artes En el marco de nuestra misión de poner en valor los artistas nacionales y
llenar los vacíos en la historia del arte chileno, el Museo Nacional de Bellas
Artes realiza la primera exposición individual de James Smith Rodríguez
(1924-2012). Esta muestra tiene como principal motivación disponer de una
panorámica de la obra de este artista y profundizar en su trayectoria gracias a
la documentación de sus apuntes y bocetos preparatorios.
VIDA - OBRA
GUSTAVO POBLETE
James Smith (Santiago, 1924 - Amsterdam, 2012) comenzó a desarrollar su Los inicios
obra a principios de los años ’50. Como todo creador plástico de esa época, su
La primera etapa de su quehacer, que se desarrolla en la década de los '50
inicio se da desde la mirada de la copia de la realidad, el observar su entorno y
contempla a su vez dos periodos. En el primero se aboca fundamentalmente a
trasladarlo al soporte, era la forma de expresión más recurrente de los pintores
la búsqueda de la pérdida y olvido del tema, ese que está dado por la realidad
chilenos de esos años.
cotidiana y se va alejando paulatinamente de la dimensión de profundidad.
Comienza a trabajar con el plano seccionado dando al color gran importancia y
Smith, junto a un grupo de estudiantes recién egresados de la Escuela de Bellas
sin recurrir a los matices, trabaja con figuras y objetos del entorno que pierden
Artes de la Universidad de Chile1, rompió con esa forma de concebir el arte
su propia relación con la realidad. Este periodo se desarrolla muy cercano al
y por ende la pintura. No cabe duda que por ese entonces, tuvieron un ojo
cubismo europeo, inscribiéndose así en la abstracción geométrica.
puesto en lo que sucedía en Europa con el cubismo, los constructivistas rusos,
el neoplasticismo holandés y una parte de la Bauhaus.
En los ’60 desarrolla una etapa en la cual la figura representativa de la realidad
desaparece en su totalidad dando paso a la creación de una nueva realidad.
ETAPAS Smith lleva la estructura que sostiene las cosas a la superficie, las devela, las
limpia y las presenta como tales. Crea obras conformadas por elementos
El “gringo” Smith (como lo llamaban sus amigos cercanos), vive dos grandes
plásticos que se ponen en juego sobre una superficie.
períodos que están íntimamente ligados a su obra plástica. El primero abarca
desde el término de sus estudios de arte hasta la salida dramática de nuestro
En estas piezas aparece el Smith de formación gráfica2, trabaja con la línea y
país, cuando fue liberado del centro de detención de Puchuncaví en 1976. El
el trazo sobre el plano. Las formas y los colores son tratados como superficies
segundo, está determinado por su residencia en Holanda hasta el momento
dejando plasmado su manejo profesional en la riqueza de las diversas líneas.
de su muerte en 2012.
1 James Smith ingresa al Grupo Rectángulo y posteriormente pasa a integrar el movimiento Forma y Espacio.
2 James Smith era y trabajó como diseñador gráfico en empresa Zig-Zag y Quimantú.
12 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
Lenguaje definitivo
Esta búsqueda la desarrolló hasta su salida del país en 1976. Ese año pasa a
una segunda etapa marcada por su nueva residencia en Ámsterdam, Holanda.
Ahí, gracias al programa estatal b.k.r., obtuvo las condiciones ideales para
dedicarse totalmente a su oficio de pintor.
concepto de la exposición
Como ha quedado claro, la presencia de Smith en nuestro país ha pasado por
un largo silencio y, por lo tanto, existe un desconocimiento total de su obra
para el público e incluso para muchos entendidos. Sin título, 1987
Acrílico sobre tela
80 x 80 cm
16 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
Otro factor a tomar en cuenta es la relación vida-obra que en el caso de los sobre la base gris de los muros de toda la sala, se aplicaron distintos colores
creadores constructivos es fundamental, por su directo vínculo con disciplinas de menor superficie, que en un juego visual contribuyen a minimizar las
como el diseño, la gráfica, la arquitectura y otras expresiones. superficies reales.
Dados estos dos aspectos he definido que el punto de vista curatorial tenga
como objetivo entregar información amplia sobre su vida, sus pensamientos y
Material disperso
su obra, no tan solo la que desarrolló en su estadía en Holanda, sino también Nuestro equipo de producción, junto a los familiares y a los propietarios de las
la que creó en Chile. obras (coleccionistas privados) hemos hecho un gran esfuerzo para reunir todo
el material que estaba disperso en distintos lugares del país y en el extranjero, de
modo de tener información amplia que trascienda la obra en sí.
Espacio sala
La obra de James Smith solo contempla elementos bidimensionales, dejando Todo el material recopilado se ha ubicado de tal manera que sea relevante en
un vacío muy grande y desproporcionado en relación a las distancias de muro a la muestra, para dar una idea global del artista que estamos conociendo en
muro y cielo, por las dimensiones de la sala Matta. Para solucionarlo intervine la esta exposición. Por eso es que se instalaron varios escritos de pensamientos e
sala con elementos que generaran varios espacios menores, permitiendo cierta información en los muros. Éstos han pasado a ser parte de la exposición no solo
transparencia para que siempre se manifieste la sala en toda su magnitud. Así se a través de las vitrinas, sino que con una fuerte presencia visual.
forman espacios menores que serán comunicados por el recorrido de las personas
que irán trazando múltiples circulaciones. Esto no contradice la muestra en sí,
El dibujo
ya que ésta no presenta un orden cronológico ni predeterminado. Por lo tanto,
la relación espacio-recorrido para el visitante es libre, como la obra de James Debemos recordar que generalmente, una de las características de los artistas
Smith, que deja abierta la lectura y la apreciación del cuadro y por eso no lo constructivos es que van dejando plasmado en distintos soportes los pasos que
nomina con títulos. van dando hasta llegar a concluir la obra del momento, en ellos estas etapas son
parte de la obra misma y en ocasiones, incluso podrían ser una obra en sí.
En el piso se ha instalado un trazado de líneas que pretenden dar cuenta de las
tramas y estructuras básicas con que trabajaba Smith. De este modo la sala queda Smith no estuvo ajeno a esta situación y con la seriedad y perfeccionismo que
conectada como un todo a través de esta simbólica red matriz. trabajaba sus dibujos previos, estos pasaron a ser una fuente valiosa para entender
su legado. Por eso en esta exposición también los dibujos tienen una presencia
La escasa cantidad de obras disponibles para la exhibición y el pequeño en buena cantidad, como parte inseparable de su creación. Sin observarlos el
formato de varias de ellas, me planteó dar una solución que supere el conflicto visitante no podría comprender una obra en particular, ni menos en general.
que se produciría entre las dimensiones de los muros y las obras. Por eso,
18 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
Boceto, 1985
Lápiz sobre papel
Monumentalidad
JAMES SMITH
ROBERTO FARRIOL
I
Fue fascinante conocer la obra del artista chileno James Smith hace un par de Esta producción artística la vivió en la complicidad del taller compartido con
años en la casa de unos reconocidos coleccionistas radicados en nuestro país. el artista constructivista Gustavo Poblete C., con quién, según su hijo Gustavo
Habían adquirido su obra pictórica y un importante número de meticulosos Poblete B., la amistad fluyó dentro de una camadería política en un diálogo
bocetos preparatorios que el artista realizó en Holanda. crítico sobre el rol que debía tener el arte en la sociedad, sus visiones sobre el
abstraccionismo geométrico, y sus posturas y compromisos políticos.2
Bajo diferentes técnicas, revelaban un delicado y a la vez riguroso análisis
plástico junto a un preciso sentido de la composición, además del permanente A simple vista las propuestas de Smith tienen el rigor del mundo del diseño
movimiento descrito con una agudeza cercana al humor. gráfico, dejando en evidencia su trabajo en las principales editoriales chilenas
de la época.3 Los signos plásticos de su obra son contiguos a los empleados
Smith desarrolló su trabajo creativo a partir de la década de los 50 con artistas de en el mundo del diseño gráfico, y no son excluyentes entre sí. Tanto en una
diferentes vertientes, a quienes los congregaba la abstracción como objetivo final y pintura como en un cartel, trabajaba con las mismas motivaciones provenientes
la geometría como herramienta en la búsqueda de nuevos lenguajes1, prescindiendo de una plena conciencia sensible sobre la realidad y de su conocimiento de
de la mímesis o de cualquier otra referencialidad ligada con la representación. los planteamientos del constructivismo ruso, los que eran compartidos por el
círculo de artistas abstractos geométricos en Chile.
Así es como Smith, adopta en su primera etapa la influencia del cubismo
desde el cual rápidamente llega a una mayor simplificación para continuar, Todo esto contribuyó a que Smith creara un sistemático proceso de
siguiendo el paradigma de la modernidad, hacia una total abstracción y organización regulado por un orden racional donde conjuga limpiamente, la
uso explícito de las formas geométricas como motivo central, proponiendo lúdica dimensión plástica con el rigor geométrico. En tal sentido, la obra de
superficies planas y autónomas.
1 James Smith, participó activamente en el Grupo Retángulo y luego en el Movimiento Forma y Espacio.
2 Ambos pertenecían al Partido Comunista.
3 Trabajó durante muchos años como diseñador gráfico en la Editorial Zig-Zag y la Editorial Quimantú.
26 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
II
Smith es el resultado de un cuidadoso proceso matemático de organización, La riqueza y tradición cultural de Holanda, donde residió a partir de su exilio en
cuyo objeto es encontrar una obra generada en el propio soporte a través de 19764, y el legado de los grandes artistas y movimientos como el neoplasticismo
una construcción rigurosa, como dispositivo fundamental. o constructivismo holandés, fue crucial para fomentar el interés de Smith por
el arte abstracto geométrico, para llegar mas lejos, en una investigación sobre
En términos explícitos, esta elaborada abstracción geométrica, constituye estructuras elementales, como diría Mondrian una suerte de “retícula cósmica”.5
para Smith el resultado de un proceso de análisis compositivo, rítmico y
cromático en la búsqueda de los elementos plásticos comunes a todo Smith, inicia así una búsqueda expresiva donde juega con la presencia y
lenguaje visual. Así, Smith es consecuente con su postura ideológica sobre ausencia del color o con el uso de las tramas geométricas, como estructuras
la función que debía cumplir el artista como un agente integrador de medios fundamentales aplicadas desde una retórica plástica al servicio de la expresión
empleados racionalmente. de lo esencial.
El arte no es lo viejo ni lo nuevo, sino lo necesario, señalaban los constructivistas. Es por ello que la obra de Smith forma parte de esa larga trayectoria de
Esto implicó para Smith el alejamiento de las Bellas Artes y de su versión investigación y creación de importantes artistas, cuyas obras y reflexiones que
subjetiva de artista, en reemplazo de la creación de un lenguaje universal al han formado parte del trabajo de racionalizar las artes visuales.6
servicio de la sociedad.
Acompañado de una gran intuición, la obra Smith busca determinar los códigos
Desde esta perspectiva, su obra es fuertemente constructivista, ya que busca visuales que permitieran una gramática de la imagen (intento de lenguaje).
incorporar el espacio-tiempo con el objetivo de provocar formas dinámicas Conocía perfectamente los códigos básicos de la comunicación y su aplicación
independientes en sí mismas, sin acudir al pasado o al gusto instalado en en la gráfica la Gestalt entre otros. En cada uno de los elementos visuales,
la historia del arte. Smith sabía que estaba transmitiendo mensajes simples y comprensibles para
cualquiera que los viera, más allá de las infinitas y legítimas interpretaciones que
En consecuencia, la obra de Smith aspira a ser apreciada y disfrutada por cada sujeto realiza asociando los aspectos denotativos que posee la imagen,
todos a la manera de un lenguaje universal, con vínculos en el diseño gráfico, desde la óptica subjetiva de cada individuo.
donde el ritmo o el tiempo sean equivalentes en la música y en todas las artes.
4 En 1976 sale al exilio con su familia a Holanda. Se vincula con el Taller 5 y durante 16 años obtiene el B.K.R.,
programa estatal holandés para la realización de obras.
5 Esta búsqueda esencial tiene una fuerte influencia de la Teosofía, el uso de las formas geométricas y los
elementos de la naturaleza.
6 Los textos de Moholy-Nagy y Kandinsky son los primeros en abordar propuestas metodológicas que permitan
disponer de herramientas teóricas para el análisis y racionalización de los elementos visuales.
28 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
Smith a través de estas dos obras estructura un relato visual, una situación
que él ha construido con una libertad serena. Dueño del desarrollo y del
movimiento de ellos, el autor metafóricamente juega el doble papel de autor
y de personaje, recurriendo a la construcción de esta estructura, como si se
tratara de un tejido dramático, con el propósito de remitirnos a los mecanismos
de un relato épico.
Imagen 2:
Sin título, 1983
Acrílico sobre tela
100 x 80 cm
REDESCUBRIENDO A
SMITH RODRIGUEZ:
DE LA GEOMETRÍA APLICADA
A LA SUBVERSION DEL PLANO1
RAMÓN CASTILLO
¿Cuándo y cómo sabremos que una generación o una época se perdió de recientes. No está en el sitio web del Museo Nacional de Bellas Artes y tampoco
conocer a un artista? Y si pasó por el medio de todos, si trabajó incansablemente en el del Museo de Arte Contemporáneo. ¿Estos museos tienen obras de
en su taller, del que salieron bocetos y cuadros terminados. Si el artista pasó este autor entre sus colecciones, pero no las han instalado al interior de una
entre la multitud y nadie lo vio? El problema nuestro ahora, es pensar lo narrativa que las contenga, o simplemente no las hay? visto de manera extrema,
mismo, pero ya tarde, respecto de un artista de nuestra escena. Nos perdimos no hubo críticos, ni público, ni mercado, ni instituciones que se preocuparan
de conocer a James Smith Rodríguez: un pintor que auscultó en torno al de su acervo. Al exilio partió a fines de 1976 (tras 11 meses de detención ilegal
enigma de la entropía numérica, el impacto de los decimales, las leyes de las en Puchuncaví), lo que terminó por ocultar o invisibilizar sus aportes estéticos
geometría aplicada y los efectos visuales que rompían la espacialidad euclidiana y políticos. Nunca más regresó a Chile, falleciendo en el año 2012 en la tierra
y la proporción áurea. que lo vio desarrollarse y que lo protegió como un gran artista: Holanda. La
tarea de su hallazgo quedó lanzada hacia el futuro, que ahora es el presente
La tarea artística que emprendió tempranamente James Smith Rodríguez lo en el que acontece esta exposición.
ubicará en una inédita y compleja escena artística chilena de los años 50,
60 y 70, tensada por los debates entre la figuración y la abstracción, entre
la abstracción lírica y la abstracción constructiva, entre el arte comprometido
con una causa externa a él, o comprometido consigo mismo. En la misma
escena hemos conocido, con mayor o menor énfasis retrospectivo, a Ramón
Vergara Grez, Gustavo Poblete2, Carmen Piemonte, Elsa Bolívar, Carlos
Ortúzar, Iván Vial y Matilde Pérez. Pero hoy nos parece absolutamente injusto
y arbitrario, constatar que llegamos tarde, que no pudimos conocer a James
Smith Rodríguez. Su obra, que transitó por los mismos salones oficiales, obtuvo
premios, fue entrevistado y citado en prensa, viajó becado por la Universidad 1 Este artículo es el fragmento de una investigación mayor del autor, aún sin publicar.
de Chile, hizo todo para aportar a la cultura local y sin embargo, no existe. 2 Con Gustavo Poblete compartió, durante unos años, taller en el subsuelo de la calle Dardignac 236, en el Barrio
Bellavista. Esta amistad no solo tuvo en común el arte, sino que también la militancia en el Partido Comunista.
Incluso, si hoy lo buscamos en la red aparece rebuscadamente en pocos asuntos Si revisamos las obras de Gustavo Poblete junto a las de Smith Rodríguez, apreciamos que si en el primero la
pintura es elaborada sobre la base de verticales y horizontales que radicalizan lo bidimensional, en cambio en el
segundo caso, la pintura se sirve de un sistema mixto de trazados regulares e irregulares, que en algún momento
abren virtualmente el plano, rompiendo la espacialidad euclidiana.
36 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
Una de las primeras reacciones literarias que provocó la pintura de Smith Ro-
dríguez, fue en el crítico de arte, Fernando Murtihno, quien reconoció la con-
tundencia del oficio pictórico del artista.
En James Smith se observa una plástica poética más compacta que la de sus
compañeros. A pesar de que sus síntesis de figuras caen en lo corriente: cuando
quisiéramos lo inesperado, estas curvas y estos codos en ángulos agudos
perfectos de su hilandera o esa mano brutalmente simplificada en un segmento
de arco, nos desilusiona.4
Sin título,1961
Óleo sobre tela
155 x 155 cm
3 Revista Ercilla, 1956, p. 30.
4 Fernando Murtihno Larraín, Rev. Política y espíritu, 15 de octubre de Exposición Grupo Rectángulo, 1956.
38 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
resultados artísticos: “Poblete, Vergara, Elsa Bolívar, Smith y Kessler pueden La realización de la primera Feria de Artes Plásticas en el Parque Forestal se convirtió
formar un quinteto en el que se dan con más relieve estos elementos racionales en un hito y una verdadera fiesta de la difusión e integración de las artes. En dicha
de su quehacer”. 5 Y en el catálogo de la primera exposición de Rectángulo, Feria, se dio a conocer de manera contundente un espíritu de época en el que se
que fue en 1956, los jóvenes artistas estaban convencidos de la pertinencia promovía una definición ampliada del arte, y donde se intentaron borrar de manera
de su postura estética y de la necesidad de la interdisciplina. Una postura consecutiva los límites y prejuicios entre bellas artes y artesanía, entre alta y baja
conscientemente moderna y propiamente vanguardista que se vio refrendada a cultura. Los artistas plásticos (pintores, escultores y grabadores) -como vemos en la
través de manifiestos y consignas estéticas que reclamaban la libertad creativa y imagen de archivo- colgaron sus obras sobre paneles autosoportantes en los que se
la autonomía de los elementos plásticos (y su universalismo). Leemos: instaló el respectivo cartel que indicaba su nombre. Los mismos días en que montaron
sus obras los pintores Matilde Pérez y Carlos Ortúzar7 ; los escultores Raúl Valdivieso
La primera exposición del Grupo no es el resultado de un programa; Rectángulo y Abraham Freifeld, y la músico, ceramista y pintora Violeta Parra, fueron los días
tiene sólo un año de vida. Es una manifestación sincera que -Rectángulo- ofrece en los que James Smith posó joven y orgulloso junto a sus pinturas. En la filmación
al público junto a otros actos culturales, para que sirvan de estímulo y orientación Artistas Plásticos Chilenos realizada por Jorge Di Lauro y Nieves Yankovic en 1960,
a los que buscan nuevas formas y nuevas impresiones.6 vemos en unos breves minutos de repaso por la feria, el lugar donde, en ausencia
del pintor, las obras son contempladas por un ávido público.
5 Víctor Carvacho, Las Últimas Noticias, El Debate, arte y crítica, crítica pictórica, 29 de septiembre, 1956, pasim.
6 VVAA, catálogo, Rectángulo, Círculo de Periodistas, Santiago, 1956.
Posando junto a sus pinturas, Feria de Arte del Parque Forestal.
7 La correspondencia con la obra escultórica y cinética de Carlos Ortúzar es más que pertinente, pues de alguna
Del 5 al 13 de diciembre de 1959 forma, Smith Rodríguez trabaja con los mismos polígonos regulares, pero en el plano. Ortúzar trabajó estos
poliedros en acero espejo, y también en el plano como en la serie de pinturas realizadas con materiales industriales.
40 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
ii bocetos innumerables
8 Estos libros y autores son algunos de los que revisaron conjuntamente en el Grupo Rectángulo, como Forma
y Espacio. Información de los referentes que ha venido de las conversaciones con los artistas.
44 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
En la citada filmación Artistas Plásticos Chilenos, se muestra el taller de oportunidad descubrieron conjuntamente más de un centenar de dibujos a
Ramón Vergara Grez mientras moviliza un cono de yeso, que formaba parte lápiz, acuarelas y collages que estaban olvidados. Este hallazgo, que forma
de las herramientas pedagógicas en los cursos de Iniciación de la Escuela. parte de la valiosa labor que desarrollaron el matrimonio Hugues durante casi
Estos polígonos regulares, fueron el punto de partida de Smith, y para ello, 30 años de búsqueda de números de telefonía, direcciones de domicilios
su formación recibió todos los antecedentes de la lección del Renacimiento particulares y contactando a familiares habitualmente esquivos, que en la
hasta el cubismo de Cezanne. Buena parte de las creaciones de los artistas de mayoría de los casos no sabían que eran herederos de obras de mucho valor
esta tendencia, hundieron sus bases en el estudio sistemático de la geometría artístico. La búsqueda del matrimonio Hugues los llevó muy cerca del artista,
reglada. La misma lógica para representar la tridimensionalidad de los cuerpos sin embargo, cuando supieron de él a través de los primeros contactos con
en el plano, fue desplazada hacia el campo del arte, en este caso, para reducir la familia, él ya había fallecido. También llegaron tarde y no pudieron decirle
todos los volúmenes de la existencia en figuras mensurables y representables directamente, que su obra era muy importante.
en dos dimensiones. En las figuras geométricas están contenidos prácticamente
todos los elementos de la naturaleza. Círculos, vértices, cuadriláteros, polígonos A la diversidad e irregularidad de la existencia, a los conflictos ideológicos y
y demás figuras fundamentales para construir una visualidad autónoma. Los la lucha por la sobrevivencia profesional, Smith fue el que atesoró la lección
dibujos son innumerables, nos quedaron pocos tras los sucesivos movimientos geométrica con mayor ahínco y originalidad9. Podemos reconocer en su trabajo
del artista y su distancia con el mercado del arte. el esfuerzo racionalista por vincularse a la geometría aplicada donde están, entre
otros, los sólidos platónicos: tetraedro (fuego), hexaedro o cubo (tierra), octaedro
En el recorrido de los catálogos y exposiciones, vemos cómo cada vez que (aire), dodecaedro (el universo) y el icosaedro (el agua). Los cinco elementos de
se presentaba una exposición celebratoria del Grupo Rectángulo o del los que estaría compuesto el universo y por lo tanto que sostienen la belleza y la
grupo Forma y Espacio, vimos aparecer algunas de sus obras. El más reciente armonía. Pero la promesa que constituye crear orden y regularidad a través de la
ejemplo de esto fueron las exposiciones País Geométrico (2010) y La Ruta medición analítica, el artista logró alterarla, cambiando el valor de la información,
Geométrica (2012), ambas exposiciones realizadas en la Corporación Cultural pervirtiendo el supuesto orden de las formas racionales, para que asomara lo
de Las Condes. Sin embargo, el primer indicio de recuperación y captura de un instintivo, lo poético y la violencia. El artista administra el espacio de cada obra
mensaje pictórico que nos venía desde hace mucho tiempo, fue el momento de tal modo que los pesos visuales, las formas de reiteración y los campos
que aconteció hace una década, cuando los coleccionistas Rita (belga) y David cromáticos, generen una dinámica permanente al interior de cada pintura. Los
Hugues (inglés) decidieron atesorar este capítulo del arte chileno en general, y campos de fuerza que genera en este caso explicitan un programa que es alterado
tanta fue su admiración por Smith, que siguieron su ruta en particular. Gracias creativamente en función de la investigación visual: es como si el plano de una
a esta inédita mirada del que viene de afuera -ante la falta de mirada o miopía realidad se trizara, y cayera a pedazos ante nuestros ojos, mientras deja entrever
local- en pocos años los coleccionistas encontraron a la familia del artista y
a su hija. Entre esos encuentros que ocurrieron en Chile y Holanda, en una
9 Investigación que desafía el plano de la tela, en tanto “cuadro-ventana” y lo aproxima lo suficiente al arte óptico
de Matilde Pérez y a las pinturas y esculturas a partir de polígonos regulares de Carlos Ortúzar.
46 James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
que asoman otros planos y por lo tanto, dejando asomar el infinito, compuesto
de planos sucesivos, como lo sugieren las dos pinturas de 1984.
Los puntos de fuga que están fuera de cuadro y las circunferencias o elipses
dejan su giro virtual fuera del campo visual que ofrece el cuadro. Aquí la
creación queda enfrentada a la geometría de planos quebrados que parecen
caer, moverse o desencajar ofreciendo resistencia a la bidimensionalidad de
la tela. Smith, se somete primero a la geometría reglada a través de la cual el
cuadro es subdividido de la misma forma que el boceto previo. En el boceto
ya hizo las primeras pruebas de los efectos que busca, y por lo tanto, ahora
Sin título,1984 aumenta la escala y progresivamente acentuando con formas y colores, el
Acrílico sobre tela
movimiento que rompe la simetría y orden euclidiano del marco o bastidor.
125 x 125 cm
Un proceso dinámico de oposiciones, de llenos y vacíos, direcciones y vértices,
que el artista conoce perfectamente. Podemos leer sus palabras a través de
una crítica de arte que hizo Víctor Carvacho:
se despliegan con mucha riqueza y sensibilidad entre el rojo y el azul. El se mueven, para dejar el papel en la parte superior izquierda: "Este movimiento
blanco es fundamental para dar estructura a composiciones muy dinámicas y se compensa, entre otras cosas, con líneas diagonales en la parte inferior
armónicas que siempre desafían la figura y el fondo, para ir más allá de lo derecha". Dice: "El rojo de estas líneas también tiene el movimiento de los
retiniano: “…el arte no debe estar al servicio de la promoción de una identidad cuadrados azules". Lo que está buscando es, en resumen, el orden en el caos.
y cambios sociales. Su arte no es expresión de la realidad mágica que Carpentier Así es como se expresa al encontrar estructuras en gusanos geométricamente
encontró en América.”12 La escisión entre artista y ciudadano, se expresó abstractos. No exuberante pero genial "porque la precisión y la simplicidad
desde el momento en que fue un activo partícipe y transformador político de se ajustan a mi personaje". Él resuelve una idea en papel. Solo cuando está
la sociedad durante el gobierno de la unidad popular, por esta razón durante completamente satisfecho pinta este diseño con mucha precisión con la ayuda
estos años dejó de hacer arte. De alguna forma, en medio de este silencio de un apoyabrazos en el lienzo. Smith Rodríguez tiene un encuentro activo
pictórico, el arte como sensibilidad no produjo obras, ya que se volcó hacia con artistas que trabajan aquí. Él entrega trabajos a B. K.R. –sistema de pago
la construcción de una cultura colectiva. Una visión de compromiso político de la beca por el taller al Estado de Holanda- y es miembro de la Asociación
y artístico que logró armonizar en su vida, como si asumiera que el arte acaba de Artistas "wekplaats 5". 14
justo cuando comienza la obra social. En un catálogo de 1984 James Smith
habla de su compromiso y su arte. Con este diálogo, como si aún estuviera
activo entre nosotros, tiene ahora la última palabra.
Se siente muy involucrado a lo que sucede en política: "yo soy miembro del
Partido Comunista de Chile", dice con orgullo, que también fue el motivo de su
encarcelamiento: pasó once meses en un campo de concentración, sin juicio,
y después de ser arrestado estuvo desaparecido durante nueve días13 . En ese
momento pudo irse, porque Chile quería su rostro mucho mejor y, frente a las
Naciones Unidas, al liberar presos políticos.
Le dijeron que podía irse mejor. Todo esto, declara expresivamente James
Smith Rodríguez. Como artista, trata asuntos completamente diferentes:
"Está bien tratar de establecer lo más cerca posible el uno del otro. Intento
construir un equilibrio en ese todo: un equilibrio máximo con un mínimo de 12 Hendriks, Nelleke, Barroco Mágico o Constructivo Universal, Concepciones relativas al arte sudamericano,
ejemplo”. Una cantidad de cuadrados bien ordenados se mueven lentamente y confrontadas con la obra de tres artistas sudamericanos en Holanda, Tesis de Doctorado, Agosto, 1987, p. 8.
13 Esta desaparición, hizo que apareciera en algunos listados de detenidos desaparecidos. Afortunadamente
no fue así. Tras este episodio partió al exilio.
14 VVAA, catálogo Trabajo de refugiados en los Paises Bajos, Werkplaats 5, 83/84, p. 30. Las comillas señalan
las palabras de JSR, que aparecen en diálogo con el que lo entrevistó para la exposición.
dirección servicio nacional del patrimonio
cultural
Javier Díaz González
director museo nacional de bellas artes María José Escudero seguridad registro visual
Roberto Farriol Gispert Maturana Gustavo Mena Mena Juan Bustamante
Camila Sánchez Leiva Hernán Muñoz Sepúlveda
secretaría dirección Eduardo Vargas Jara
Gabriela Reveco Alvear colección
Verónica Muñoz Mora Pablo Véliz Díaz
Jonus Bartholdson
exhibiciones temporales administración y finanzas Alejandro Contreras Gutiérrez
María de los Ángeles Marchant Lannefranque Rodrigo Fuenzalida Pereira Guillermo Mendoza Moreno
créditos catálogo exposición
Juan Carlos Gutiérrez Mansilla Paola Santibáñez Palomera Luis Solís Quezada
Marcela Krumm Gili Warner Morales Coronado presentación
curadoras Vicente Lizana Matamala Roberto Farriol Gispert
Hugo Sepúlveda Cabas
Gloria Cortés Aliaga Patricio Vásquez Calfuén
Carlos Alarcón Cárdenas
Paula Honorato Crespo Rodrigo Espejo Villanueva textos
oficina de partes Héctor Lagos Fernández Ramón Castillo
comunicaciones
Elizabeth Ronda Valdés Roberto Farriol
Paula Fiamma Terrazas
Ignacio Gallegos Cerda montaje Gustavo Poblete
relaciones públicas Ximena Frías Pinaud
autorización salida e internación diseño gráfico
María Arévalo Guggisberg obras de arte Marcelo Céspedes Márquez
Wladimir Marinkovic Ehrenfeld
relaciones institucionales Cecilia Polo Mera Jonathan Echegaray Olivos
María Francisca Vera Manríquez
Cecilia Chellew Cross museografía Gonzalo Espinoza Leiva
Ximena Frías Pinaud Mario Silva Urrutia �créditos fotográficos
diseño museográfico Luis Carlos Vilches Chelffi Fernando Balmaceda
Marcelo Céspedes Márquez
Marisel Thumala Bufadel
Gonzalo Espinoza Leiva iluminación
diseño gráfico Mario Silva Urrutia Juan Carlos Gutiérrez Mansilla
Wladimir Marinkovic Ehrenfeld Luis Vilches Chelffi
María Francisca Vera Manríquez Jonathan Echegaray Olivos
créditos exposición
mediación y educación museo sin muros
gestión y curatoría
Graciela Echiburu Belletti Patricio M. Zárate
Gustavo Poblete Bustamante
Montserrat Brandan Strauszer
biblioteca y centro de documentación
Matías Cornejo González
Nelthy Carrión Meza producción general
María José Cuello González
Juan Pablo Muñoz Rojas Elsa Poblete
Frances Gallart Márquez
Segundo Coliqueo Millapán Francisca Rosas
Contanza Nilo Ruiz
Soledad Jaime Marín
Yocelyn Valdebenito Carrasco prensa
Katia Venegas Foncea
Valentina Verdugo Toledo Antonella Galarce
área digital
Stephanie Weber Larrañaga audiovisuales
Érika Castillo Sáez
Manuela Poblete
departamento de colecciones y conservación Bernardita de los Ángeles Abarca Barboza
Carolina Barra López María José Delpiano Kaempffer
música original
Ximena Gallardo Saint-Jean Gonzalo Ramírez Cruz
Daniel Smith
Natalia Keller María Beatriz Sánchez Schwember
Talía Angulo Fornieles
audiovisual
Eloísa Ide Pizarro
Francisco Leal Lepe
James Smith / Retorno del silencio. De la estructura a la forma
Imagen tapa
Exterior:
Sin título,1984
Acrílico sobre tela
140 x 140 cm
Imagen contratapa
Interior: Retrato James Smith