Revista Ejercito 969

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

EJÉRCITO

Brújula
estratégica
La hoja de ruta
de la Europa de la defensa

Un paseo militar por

Madrid
Documento
Formaciones militares
de los Tercios españoles
REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL
NÚMERO 969 DICIEMBRE 2021 - AÑO LXXXII
EJÉRCITO
Diciembre 2021 • AÑO LXXXII • NÚM. 969
núm. 969

Índice
Brújula
estratégica
EJÉRCITO DICIEMBRE 2021 - año LXXXII

La hoja de ruta
de la Europa de la defensa

Un paseo militar por

Madrid
La batalla de
Formaciones militares
Documento Nördlingen
de los Tercios españoles (fragmento) por
Mikel Olazabal
REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL
NÚMERO 969 DICIEMBRE 2021 - AÑO LXXXII

EDITA:

ARTÍCULOS
Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid
LA PROFESIÓN MILITAR
DIRECCIÓN Marín Bello Crespo. General de brigada de Infantería DEM retirado 4
Director
General de brigada Leopoldo HERRERO NIVELA
Subdirector de Asistencia Técnica de JCISAT
Subdirector y Jefe de Redacción RELACIONES CIVILES MILITARES Y MILITARES. MÁS ALLÁ DEL CONTROL CIVIL
Coronel Carlos TEJEDA FERNÁNDEZ José Luis Calvo Albero. Coronel de Infantería DEM 8
CONSEJO DE REDACCIÓN
Coroneles
Padilla Velázquez-Gaztelu
BRÚJULA ESTRATÉGICA: LA HOJA DE RUTA DE LA EUROPA DE LA DEFENSA
Losilla Ortega, De Pazos Portal,
Rico Sánchez, García-Vaquero, Alfonso Barea Mestanza. Coronel de Artillería DEM 16
Infante Oliveras, Enseñat y Berea,
Merino Merino, Betolaza Méndez,
Gómez Reyes, Garrido Robres
Tenientes coroneles DE PEREJIL AL TARAJAL, ¡BARAKA!:
Negrón Carreño LA PREPARACIÓN COMO ATRACTIVO ESTRATÉGICO DEL EJÉRCITO
Armesto González-Rosón
Huerta Ovejero Luis Carmona López. Teniente coronel de Infantería DEM 22
Comandante
Pascual Mayandía
Capitán SEIS LECCIONES SOBRE LA COVID-19 PERCIBIDAS POR UN ANALISTA DE LAS
Gavilán Ferrer
OPERACIONES BALMIS Y BALUARTE
Suboficial mayor
Simarro Pi
Pablo Julián García-Patos Herreros. Teniente coronel de Infantería 32
Redacción
Flor González Bruno
Tamara Rodríguez Besga LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS: VALORACIÓN TRAS CUARENTA AÑOS DE CARRERA
José Miguel Palacios Coronel. Coronel de Infantería 38
Documentación
Ana María González Perdones

Ofimática y Maquetación GUERRA CIVIL: LA BATALLA DEL RINCÓN DE ARNAU


Vanesa García Sanz
Blas Vicente Marco. Licenciado en Historia
Ana María González Perdones
Luis Fabra Andrés Carlos Alberto Precioso Estiguín. Licenciado en Derecho y Geografía e Historia 44
Mª Eugenia Lamarca Montes
Eugenio Salmerón Martínez

Imprime UN PASEO MILITAR POR MADRID


Ministerio de Defensa Antonio Ramón Barrera Serrano. Licenciado en Derecho 50
NIPO 083-15-005-2 (edición impresa)
ISSN 1696-7178 (edición impresa)
NIPO 083-15-004-7 (edición en línea)
ISSN 2530-2035 (edición en línea)
Depósito Legal M 1633-1958

Fotografía
DOCUMENTO
MDEF, DECET

Catálogo General de Publicaciones de la FORMACIONES MILITARES DE LOS TERCIOS ESPAÑOLES


Administración General del Estado Álvaro González Díaz. Historiador 61
https://cpage.mpr.gob.es
Catálogo de Publicaciones de Defensa
https://publicaciones.defensa.gob.es

Suscripción y venta: calle del Factor n.º 12 - 4.ª planta, 28013 MADRID
Suscripción
Tfno.: 915160485
ejercitorevista@et.mde.es
Precio unidad: 2 euros
Suscripción anual: España 18 euros; Europa: 30 euros; resto del mundo: 35 euros
(IVA y gastos de envío incluidos)
SECCIONES NUESTRAS INSERCIONES

OBSERVATORIO INTERNACIONAL BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 7


El futuro de Irak tras las elecciones legislativas
Alberto Pérez Moreno
Coronel de Infantería DEM retirado 92
Inestabilidad creciente en los Balcanes occidentales
Carlos Echeverría Jesús
I CENTENARIO DE LA CAMPAÑA DE MARRUECOS. DOCUMENTO GRÁFICO 14
Profesor de Relaciones Internacionales
de la UNED 94
RINCÓN DEL MUSEO DEL EJÉRCITO 15
PENSADORES ESTRATÉGICOS
Martin Van Creveld y la guerra no trinitaria
Ángel José Adán García
Coronel de Artillería DEM 96 PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO DE TIERRA 21

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Perros-robot y francotiradores
Convoy autónomo de camiones
GANADORES PREMIOS EJÉRCITO 2021 30
Viendo a través de la niebla
Ricardo Illán Romero
Teniente coronel de Infantería 100
NOVEDADES EDITORIALES DEL MINISTERIO DE DEFENSA 31
FILMOTECA
1942: La gran ofensiva
Culloden APP Y WEB DEFENSA 90
José Manuel Fernández López
Ejército de Tierra 102

INFORMACIÓN DESVINCULACIÓN 91
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 104

SUMARIO INTERNACIONAL 108 LECTURAS RECOMENDADAS 98

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA


Difusión del método gimnástico amorosiano en el RESEÑA DEL PATRONATO DE HUÉRFANOS DEL EJÉRCITO DE TIERRA 112
Ejército español durante el siglo xix (IV)
Eduardo Aragón Gómez
Teniente coronel Jefe de Estudios de la
Escuela Central de Educación Física 110 INTERIOR DE CONTRAPORTADA: 150 aniversario del PAHUET 115

Revista fundada el 30 de septiembre de 1939, siendo continuación de la revista La Ilustración Militar fundada en 1880, el semanario El Mundo Militar fundado en 1859 y el periódico La Gaceta Militar fundado en 1857.

La revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de
defensa. Está abierta a cuantas personas sientan inquietud por los temas militares. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la revista Ejército, ni ningún organismo
oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos.
LA PROFESIÓN
MILITAR

Transcurrida una quinta parte de la actual centuria, sigue vivo el


debate en torno al carácter predominante que debe seguir la pro-
fesión militar: el institucional o el ocupacional. Dicho de otra ma-
Marín Bello Crespo nera, el de la vocación de servicio, la sujeción a los valores tra-
dicionales atribuidos a los que ejercen la milicia, el sentido de
General de brigada de Infantería DEM pertenencia, el compañerismo corporativo y un modelo de estilo
retirado de vida particular o, por el contrario, el de compromiso subordi-
nado a determinadas condiciones y situaciones, más acorde con
el modelo adoptado en la mayoría de las profesiones civiles en la
actualidad.

4 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


manera de vivir, carácter y aptitudes La consecuencia para el diseño, la
y un sinfín más de causas diversas preparación y el ejercicio de la pro-
que solo pueden ser definidas por fesión en ese entorno en el que, pre-
cada persona. Hace años, en el Ejér- visiblemente, van a transcurrir unos
cito francés se ofrecía a los posibles decenios más —en las grandes em-
soldados profesionales un estilo de presas nadie está seguro de lo que
vida «denso y dinámico», una ape- puede ocurrir en dos años, pero apli-
lación a la aventura y la superación car los métodos de la prospectiva
extrapolable también a aquellos que permite especular con la ilusión de
deseaban ingresar en las academias modelar el futuro— es que, ya desde
militares. hace algún tiempo, los conceptos de
patria (concebida como una realidad
Mirando hacia atrás y analizando los espiritual, social y espacial por la que
profundos cambios sociales produci- merece la pena morir), defensa (como
dos en nuestra Europa y en el mundo, conflicto llevado al extremo) y fuerzas
con la consiguiente repercusión en armadas de conscripción (como es-
las fuerzas armadas de todas partes, cenario de las tareas profesionales)
cabe recordar la división que estable- han sido sustituidos por los de iden-
ció en 2006 Robert Cooper, diplomá- tidad (la de las organizaciones afines
tico británico y asesor de Tony Blair, a las que pertenecemos), seguridad
en su libro El nuevo imperialismo li- (como concepto menos agresivo y
beral, donde identificaba tres tipos más dúctil en los términos) y fuerzas
de Estados: premodernos, modernos armadas profesionales (como las úni-
y posmodernos. cas posibles y rentables en un entor-
no social, económico y cultural pos-
Definía los Estados premodernos moderno).
como aquellos que no poseen la
estabilidad suficiente para impo- Este cambio se ha llevado a cabo con
ner la autoridad estatal en la totali- éxito en sus aspectos formales. Sin
dad del territorio y viven sumidos en embargo, el hecho de que siga exis-
el desorden y las luchas internas o, tiendo un debate sobre cómo debe
en muchos casos, sometidos al au- orientarse la profesión militar signifi-
toritarismo. Los Estados modernos ca que quedan todavía muchos cabos
(la mayoría de los existentes) apli- por atar en la selección de los futuros
can la razón de Estado y las relacio- profesionales, en su formación y per-
nes basadas en los intereses exclu- feccionamiento permanente a todos
sivamente nacionales y consideran, los niveles y en los códigos de actitud
como Clausewitz, que la guerra es y comportamiento exigibles a cuantos
una continuación de la política. El re- tengan responsabilidad sobre vidas,
ducido grupo que queda, los Estados medios, recursos y espacios sociales
posmodernos, hacen de la interde- propios y ajenos.
pendencia, la seguridad compartida
y la aceptación de la mutua vulnera- Seleccionar significa optar, discrimi-
bilidad las claves de su estabilidad y nar, elegir y determinar las cualidades,
de su bienestar, y este es el caso de las habilidades o los rasgos de carác-
nuestra Unión Europea, de Canadá, ter de los futuros profesionales, y ello
de Japón y de pocos más. A Estados precisa del establecimiento previo de
Unidos, a Rusia y a China les gustaría los cometidos y tareas que estos pue-
ser posmodernos, pero no pueden dan desarrollar en el futuro. Francis-
dadas sus ambiciones geopolíticas y co J. Berrio distingue, en su trabajo
su condición de aspirantes a la hege- sobre la profesión militar «Profesio-
monía regional o global. nalización de las Fuerzas Armadas:
En esencia, el inicio tradicional de la problemas sociales», publicado en
profesión ha sido la llamada vocacio- España pertenece a este último gru- el Cuaderno de Estrategia n.º 98, en-
nal, esa voz interior producto de la po y ha adaptado a esa situación su tre militares profesionales y profesio-
totalidad de la vida y de las circuns- modelo de Fuerzas Armadas y, por nales militares. Los primeros son los
tancias del que la siente en su inte- consiguiente, la mentalidad de sus que tienen por cometidos el mando,
rior que puede deberse a un conjun- profesionales. Formamos parte de la la preparación y empleo de la fuerza
to de motivaciones muy diferentes OTAN, y eso significa seguridad com- y el apoyo a la fuerza y el conjunto de
en unos individuos y en otros: entor- partida, aceptación de responsabili- los especialistas para el manejo de los
no familiar, emociones y sensacio- dades exteriores y carácter expedi- sistemas de armas, equipos y demás
nes, atracción por una determinada cionario de nuestro aparato militar. medios materiales.

5
Los profesionales militares son los per- ser considerados como un comba- institucional como ocupacional sin
tenecientes al resto de los cuerpos y es- tiente a todos los efectos. Eso signi- la asunción de que, para ejercer la
calas de los ejércitos, como, por ejem- fica que las aptitudes y las cualidades violencia legítima, es necesario ate-
plo, el cuerpo de sanidad. En el primer de disponibilidad, liderazgo, carác- nerse plenamente a un código de
caso, la condición militar es sustan- ter, autocontrol y preparación deben ejemplaridad moral que sirva de
tiva; en el segundo, el servicio que se ser parte de la selección de futuros referente a cuantos ejerzan la pro-
les demanda se desarrolla en un ámbi- profesionales para el desarrollo de fesión militar en cualquiera de sus
to y un escenario militares, pero no lle- cualquier tarea en cualquier área de facetas. Ese código de valores, prin-
va aparejada otra prestación diferente actividad de una fuerza desplega- cipios y actitudes que los siglos han
a la profesión y los conocimientos que da. Por otra parte, la formación y el forjado en la conciencia de los sol-
aportan a las Fuerzas Armadas. perfeccionamiento de los llamados a dados de todas las épocas sigue vi-
ejercer funciones de mando o de ase- gente como soporte de cuantos se
En todo caso, esta distinción tiene soramiento no pueden dejar aparte sientan llamados a servir en las fi-
que ser matizada con unas fuerzas ar- ningún aspecto de los que confor- las de los ejércitos. Es el pegamen-
madas expedicionarias, con un gran man el bagaje de un líder moderno, to que une las viejas y permanentes
nivel de compromiso e inmersión en y ello incluye desde el conocimiento lealtades con las nuevas, la brújula
escenarios, ambientes y situaciones de las técnicas de comunicación y re- que ayuda a los que han elegido se-
donde la vida «densa y dinámica» se lación social hasta el seguimiento de guir el cada vez más difícil camino de
desarrolla en un entorno de riesgo, las nuevas tecnologías. la obediencia y el manual que permi-
tensiones y fatigas que hacen que to- te afrontar con ilusión los cambios
dos y cada uno de los militares ten- Finalmente, no se concibe la mili- y las dificultades en sociedades en
gan que considerarse a sí mismos y cia desde los puntos de vista tanto continua evolución.■

6 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
REVISTA EJÉRCITO
PARA SUSCRIPCIÓN, RELLENAR EL BOLETÍN INFERIOR Y ENVIAR A:
Sección de Publicaciones de la JCISAT | Establecimiento San Nicolás | Calle del Factor n.º 12, 4.ª planta | C.P. 28013 Madrid |
email: ejercitorevista@et.mde.es
Datos de facturación
D......................................................................................................................................................................................................................................
Empleo (militar)........................... Escala (militar)............. Cuerpo/Esp. Fund. ��������������������������������������������������������������������������������������������
NIF........................... Teléfono............................ Correo electrónico ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Dirección de envío
D......................................................................................................................................................................................................................................
Calle............................................................................................ N.º........... Esc..... Planta...... Puerta ������������������������������������������������������������������
Población........................................................................ C.P.................. Provincia ������������������������������������������������������������������������������������������������
Deseo suscribirme a los 10 números ordinarios y 2 extraordinarios de la revista Ejército que se editan anualmente y
cuyo importe total es de:
Para Península y Baleares................ 18€ anuales (IVA y gastos de envío incluidos)
Para Canarias, Ceuta y Melilla........ 17,31€ anuales
Ejemplar individual............................. 2€ (IVA incluido) Península y Baleares
Para Unión Europea........................... 30€ anuales (IVA y gastos de envío incluidos)
Para el resto del mundo 35€ anuales (IVA y gastos de envío incluidos)
Que abonaré mediante:
Transferencia bancaria a favor de: «Centro de Publicaciones del MINISDEF», con código de cuenta:
ES28 0182 2370 4702 0150 3658 del BBVA, en Madrid (España)
Domiciliación Bancaria (no válida para suscripciones desde el extranjero)
Rellenar solamente en caso de domiciliación bancaria
D......................................................................................................................................................................................................................................
autorizo al Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa, para que con cargo a mi cc. Núm. (IBAN),

Del Banco o Caja........................................................................................................................................................................................................


Con domicilio en la Calle.........................................................................................................................................................................................
Población..........................................................................C.P................. Provincia ������������������������������������������������������������������������������������������������
Sean abonados los recibos correspondientes a la suscripción de la revista Ejército.
En................................................. , a...... de .............................................. de 20 ��������������������������������������������������������������

Firmado
Datos de carácter personal Suscriptores
Responsable: Segundo JEME. Datos del delegado de Protección de datos: Ministerio de Defensa. Pº de la Castellana, 109 28071 – MADRID
https://sede.defensa.gob.es/acceda/procedimientos.
Fines del tratamiento: Empleado para gestionar las suscripciones y distribución de publicaciones al interesado, incluido la gestión de pagos.
Legitimación interés público 6.1.b RGPD y consentimiento (artículo 6.1.e).
Destinatarios: Los datos no serán objeto de cesión a terceros salvo obligación legal.
Conservación: Se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles
responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
Derechos: Podrá ejercer, en los términos establecidos por la normativa vigente, los derechos de acceso, rectificación y supresión de sus datos
personales, así como solicitar que se limite el tratamiento de los mismos, oponerse a dicho tratamiento o solicitar la portabilidad de sus datos
personales, dirigiendo una comunicación al responsable del tratamiento correspondiente de la siguiente manera:
-Por sede electrónica: https://sede.defensa.gob.es/acceda/procedimientos.
-Presencialmente: por cualquier oficina de asistencia en materia de registros.
Por último, podrá presentar una reclamación ante la Autoridad de Control en materia de Protección de Datos competente, en nuestro caso la
Agencia Española de Protección de Datos, especialmente si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos. C/Jorge Juan 6, 28001
Madrid, o a través de su Web: www.agpd.es.
Puede suscribirse rellenando el boletín de suscripción electrónica en la siguiente dirección
http://www.ejercito.mde.es/Galerias/Descarga_pdf/EjercitoTierra/revista_ejercito/Boletin_de_Suscripcion.pdf

7
RELACIONES
CIVILES Y MILITARES:
MÁS ALLÁ
DEL CONTROL
CIVIL

nuestro país está dedicada a la his- política, pero se siguen produciendo


toria, las causas y la evolución de los fricciones, malentendidos y frustra-
José Luis Calvo Albero diferentes pronunciamientos y gol- ciones periódicas en las relaciones
pes que sacudieron España en los entre el poder político y las institu-
Coronel de Infantería DEM siglos xix y xx. Es cierto que uno de ciones militares.
los temas básicos de las relaciones
civiles y militares es, precisamente, el Es ilustrativo que uno de los países
intervencionismo militar y, más con- con una literatura más rica en rela-
Hablar del pasado de las relaciones cretamente, cómo evitarlo. Sin em- ciones civiles-militares sea Estados
civiles y militares en España signi- bargo, la atención casi exclusiva al Unidos, donde sus fuerzas arma-
fica, inevitablemente, hablar de in- tema ha hecho que en nuestro país das nunca representaron un peligro
tervencionismo militar en política. se pase de largo por lo que viene des- para la democracia. Aunque el rece-
La inmensa mayoría de la produc- pués: lo que ocurre cuando las fuer- lo ante un excesivo poder militar es-
ción bibliográfica sobre el tema en zas armadas ya no son una amenaza taba ya presente cuando se redactó

8 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


La investigación sobre estos temas ha El principio de control civil da pie a
permitido diseñar modelos de relación una pregunta muy delicada: ¿existe
que obtienen un máximo beneficio con algún espacio de decisión exclusiva-
un mínimo de fricción y, sobre todo, ha mente militar? Esta ha sido una de
concienciado a políticos y militares de las cuestiones recurrentes en las re-
la necesidad de conocer al otro si se laciones civiles-militares desde hace
quiere mantener una relación fluida y un par de siglos. Samuel Huntington,
provechosa. En España partimos con en su clásico El soldado y el Estado,
desventaja en este debate debido a responde claramente que sí, que re-
nuestra historia. Es hora ya de que se sulta conveniente mantener un espa-
aborden las relaciones civiles-militares cio de autonomía militar en las deci-
desde el punto de vista de una demo- siones. Huntington defiende que es
cracia madura, en la que las fuerzas ar- el precio que hay que pagar por man-
madas son un instrumento en manos tener al militar alejado de la tentación
del Gobierno en una relación de incon- política y centrado en su profesión. El
testable control civil; una relación que, gobernante decide cómo, cuándo, en
no obstante, políticos y militares tienen qué condiciones y con qué objetivos
que aprender a gestionar para obtener se emplea el instrumento militar. Una
el máximo rendimiento en situaciones vez tomadas estas decisiones estra-
que afecten a la seguridad nacional. tégicas, el líder militar dirige las ope-
raciones en detalle. Teóricamente, el
gobernante sigue teniendo la última
EL CONTROL CIVIL Y EL palabra sobre cualquier aspecto de
MODELO NORTEAMERICANO las operaciones, pero, normalmente,
dejará las decisiones sobre ellas a sus
El principio de control civil es la base subordinados militares.
de las relaciones civiles-militares. Este
principio se traduce en que las Fuer- A grandes rasgos, este es el modelo
zas Armadas carecen de legitimidad que se aplicó en Estados Unidos en
como actor político, por lo que deben la Segunda Guerra Mundial; desde
estar siempre subordinadas a un po- entonces, la idea de un espacio autó-
der de naturaleza civil. Así pues, las de- nomo para la decisión militar impreg-
cisiones estratégicas sobre seguridad na la cultura militar norteamericana.
y defensa corresponden al poder po- Huntington plasmó en su obra lo que
lítico pese a la especialización de los Marshall o Eisenhower habían llevado
profesionales de las fuerzas armadas a la práctica en la década anterior a su
en esos temas. publicación. No obstante, pese a su
enorme influencia en el pensamiento
El principio de control civil es una ver- militar norteamericano, la teoría hun-
sión particular de la tradicional rela- tingtoniana estaba ya en crisis cuan-
ción entre el funcionario del Estado y el do fue planteada.
gobernante. Las decisiones estratégi-
cas sobre cualquier tema de gobierno La crisis tuvo que ver, en primer lugar,
siempre corresponderán a este último, con la aparición de las armas nuclea-
aunque el funcionario sea el especia- res y con los interrogantes sobre cómo
lista. El gobernante, no obstante, debe utilizarlas en beneficio de la seguridad
escuchar al especialista para funda- nacional sin desencadenar una heca-
mentar su decisión, aunque no esté tombe global. Los militares nortea-
la Constitución de 1789 y sigue to- obligado a seguir siempre sus reco- mericanos tardaron en comprender el
davía presente en el debate político, mendaciones. significado estratégico de las nuevas
los académicos norteamericanos se armas, lo que llevó a que la estrate-
han centrado en el problema de las En España el control civil está perfec- gia nuclear fuese diseñada esencial-
relaciones institucionales. ¿Cómo tamente reflejado en la Ley de Defen- mente por civiles. La consecuencia
interactúan los líderes de culturas sa Nacional de 2005, que sitúa al pre- más negativa para las relaciones ci-
y formaciones tan dispares? ¿Qué sidente del Gobierno y al ministro de viles-militares fue que la confianza en
consecuencias puede tener un de- Defensa en la cúspide de la cadena de una esfera de decisión puramente mi-
ficiente entendimiento entre un Go- mando y otorga también un papel a litar se debilitó dramáticamente. Era
bierno y sus militares en una situa- las Cortes, tanto en la formulación de difícil para un presidente delegar el
ción de crisis? ¿Cuál es el papel real la política de defensa como en la de- uso de las armas nucleares en líderes
de los líderes militares en la toma de claración de una situación de conflicto que pretendían utilizarlas como arti-
decisiones sobre asuntos de seguri- o en el despliegue de fuerzas militares llería pesada, como propuso MacAr-
dad y defensa? en el exterior. thur en Corea, o que no comprendían

9
las sutilezas de la estrategia de escala- Un líder militar en una campaña con- En realidad, la doctrina Powell-Wein-
da y desescalada, como experimentó trainsurgencia o en un territorio ocu- berger no pretendía poner limitacio-
Kennedy durante la crisis de los misi- pado debía tomar decisiones de mar- nes al poder político en el uso de las
les cubanos de 1963. cado carácter político. Su formación, fuerzas armadas, sino evitar la serie de
por tanto, debía orientarse no solo a errores estratégicos que condujeron a
Esa desconfianza se acentuó toda- entender el arte militar, sino también a desastres como Vietnam. No obstante,
vía más durante la guerra de Vietnam, conocer los rudimentos de la política. esta doctrina «especialmente su ver-
aunque aquí resulta difícil deslindar sión posterior, conocida simplemente
los errores militares de los políticos. El final de la guerra de Vietnam pre- como doctrina Powell» se consideró
En cualquier caso, las guerras irregu- senció un retorno de las teorías de un intento militar de limitar las opcio-
lares y, sobre todo, la creciente pre- Huntington. La idea generalizada era nes de decisión de los líderes políticos,
sencia de los medios de comunicación que las interferencias políticas habían algo que, según el principio de control
en los campos de batalla, demostra- tenido un resultado muy negativo en civil, era sencillamente inaceptable.
ron que la mera especialización pro- la marcha de la guerra y que los mili-
fesional del militar no era suficiente tares habían combatido con un brazo La reacción no se hizo esperar. Ya du-
para tomar decisiones con un fuerte atado a la espalda. En 1986, la famo- rante la administración Clinton, la doc-
impacto político. En 1960, Morris Ja- sa acta Goldwater-Nichols reforzaba trina se arrinconó y se hizo famosa la
nowitz, a quien le preocupaba que un la autoridad tanto del presidente de la pregunta de la secretaria de Estado,
excesivo profesionalismo alejara a las Junta de Jefes de Estado Mayor como Madeleine Albright, a Colin Powell:
instituciones militares de la sociedad, de los comandantes de los mandos «¿Para qué queremos ese ejército tan
escribió El soldado profesional. Entre estratégicos regionales. El retorno a poderoso del que usted siempre habla
sus recomendaciones para el retor- Huntington se consolidó, aparente- si no podemos utilizarlo?». La reacción
no del soldado ciudadano, Janowitz mente, con la doctrina Powell-Wein- académica contra la doctrina Powell
apuntó que muchas misiones milita- berger, que definía claras condiciones vino de la mano de Eliot A. Cohen en
res requerían de algo más que mero para el uso de las fuerzas armadas en una serie de publicaciones, de las que,
profesionalismo. operaciones reales. quizás, la más conocida es Mando

Samuel P. Huntington

10 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


supremo (2002). En ellas desechó el por militares. El político, no obstante, Por ejemplo, la intervención en Iraq en
modelo de Huntington y propuso un sigue teniendo derecho de interven- 2003, con un Pentágono dividido de-
mayor control civil de las decisiones ción en cualquier asunto con reper- bido a la personalidad del secretario
militares. cusiones políticas significativas que de Defensa, Donald Rumsfeld, fue una
los líderes militares no hayan tenido fuente constante de roces entre civi-
Para Cohen, el político tiene el dere- en cuenta. Y eso puede ser cualquier les y militares. Las tensiones culmina-
cho de decisión última en todos y cada cosa, desde la situación geográfica de ron en la denominada revuelta de los
uno de los aspectos relacionados con una fuerza hasta un detalle de uniformi- generales en 2006, cuando una vein-
la seguridad, la defensa y el empleo de dad. Es evidente que un líder político no tena de generales retirados critica-
las fuerzas armadas. Como es lógico, debería caer con frecuencia en ese tipo ron públicamente al secretario de De-
antes de tomar una decisión tiene que de microgestiones «entre otras cosas, fensa y la conducción de la guerra en
escuchar a sus asesores militares, pero porque significaría que los líderes mili- Iraq. En 2007, el presidente Bush de-
no debe sentirse obligado por sus re- tares no han sabido interpretar sus ins- cidió emprender una escalada en Iraq
comendaciones, ni siquiera en los te- trucciones», pero puede hacerlo siem- (conocida popularmente como surge)
mas estrictamente profesionales. Las pre que lo considere necesario. contra el consejo de la mayoría de la
grandes decisiones estratégicas se to- cúpula militar. En 2009-2010, el pre-
man mediante lo que Cohen denomi- Actualmente, el modelo de Cohen es sidente Obama sintió que, en lugar de
nó unequal dialogue (diálogo desigual), generalmente aceptado en Estados darle opciones, sus generales lo esta-
en el que tanto el gobernante como sus Unidos, aunque el recuerdo del mode- ban forzando a una línea de decisión
asesores militares exponen honesta- lo de Huntington y del espacio para la muy específica sobre la continuación
mente su punto de vista y, al final, el autonomía militar en la toma de deci- de la guerra en Afganistán, en la que,
gobernante decide. siones se resiste a pasar al olvido. En además, estaban intentando involu-
cualquier caso, las tensiones en la toma crar a la prensa y a la opinión pública.
Cohen acepta que el planeamiento y la de decisiones prosiguen y producen La crisis se saldó con la dimisión del
conducción en detalle de las operacio- periódicas crisis en las relaciones civi- general McChrystal, jefe de la fuerza
nes sean llevados a cabo esencialmente les-militares del país. multinacional en Afganistán.

Eliot A. Cohen George Catlett Marshall

11
DIFERENTES CULTURAS, cómodos en la ambigüedad, que no sobre su Estado Mayor para regresar
DIFERENTES les compromete demasiado y les per- en un par de días con un documento
PROCEDIMIENTOS mite cambiar de rumbo dependiendo normalmente voluminoso. Demasia-
de las circunstancias. A veces esto se do volumen y demasiado tiempo para
Como toda relación humana, las re- presenta con connotaciones negati- un líder político, del que se esperan
laciones entre líderes políticos y mi- vas hacia la clase política, pero se tra- decisiones rápidas y continuas ante
litares dependen, en gran medida, ta de un error; sencillamente, la polí- situaciones imprevistas de crisis.
de las personalidades implicadas y tica es así y requiere una manera de
de las habilidades de comunicación trabajar muy diferente a la de un Es- Las diferentes culturas en el nexo de
y persuasión de cada uno. No obs- tado Mayor militar. las decisiones estratégicas produ-
tante, hay fenómenos que marcan las cen fricciones que a veces llegan a
relaciones civiles-militares de mane- La consecuencia es que los militares tener una influencia muy negativa en
ra general y afectan a cualquiera que suelen esperar una claridad, una ro- la conducción de una crisis y que, in-
participe en ellas. Uno de los más co- tundidad y un grado de compromiso cluso, pueden ir más allá. Es fácil que
nocidos es la enorme diferencia entre en las instrucciones políticas que muy un líder político exasperado termine
las culturas de trabajo en el entorno rara vez van a encontrar. Como con- por considerar a sus generales como
político y el militar. trapartida, los políticos desearían que burócratas sin remedio empeñados
sus generales les ofreciesen un abani- en procedimientos tediosos e inter-
La cultura de trabajo militar está dise- co flexible de opciones que, además, minables. También puede ocurrir que
ñada y probada a lo largo de la histo- les permita pasar fácilmente de una un líder militar llegue a la conclusión
ria para adaptarse a una situación ex- a otra según evolucione la situación, de que su superior político es un caso
trema como es la guerra. El mando de algo que no suele ser lo habitual. perdido, voluble, superficial e incapaz
unidades militares requiere planea- de fundamentar sus decisiones en un
mientos detallados, órdenes sin lugar Para complicar más las cosas, los mi- análisis riguroso del problema.
para la ambigüedad, procedimientos litares solemos fundamentar nuestras
estándar y una jerarquía perfecta- decisiones en rigurosos y complejos A veces se producen situaciones que
mente clara que garantice la transmi- sistemas de planeamiento, mientras rozarían la comicidad si no estuvie-
sión de órdenes y su cumplimiento sin que los políticos confían más en las sen en juego vidas e intereses nacio-
demoras. percepciones de las personas de su nales. En su artículo Thought Cloud,
entorno, las tormentas de ideas y su Rosa Brooks narra cómo, ante la con-
La cultura política presenta diferen- propio instinto. Además, en situacio- vocatoria de un referéndum de inde-
cias sustanciales con este mode- nes de crisis, el político requiere un pendencia en Sudán del Sur que po-
lo. En general, los políticos necesi- asesoramiento casi inmediato, algo día provocar una espiral de violencia,
tan flexibilidad, múltiples opciones y que no siempre encuentra en sus ge- los asesores civiles del secretario de
vías alternativas cuando las cosas no nerales. La tendencia de cualquier lí- Defensa norteamericano solicitaron
marchan bien. La mayoría de los líde- der militar ante el planteamiento de opciones de empleo de fuerzas a sus
res políticos se encuentran bastante un problema complejo es replegarse interlocutores militares.

12 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


que se comuniquen expresando ho-
nestamente lo que piensan generarán
cierta fricción, pero el intercambio de
opiniones terminará por ser positivo,
incluso cuando en ocasiones pueda
llegar a ser tormentoso.

En cualquier caso, las tensiones no


deben llegar a un límite que provo-
que la incomunicación. La expresión
de un desacuerdo por parte de los
militares tampoco debe interpretar-
se como insubordinación, porque es
exactamente lo contrario. Cuando el
presidente Roosevelt nombró a Mar-
shall jefe de Estado Mayor en 1939, el
general le advirtió que él decía siem-
pre lo que pensaba. Eso hizo que, en
ocasiones, Roosevelt abandonara
malhumorado una reunión, pero nun-
Estos respondieron que las opciones conocimiento mutuo facilitará la re- ca interpretó la sinceridad de Mars-
dependerían de los objetivos que se lación, siempre y cuando no se cai- hall como insubordinación; siempre
pretendiese conseguir, argumento al ga en la tentación de asumir el papel prefirió tener a su lado a alguien que
que se respondió señalando que la del otro. Durante la Segunda Guerra expresase sinceramente su pensa-
definición de los objetivos dependería Mundial, Churchill, con formación mi- miento.
de las opciones presentadas. El inter- litar y notables conocimientos de es-
cambio de peticiones amenazaba con trategia, fue una pesadilla para sus je- En España, el peso de nuestra histo-
convertirse en un interminable partido fes militares y, por extensión, también ria añade dificultades considerables
de pimpón, hasta que la posibilidad de para Eisenhower y su Estado Mayor. a un tema que resulta de por sí difí-
intervención terminó por descartarse. De la misma manera, un general de- cil, pero la importancia de los asun-
masiado político puede perder su va- tos de seguridad y defensa obliga a
Ajustar las dificultades que la diferen- lor fundamental, que es proporcionar realizar un esfuerzo adicional. Con-
cia de culturas y procedimientos pro- asesoramiento desde un punto de vis- solidado sobradamente el principio
voca es una necesidad esencial para ta profesional. Aunque existan cono- de control civil en un sistema político
agilizar el proceso de decisión en caso cimiento y comprensión mutuas, que democrático, es hora ya de pasar a la
de crisis. También para diseñar una siempre serán positivas, la toma de siguiente casilla. El objetivo es con-
política de seguridad y defensa realis- decisiones estratégicas requiere que seguir unas relaciones civiles-milita-
ta y eficaz, aunque, en este caso, los el gobernante actúe en su papel de res sanas y prácticas que permitan el
mayores plazos disponibles para las decisor político y el general en el de mejor engranaje posible entre el com-
decisiones suelen amortiguar friccio- especialista militar. plejo mundo de la política y las insti-
nes. De cualquier manera, el conoci- tuciones militares.
miento de que la fricción existe es el
primer paso para mitigarla, aunque CONCLUSIONES
normalmente hace falta algo más. BIBLIOGRAFÍA
Incluso cuando el control civil está - Huntington xix, Samuel P.: The
Tradicionalmente, se argumenta que perfectamente asentado y el inter- Soldier and the State. The Belknap
el conocimiento mutuo facilita unas vencionismo militar en política es un Press of Harvard University Cambri-
relaciones más fluidas entre el poder simple recuerdo histórico, las relacio- dge, Massachussetts, 1957.
político y sus instituciones militares. nes civiles-militares pueden ser difí- - Janowitz, Morris: The Profes-
Un gobernante que conozca las capa- ciles. La principal dificultad reside en sional Soldier: A Social and Politi-
cidades y peculiaridades de las Fuer- las sustanciales diferencias en cultura cal Portrait. Free Press, New York,
zas Armadas podrá comprender, valo- y procedimientos de trabajo entre po- 1960.
rar y criticar con mayor conocimiento líticos y militares, a lo que habría que - Cohen, Eliot A.: Supreme Com-
de causa lo que le recomienden sus añadir que la frecuente gravedad de mand. The Free Press, New York,
asesores militares. De la misma ma- los temas relacionados con la segu- 2002.
nera, un general que conozca los en- ridad y la defensa suma tensiones al - Brooks, Rosa: «Thought Cloud»,
tresijos de la política y las relaciones debate. en Foreign Policy, 2012.
internacionales podrá comprender - Davidson, Janine: Civil-Military
mejor lo que su jefe político le pide. Es lógico que haya dificultades y ten- Frictiown and Presidential Deci-
siones y, hasta cierto punto, su exis- sion Making: Explaining the Broken
Este principio es válido hasta cierto tencia es prueba de la salud del siste- Dialogue, en Presidential Studies
punto. No cabe duda de que cierto ma. Unos líderes políticos y militares Quarterly, 43, 1, 2013.■

13
I Centenario de la Campaña de Marruecos

Soldados en un blocao de la carretera de Benisicar disparando desde el parapeto para proteger el paso de un convoy

FOTOGRAFÍA ALFONSO

Publicada en «La Esfera. Ilustración mundial»


n.º 408. Madrid, 1921

14 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Rincón del
Museo del Ejército

ACTIVIDADES CULTURALES HORARIO:

CUENTACUENTOS: «Un zapatero afortunado» De 10.00 a 17.00 horas.


Cierre de taquillas: 30 minutos
Esta historia es sobre un zapatero, un artesano como los que ya antes de la hora de cierre del
no quedan. Era famoso por ser el mejor de todo el país, y claro, Museo.
al ser el mejor, todos querían que les arreglase los zapatos y más El desalojo de las salas tendrá
aún en Navidad, cuando había que lucir las mejores galas para lugar 15 minutos antes del
las fiestas. cierre.
Pero nuestro amigo zapatero se iba haciendo mayor y ya no era Lunes cerrado
aquel joven con vista de águila, rapidez de gato y fuerza de oso
que antaño fue. Ahora le costaba mucho dar pespuntes a los
zapatos, no veía bien y el trabajo se iba acumulando en su banco
de trabajo… pero todos querían sus zapatos para Navidad. «¡Ay,
qué desdichado soy!» se decía el zapatero. «¿Quién me podrá
ayudar?» Este mes de diciembre venid al Museo del Ejército y
descubrid quien ayudó al zapatero a hacer todos sus encargos.
• Fecha y horarios: los domingos 5, 12, y 19 de diciembre en www.museo.ejercito.es
dos sesiones (a las 12:00 y 13:00 horas)
• Dirigido a: Todos los públicos
• Duración: 30 minutos
• Lugar: Patio de Carlos V
• Punto de encuentro: Diez minutos antes del inicio, en el
Patio de Carlos V
• Los domingos la entrada al Museo es gratuita
• Necesaria inscripción en el mostrador de entrada al
Museo, el mismo día de la actividad
• El número de plazas vendrá determinado por la
normativa sanitaria vigenteTítulo actividad C/ de la Paz, s/n. 45001 Toledo
Tfno. 925-238800
MUSEO EN FAMILIA Fax. 925-238915
e-mail: museje@et.mde.es
Sabemos que la historia se disfruta más en compañía, por eso
puedes divertirte en familia en nuestro museo. Os ofrecemos
una visita en la que el aprendizaje y el entretenimiento están
asegurados.
• Fechas y horarios: el martes 7 y el sábado 18 (a las 12:00 y
13:00 horas)
• Dirigido a: público familiar con menores de más de 6 años
• Duración: 60 minutos
• Punto de encuentro: Vestíbulo de grupos
• Necesaria inscripción en el mostrador de entrada al
Museo // Actividad incluida en el precio de entrada
• El número de plazas vendrá determinado por la Tfno. 925-238844
normativa sanitaria vigente fundacionmuseoejercito@et.mde.es

15
BRÚJULA ESTRATÉGICA:
LA HOJA DE
DE RUTA
RUTADEDELA
LA
EUROPA DE LA
LA DEFENSA
DEFENSA
Tras años de cierta ambigüedad, escasa voluntad política e indefinición en los objetivos,
parece llegado el momento de que la Unión cuente con una guía estratégica que marque
el rumbo que se a seguir de manera clara y decidida.
La Brújula Estratégica apuesta por dar respuesta a esta necesidad, pretendiendo ser el
documento que refleje de manera unívoca la firme voluntad de los Estados miembros
de implementar de manera efectiva y veraz su Política Común de Seguridad y Defensa

Se pretende que este documento sir- un hito histórico en la evolución de la


Alfonso Barea Mestanza va, fundamentalmente, para tres pro- Política Común de Seguridad y De-
pósitos: el primero es el de disponer fensa de la UE (PCSD).
Coronel de Artillería DEM de un análisis conjunto y global de
las amenazas de la UE; el segundo es
el de acordar los objetivos estratégi- ANTECEDENTES
La brújula estratégica es una iniciati- cos de la UE para fortalecer su papel
va que tiene como objetivo crear una como actor de seguridad y defensa Esta guía estratégica se apoya, prin-
guía estratégica en la que queden fi- bajo la premisa de que estos sean cla- cipalmente, en dos documentos que
jadas con precisión las orientaciones ros y alcanzables, y el tercer objetivo constituyen la base y el punto de par-
políticas, los objetivos y las priorida- pasa por ofrecer una guía política en tida para su elaboración. El primero
des de la Unión Europea (UE) en ma- la que basar el desarrollo de los futu- de ellos es la Estrategia Global de la
teria de seguridad y defensa. Con ello ros procesos de planeamiento de las Unión Europea (EUGS), documen-
se quiere asegurar que la Unión, uno misiones y operaciones de la Unión. to aprobado en junio de 2016 en el
de los principales actores globales de que se destaca la importancia de in-
seguridad y de gestión de crisis, sea Aunque actualmente está en fase de crementar la eficacia en el ámbito de
lo más coherente, organizada y autó- desarrollo y discusión, la aprobación seguridad y defensa y de mejorar la
noma posible en los ámbitos político de esta guía estratégica —prevista cooperación entre sus miembros y en
y operativo. para la primavera de 2022— supondrá el que, además, se define el nivel de

16 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


ambición que deben alcanzar los paí- (Brújula u Orientación estratégica) la actualidad como en el futuro próxi-
ses de la Unión en dicho ámbito. El se- que respondiera a la necesidad iden- mo (entre cinco y diez años), así como
gundo documento base es la Agenda tificada. los principios que rigen su acción ex-
Estratégica 2019-2024, aprobada por terior, mientras que el segundo apar-
el Consejo Europeo en junio de 2019. Seguidamente, y a raíz de esta deci- tado, en fase de desarrollo, contem-
Entre otros aspectos, recoge la nece- sión del Consejo, a principios de 2020 plará el papel, las responsabilidades y
sidad de efectuar una reflexión estra- el SEAE remitió un documento inicial los objetivos de la Unión en las cuatro
tégica específica y de calado sobre de reflexión que, bajo el título Stra- grandes áreas temáticas en las que se
seguridad y defensa1. tegic Reflection on Security and De- basa su actuación:
fence: Towards a Strategic Compass, • Gestión de crisis y conflictos.
Meses más tarde, en septiembre presentaba los detalles básicos de • Resiliencia.
de 2019, Alemania cogió el guante y, la iniciativa con el objeto de guiar las • Desarrollo de capacidades.
durante la celebración en Bruselas de futuras discusiones sobre esta cues- • Partenariados.
una reunión sobre la coherencia entre tión.
las iniciativas de la UE, propuso a sus En cuanto a los principios que regu-
socios europeos iniciar las labores Es a partir de ese momento cuando lan la acción exterior de la UE, cabe in-
para el desarrollo y la elaboración de se da el pistoletazo de salida a las di- dicar que estos están basados en los
un documento de reflexión que diera ferentes iniciativas que se han venido mismos que han inspirado su crea-
respuesta a la necesidad expresada produciendo y se siguen desarrollan- ción, su desarrollo y su posterior am-
por el Consejo. do en la actualidad dirigidas a contar pliación: la democracia, el Estado de
con este documento estratégico con- derecho, la universalidad e indivisibili-
Tras varios debates en diferentes fo- solidado y consensuado para el Hori- dad de los derechos humanos y de las
ros europeos, en los que, junto a los zonte 2022. libertades fundamentales, el respeto
Estados miembros, participaron re- de la dignidad humana, los principios
presentantes del Servicio Europeo de igualdad y solidaridad y el respe-
de Acción Exterior (SEAE), la Agencia DESARROLLO Y EVOLUCIÓN to a los principios de la Carta de las
Europea de Defensa (EDA) y el Esta- Naciones Unidas y del derecho inter-
do Mayor de la UE (EUMS), el Conse- La Brújula estratégica se preten- nacional.
jo de la UE, en su reunión de noviem- de que quede estructurada en dos
bre de 2019, acordó la elaboración grandes apartados. El primero des- Pasando ahora a la elaboración y de-
de un documento político/estratégi- cribirá las amenazas y los retos a los sarrollo de la segunda parte de la guía
co denominado Strategic Compass que debe enfrentarse la UE tanto en estratégica, a lo largo del presente

Josep Borrell Fontelles. Vicepresidente de la Comisión Europea

17
año los Estados miembros han orga- análisis de las amenazas, configuran RESILIENCIA
nizado una serie de actividades para esta futura guía estratégica, cabe de-
apoyar la denominada fase inicial de cir que las dos primeras (gestión de La estrategia global de la UE define
reflexión, en la que se pretende dis- crisis y resiliencia) deben dar una cla- este concepto como la habilidad de
cutir e ir acercando posturas sobre el ra indicación sobre lo que la UE debe o los Estados y las sociedades para
contenido que se debe incluir en las está dispuesta a hacer (el qué), mien- hacer frente, gestionar, adaptar-
cuatro grandes áreas temáticas obje- tras que las dos siguientes (desarrollo se y recuperarse de crisis internas y
to de análisis. de capacidades y partenariados) de- externas.
ben definir la manera de hacerlo y con
En este sentido, determinados Esta- qué medios (el cómo). El reto para la Brújula estratégica es
dos miembros han presentado dife- definirlo en términos de seguridad y
rentes iniciativas en forma de docu- Sobre esta base, los principales cri- defensa, en el entendimiento de que
mentos de reflexión que luego han terios que están sirviendo como ejes es un concepto dinámico, en cons-
sido discutidos entre el resto. A títu- vertebradores para su elaboración tante adaptación y que debe tener en
lo de ejemplo, España presentó uno son los siguientes: cuenta tanto las amenazas y los ries-
junto con Alemania, Francia, Italia y gos identificados como los que están
Portugal sobre gestión de crisis y ha por venir. Las lecciones aprendidas de
participado activamente en la redac- GESTIÓN DE CRISIS la COVID-19, por ejemplo, deben es-
ción de otros en colaboración con sus tar muy presentes.
principales socios europeos. Entre Si bien la estrategia global del
ellos destacan uno sobre resiliencia, año 2016 establece los objetivos En este sentido, el enfoque global
presentado por Portugal; dos sobre políticos de la Unión en cuanto a la que caracteriza y aplica la Unión en la
capacidades, liderados por Hungría PCSD, estos son muy genéricos y gestión de las crisis —entendido este
y Francia, y tres sobre partenariados, poco realistas. Sirva como ejemplo como el empleo de las diferentes he-
presentados por Eslovenia, Italia, Ale- que uno de ellos es el de responder rramientas, organismos e instrumen-
mania y Países Bajos. de forma global a las crisis y conflic- tos militares, sociales, diplomáticos,
tos externos, cuando es evidente que políticos y económicos que tiene a su
Cuando finalice esta fase de reflexión no se dispone de recursos ni, inclu- disposición— debe ser la piedra angu-
y una vez negociados y acordados los so, de voluntad política para cubrir lar sobre la que basar su resiliencia.
diferentes documentos, está previs- un margen tan amplio y diverso de
to contar con el primer borrador de la actuación.
Brújula estratégica para ser presenta- DESARROLLO DE
do a los ministros de Defensa en su re- Por ello, lo que procede es aprove- CAPACIDADES
unión del Consejo de finales de 2021, char la oportunidad que la Brújula
como paso previo a su aprobación estratégica ofrece para redefinir los Las capacidades vienen marcadas por
definitiva en la primavera de 2022. objetivos políticos, haciéndolos más el nivel de ambición que se marque la
creíbles, menos ambiciosos y más Unión, el cual debe quedar reflejado de
Volviendo a las cuatro áreas temáti- factibles de alcanzar. Lo mismo ocu- manera clara e inequívoca en las dos
cas que, junto con la evaluación y el rre con las modalidades y las herra- áreas temáticas anteriores a la hora de
mientas de actuación, con el reparto establecer los objetivos políticos, las
de tareas y misiones con otras or- formas de actuación y el empleo de
ganizaciones (OTAN, ONU, medios, entre otros aspectos.
UA, etc.) y con la coope-
ración con países so- La coherencia y la coordinación entre
cios y aliados (Esta- las distintas iniciativas que, de mane-
dos Unidos, Reino ra simultánea, lleva a cabo la Unión,
Unido, Rusia y Chi- tanto en el planeamiento como en el
na, por ejemplo). desarrollo de capacidades, debe ser
un objetivo para conseguir a través de
Definir unos ob- esta área. La cooperación estructura-
jetivos políticos da permanente (PESCO), los fondos
creíbles a la par europeos de defensa (EDF), el Plan
que alcanzables, de Desarrollo de Capacidades (CDP),
así como estable- la revisión anual coordinada de la de-
cer con claridad las fensa (CARD) y los objetivos de capa-
modalidades y las cidades de alto impacto (HIGC) son
herramientas de ac- ejemplos de herramientas, activida-
tuación, permitirá se- des y mecanismos que actualmente
guidamente determinar emplea la UE en este ámbito.
cuáles son las capacidades
y los medios necesarios para Enlazar todas estas iniciativas en tiem-
asegurar su cumplimiento. po y forma, coordinarlas, sincronizarlas

18 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Comité Militar de la Unión Europea (Bruselas)

adecuadamente y dirigirlas de mane- para desarrollar y clarificar dentro de con una Unión Europea más respon-
ra coherente hacia un objetivo común este apartado. sable, autónoma, coherente, implica-
—todo ello teniendo en cuenta, ade- da y capaz.
más, su coexistencia con los diferentes En este sentido, conviene destacar
procedimientos y planes nacionales— como socios preferentes con los que En cuanto a los aspectos que deben
constituye un reto que la Brújula estra- estrechar y mejorar la colaboración caracterizar a este documento, se
tégica debe ser capaz de llevar a cabo. tanto a la OTAN como a las Naciones destacan los siguientes:
Unidas, en el ámbito de organizacio- • Dar una mayor coherencia al con-
nes internacionales, y a los Estados junto de iniciativas puestas en mar-
PARTENARIADOS Unidos como principal socio y aliado. cha hasta la fecha por la Unión Eu-
ropea.
La cooperación y colaboración inter- Por otro lado, y no menos importan- • Transmitir que una Unión Europea
nacional es algo intrínseco a la pro- te, fomentar y estrechar las relacio- con más capacidad de obrar y de
pia existencia de la UE, a su política nes con los países africanos y con decidir refuerza a la Alianza Atlán-
exterior y, más en particular, a la im- sus principales organizaciones inter- tica.
plementación de la PCSD. Por todo nacionales (en primer lugar, la Unión • Sentar las bases de una relación
ello, este aspecto ocupa un apartado Africana) es también una prioridad, sólida entre los Estados Unidos y la
especial en el desarrollo de la Brújula habida cuenta de la importancia que Unión Europea en materia de segu-
estratégica. tiene para la UE la estabilidad y segu- ridad y defensa de forma paralela y
ridad del continente africano. complementaria a la existente con
Establecer un claro reparto de misio- la OTAN.
nes y tareas entre los principales ac- • Es primordial que sea un documen-
tores pertenecientes al ámbito de se- POSICIÓN NACIONAL to orientado hacia la acción, no un
guridad y defensa —tanto estatales mero ejercicio teórico de reflexión.
como internacionales— de tal manera España apoya decididamente la ela- • Contener orientaciones políticas
que se asegure la complementariedad boración de la Brújula estratégica, específicas, objetivos y prioridades
y continuidad de las iniciativas, tareas documento que se considera tras- concretas y alcanzables en cada
y acciones en dicho ámbito constitu- cendente para el futuro de la UE y a una de las cuatro áreas temáticas
ye, sin duda, un aspecto fundamental través del cual se contribuirá a contar que permitan definir con precisión

19
el nivel de ambición de la UE en ma- con claridad las metas que se han de cambio, la UE necesita seguir un
teria de seguridad y defensa. conseguir y determine las herramientas curso estratégico de acción y au-
• Traducirse en acciones concretas y los medios con los que llevarlo a cabo. mentar su capacidad de actuar de
para desarrollar durante los próxi- forma autónoma para salvaguardar
mos cinco-diez años y producir re- En este sentido, la elaboración de la sus intereses, defender sus valores
sultados tangibles al final de este Brújula estratégica en los términos y su forma de vida, y ayudar a dar
período. Para ello, el seguimiento descritos anteriormente debe ser el forma al futuro global». Agenda Es-
de las acciones y de sus resulta- instrumento que refleje de manera tratégica de la UE 2019-2024.
dos debe ser una de las principales unívoca la firme voluntad de los Es-
prioridades de las próximas presi- tados miembros de implementar, de
dencias, incluida la española, del manera efectiva y veraz, su Política BIBLIOGRAFÍA
segundo semestre de 2023. Común de Seguridad y Defensa. - Estrategia Global de Unión Euro-
pea. Consejo Europeo, 2016.
El éxito de esta iniciativa en particu- - Agenda Estratégica 2019-2024.
CONCLUSIONES lar y, por extensión, de la seguridad Consejo de la UE, 2019.
y defensa europea en su conjunto se - German Council on Foreign Rela-
La Unión Europea, al igual que ya lo sustenta en la capacidad de la Unión tions: The EU´s Strategic Compass
es en los planos económico, político para pensar y actuar como un blo- and Its Four Baskets. Recommen-
y comercial, está apostando decidida- que unido y sin fisuras, lo que exige dations to make the most of it. No-
mente por convertirse también en un contar con un compromiso firme y viembre, 2020.
actor internacional relevante dentro duradero por parte de todos los so- - Pontijas Calderón, José Luis: El
del ámbito de la seguridad y la defensa. cios europeos. Por ello, es tiempo de concepto de resiliencia en la OTAN
abandonar los intereses particulares y en la UE: espacio para la coopera-
Tras años de cierta ambigüedad y pre- y dar el paso definitivo hacia una real ción. IEES, 2017.
cariedad, falta de unidad de criterio e integración y convergencia común. - Satué De Córdova Minguet, Án-
indefinición en los objetivos y las prio- gel: La orientación estratégica de
ridades a alcanzar, parece que ha llega- la defensa de la Unión Europea. En-
do el momento de que la Unión cuente NOTAS tendimiento común y negociación
con una guía estratégica que marque el 1. «En un mundo de creciente estratégica. Documento de Opi-
camino que hay que seguir, establezca incertidumbre, complejidad y nión IEEE 47/2021, 2021.■

20 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO DE TIERRA

COMPAÑÍA DE SUBSISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES DE EW (MA-504)

Resolución 513/11122/21 • BOD 134 • 12/07/2021


Actualmente, dada la suficiente implantación en el ET del sistema de instruc-
ción, adiestramiento y evaluación (SIAE), se considera que no es necesario
explicarlo en todos y cada uno de los manuales de adiestramiento (MA) que
lo desarrollan. Por ello, se eliminan de este y los sucesivos MA los hasta ahora
capítulos 1 (Los sistemas de instrucción, adiestramiento y evaluación) y 4 (La
evaluación), cuyo único objetivo era describir el SIAE para darlo a conocer a
los cuadros de mando.

Asimismo, se elimina el hasta ahora capítulo 2 (Matrices relacionadas con la


instrucción y el adiestramiento), pues las fichas de cometidos están ya des-
critas en el propio SIAE y también cuentan con la suficiente implantación.
Por otra parte, el cambio en la nueva doctrina de las funciones de combate
obliga a un replanteamiento de las distintas matrices que figuraban en dicho
capítulo, que además eran redundantes con la matriz del propio capítulo de
las Fichas de cometidos (capítulo 3).

El resultado final es un nuevo formato de MA más manejable y reducido a un


único capítulo, que consta de la antigua matriz de cometidos con las diferen-
tes fichas de cometidos y, en su caso, los anexos necesarios.

Este manual, unido a otros manuales de los SIAE, servirá asimismo para de-
terminar los objetivos de adiestramiento y, en consecuencia, elaborar los co-
rrespondientes programas de instrucción, adiestramiento y evaluación que
deban desarrollarse en el ciclo anual de adiestramiento.

MILIT@RTUBE: VÍDEOS DE APOYO A LA


INSTRUCCIÓN Y EL ADIESTRAMIENTO

¿Qué es Milit@rTube?
Milit@rTube es la nueva recopilación, en una única categoría, de los videos
existentes para el apoyo a la Instrucción y Adiestramiento, realizados en el
ámbito del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con el objetivo didáctico de
facilitar la transmisión de conocimiento.
Milit@rTube está actualmente inmerso en un rápido y continuo proceso de
adaptación y ampliación de nuevos contenidos audiovisuales, y en él podrá
encontrar vídeos de distintas temáticas: orden cerrado, sistemas de armas,
vehículos, etc.
El Mando de Adiestramiento y Doctrina es consciente de la importancia del
recurso audiovisual, como un medio útil para demostrar aspectos que di-
fícilmente pueden recrearse y, que además, tiende a despertar el interés y
estimular el aprendizaje autónomo, de una forma rápida, cómoda y actual.

¿Cómo acceder a Milit@rTube?


Milit@rTube está integrado como un portal de la Biblioteca Virtual del MADOC,
a la que podrá acceder desde la Puerta del Conocimiento. En todo caso, los ví-
deos de Milit@rTube estarán también disponibles desde el Buscador de lo Mili-
tar, integrado en la misma Puerta del Conocimiento, cuyo acceso en Intranet es:
http://intra.mdef.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_
Tierra/Ejercito_de_Tierra/Puerta_del_conocimiento?_nfls=false

21
DE PEREJIL AL TARAJAL,
¡BARAKA!
LA PREPARACIÓN
COMO ACTIVO ESTRATÉGICO
DEL EJÉRCITO

No basta con estar en el lugar adecuado en el momento justo.


Tienes que ser la persona adecuada en el lugar adecuado en el momento justo

T. Harv Eker

En el contexto de dos eventos singu- a escasa distancia de la costa marro-


Luis Carmona López lares de la historia reciente de España quí y a diez kilómetros de la ciudad
y a través del análisis de tres factores de Ceuta en el estrecho de Gibraltar
Teniente coronel de Infantería DEM relevantes en planos y ámbitos muy di- el 11 de julio de 2002 materializó de
ferenciados, puede ponerse de relieve forma repentina la subyacente recla-
la importancia de diversas cualidades mación marroquí de los territorios es-
que el mando táctico debe presentar pañoles en el norte de África y la con-
En la lengua árabe de la zona del norte sobre el terreno, destacando que la traposición a la postura española ante
de África, el vocablo baraka o barakah capacidad de adaptación, la flexibili- la aprobación del acuerdo marco so-
(‫ )برکة‬posee una amplia acepción que dad y el juicio constituyen caracterís- bre el conflicto del Sáhara Occidental
incluye valores intangibles como ben- ticas de un valor incalculable en actua- (Plan Baker I).
dición divina, carisma, poder e incluso ciones de crisis que requieren un alto
suerte providencial. nivel de eficacia en la respuesta para La representación del conflicto, a pesar
contribuir a la resolución del conflicto. del valor ínfimo del islote de Perejil des-
En general, se dice que alguien «tie- de el punto de vista físico y estratégico,
ne baraka» cuando ha superado fa- indica que había «motivos para pensar
vorablemente una situación muy ISLA DE PEREJIL, 2002 que la acción marroquí no era del todo
complicada. Dicha culminación pre- un fait accompli […], sino quizás algo
senta siempre un componente acti- Han pasado diecinueve años des- aún más peligroso: una puesta a prue-
vo y personalista, dado que, ante una de la última disputa diplomática en- ba de la determinación española para
determinada situación, es necesario tre España y Marruecos. El islote de defender los territorios del norte de
poder disponer de los elementos de Perejil fue causa suficiente para que África»2, de modo similar a lo sucedi-
decisión en favor del éxito, sabiendo el Estado español, en los albores del do posteriormente en Crimea en 2014.
aprovechar los factores que aconte- siglo xxi, tuviera que hacer uso de las
cen, y en definitiva practicar el difícil Fuerzas Armadas para defender su Mucho se ha escrito sobre la respues-
arte del saber estar en el sitio justo soberanía nacional sobre el territorio1. ta puramente militar llevada a cabo
en el momento adecuado y encontrar por España (operación Romeo-Sie-
la solución al dilema de forma deci- En el plano geoestratégico, la altera- rra), especialmente tras la reproduc-
dida, definido en el sentido no de te- ción unilateral del statu quo por Ma- ción de documentos y testimonios
ner suerte, sino de saber emplear la rruecos tras la ocupación de un pe- del personal participante a los quince
suerte. queño islote de soberanía disputada años de su desenlace. En todos ellos,

22 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


destaca la ejecución de una operación
sin precedentes, con el sometimiento
a factores externos no controlados y
bajo un elevado grado de incertidum-
bre, pero basada en una plena con-
fianza en la preparación de las unida-
des.

PASO FRONTERIZO DEL


TARAJAL, 2021

La supuesta aparición de rumores en


el norte de Marruecos sobre la pasivi-
dad de las fuerzas de seguridad en los
límites fronterizos próximos a la cos-
ta a mediados de mayo provocó que,
durante la madrugada del día 17, cen-
tenares de personas se aproximaran a
los espigones para bordearlos a nado Legionarios de la IV Bandera en el paso fronterizo del Tarajal (Ceuta)
o a pie con el firme objetivo de alcan-
zar la ciudad autónoma de Ceuta.

De manera palpable, la gendarmería


mostró una «inusual pasividad», se-
gún fuentes de las fuerzas de seguri-
dad españolas, lo que permitió que se
contabilizaran más de nueve mil mi-
grantes irregulares, mayoritariamen-
te marroquíes, pero también algunos
subsaharianos. La tipología del per-
sonal en su mayoría se corresponde
con hombres jóvenes entre los diecio-
cho y los treinta años de edad, aunque
también con un número elevado de fa-
milias y casi dos mil menores.

En este caso, el peligro, que se ma-


terializó mediante el colapso de las
capacidades de la ciudad autónoma
derivado de la acogida repentina de
miles de personas, incluidos menores,
parece presentar similitudes en los
antecedentes principales para el des-
encadenamiento del incidente, si bien Menores concentrados en el Polígono del Tarajal (Ceuta)
tanto la acogida y atención sanitaria al tras su entrada ilegal en la ciudad
líder del Frente Polisario y presidente
de la República Árabe Saharaui Demo- de la Administración Autónoma para a continuación para, sin entrar en de-
crática (RASD), Brahim Gali, como el hacer frente al aumento repentino de talle de su complejidad3, exponer di-
reconocimiento por parte de Donald migrantes en el territorio, así como versos aspectos de interés en un ni-
Trump de la soberanía marroquí sobre el estado y efectividad de los medios vel superior al táctico que, mediante
el Sáhara Occidental —que derivó en defensivos y los procedimientos eje- la descripción de las similitudes y di-
la suspensión de la celebración de una cutados, continúan asomándose, de ferencias4 acontecidas, caracterizan,
reunión de alto nivel (RAN) bilateral en- manera discontinua pero constante, influyen y condicionan de un modo
tre ambos países— sirvieron de marco en las portadas de los medios de co- significativo el desarrollo de la actua-
geopolítico al desenlace. municación locales, además de que ción de las fuerzas militares. El ren-
han producido un intenso y visceral dimiento del on-scene commander5
La crisis fronteriza en Ceuta sigue enfrentamiento político con el intere- será evaluado en todo momento en
teniendo efectos varios meses más sado trasfondo del incidente. términos de eficacia, por lo que que-
tarde. Las dificultades jurídicas para dará finalmente establecida su in-
realizar la entrega de menores a Ma- La contextualización de estos inci- tegridad, competencia y desempe-
rruecos, el incremento y saturación dentes internacionales será utilizada ño, no exentos del componente de

23
Legionarios de la IV Bandera colocando el pabellón español en lo alto del Islote de Perejil (2001)

fortuna que finalmente determina el de Newton tiene lugar normalmente local, entre el Gobierno de la ciudad
éxito o el fracaso. con ciertas demoras en la ejecución autónoma, la Delegación de Gobierno
de la respuesta en rangos de sema- de España y la Comandancia General
nas o días, sin desmerecer un valio- de Ceuta (COMGECEU). Inicialmente
ACCIÓN-REACCIÓN so periodo de afectación en término no pudo anticiparse la gravedad de lo
de horas. Totalmente indeseables, en que estaba aconteciendo9.
El empleo de unidades militares no cierto modo pueden considerarse in-
debe confundirse con el uso de la evitables por el determinado nivel de En ambos casos, la aplicación de la
fuerza. No obstante, en la actualidad autorización de empleo que concurre técnica what if para prever una di-
pueden observarse aún diversas re- y los factores inherentes que aconte- ferente resolución de los aconteci-
ticencias a la solicitud para proce- cen6. Al mismo tiempo, la agilidad en mientos encuentra de forma inme-
der a una intervención de las Fuerzas dicho trámite, tras una adecuada eva- diata una reducción de los recursos
Armadas, y más concretamente del luación de la situación, podría condu- empleados10 —incluso la ausencia de
Ejército de Tierra, incluso a pesar del cir a una resolución del evento de for- empleo de la fuerza militar— y de po-
innegable cambio de concienciación ma más eficaz y en plazos de tiempo sibles consecuencias negativas que
que la Unidad Militar de Emergencias más reducidos, dado que la actuación se producen11. El empleo de fuerzas
ha llevado a cabo con sus actuaciones en estadios iniciales de sucesos pro- militares conlleva además efectos no
en apoyo a la sociedad española con duce normalmente menores esfuer- tangibles nada desdeñables en tér-
ocasión de circunstancias extraordi- zos en su resolución. minos de alarma local, sensación de
narias. Dicha intervención —que debe pérdida de control por parte del es-
ser avalada y solicitada en el ámbito Los hechos acaecidos en 2002 y 2021 tamento civil, imagen pública inte-
político—, aunque limitada en tiempo no fueron ajenos a este retardo en la rior/exterior y diferente grado de efi-
y forma, presenta cada vez más una activación de unidades7, si bien en el cacia en la disuasión, aspectos que
tendencia favorable en eventos que caso de Perejil la actuación militar es- también se modulan y configuran en
superan ciertas capacidades civiles, tuvo dirigida al más alto nivel derivado función de los plazos de intervención
como las actuaciones ante los efectos por la evaluación estratégica del inci- efectiva.
de la tormenta Filomena o la evacua- dente8. Ello produjo que España es-
ción de personal civil de Afganistán. perara hasta una semana para contar No cabe duda de que la disponibi-
con el apoyo y el consenso de la Unión lidad de tiempo constituye un ele-
Para los casos que llevan asociado Europea, la OTAN y la comunidad in- mento significativo en eventos que
el empleo de fuerzas militares, pue- ternacional. En el caso de la crisis precisamente se orientan hacia res-
de considerarse que la conocida ley fronteriza, este se mantuvo en el nivel puestas inmediatas y en los que

24 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Portadas de algunos de los principales medios de prensa escrita nacionales

el caso del Tarajal la proliferación y


proximidad de medios en un espacio
público de libre acceso que emitían y
evaluaban en directo las decisiones
y evoluciones adoptadas de una for-
ma inmediata e implacable. El ejer-
cicio de las libertades de opinión,
expresión, prensa o circulación tuvo
que conjugarse con la seguridad ge-
neral y el cumplimiento de la misión
de un modo exquisito en circunstan-
cias extraordinarias. La globaliza-
ción tuvo igualmente su incidencia al
Portadas de medios digitales internacionales informando sobre la crisis migratoria constituir esta crisis una posibilidad
del día 17 de mayo de 2021 inigualable para ofrecer una amplia
cobertura internacional que puso de
relieve el drama humanitario subya-
posibles desaciertos en la evalua- Puede afirmarse que la gran diferen- cente en la crisis bilateral, así como
ción de factores pueden condicionar cia en este ámbito estriba en la evolu- para poder mostrar la determinación
la ejecución y, por ende, el desenlace. ción de internet. La red de redes puso y la firmeza de las fuerzas militares
en el plano informativo la actuación ante una situación de amenaza sobre
militar en tiempo real a través de las el territorio nacional.
COBERTURA MEDIÁTICA redes sociales y los grupos de men-
sajería instantánea, al mismo tiempo Dicho despliegue informativo en me-
Como en todo conflicto no necesa- que se emitían imágenes en strea- dios era prácticamente imposible en
riamente armado12 y en el marco in- ming o en canales de YouTube de el año 2002, con un incipiente desa-
formativo de la sociedad española, múltiples sectores profesionales, por rrollo de la comunicación digital en los
ambos eventos obtuvieron un alto lo que llegó a ser trending topic nacio- albores del siglo xxi. Por tanto, preva-
grado de cobertura mediática, sien- nal13 en Twitter. leció en aquellos días de manera sig-
do evidente la mayor dificultad en nificativa el seguimiento y elaboración
Perejil que en el paso fronterizo de A pesar del conocimiento y la com- de valoraciones en la prensa escrita y
Ceuta, donde pudo seguirse la evo- prensión de la importancia de la pre- la exposición o análisis de los aconte-
lución de los acontecimientos casi sencia de medios de comunicación cimientos por televisión. La imposibi-
minuto a minuto y con una proximi- social (MCS) y su influencia en las lidad de acceso próximo a la zona de
dad abrumadora. actuaciones militares, sobresale en actuación determinaba un escenario

25
muy adecuado para el control de la situaciones futuras se antoja con una operaciones militares. En un mundo
información únicamente por los ca- mayor complejidad en el entorno de la sometido a la obtención de ingen-
nales autorizados14, destacando un comunicación en redes sociales ante tes cantidades de información —big
tratamiento superficial del evento sin la presencia masiva de informaciones data22—, la dificultad estriba en las
profundidad en sus causas15. en plataformas digitales19 que pueden verdaderas capacidades de gestión
llegar a supeditar la respuesta gene- por parte de los sistemas. Análoga-
El plano de análisis se estableció en el ral y local por la natural o intenciona- mente al caso de los fenómenos me-
poder político nacional e internacio- da creación de corrientes de opinión. teorológicos, las acciones realizadas
nal, confinando al ámbito militar y po- Representa un hecho evidente que por los seres humanos no siempre se
lítico la crítica sobre la desproporción este factor tecnológico presenta una ajustan a los parámetros probabilís-
de medios16 para la intervención ante influencia cada vez más directa so- ticos y existe en todos los casos un
la ocupación del islote17 y la citada bre la ejecución de las operaciones, cierto grado de incertidumbre, siendo
demora en la resolución de la crisis. requiriendo una porción de atención ya conscientes, tras la intervención en
Posteriormente, debe destacarse el por parte del mando responsable de Perejil, de que «la imprevisibilidad de
mantenimiento de cierto interés por la su nivel, además de la impermeabili- las actuaciones23 de los actores24 con-
prensa escrita y los medios digitales zación del área o zona de operaciones dicionaban un entorno impredecible
del recuerdo o captura de testimonios en caso de necesidad. desde su génesis». De dichas accio-
en primera persona de los participan- nes podrían derivarse posteriormente
tes con ocasión de conmemoraciones resultados y consecuencias descono-
singulares del evento18. Incertidumbre cidas25.

En ambos casos, a modo de similitud, El desarrollo del acrónimo VUCA20 Mientras en Perejil la incertidumbre
debe destacarse la escasa incidencia lo incluye como uno de sus elemen- descansaba en la irrelevancia de la
de la comunicación interna y externa tos fundamentales en el conjunto de posesión estratégica del islote, en el
en el ámbito del Ministerio de Defensa características esenciales de un en- Tarajal pudo observarse un preceden-
y del Ejército de Tierra ante ejemplos torno determinado para referenciar te con ciertas similitudes, denomina-
del cumplimiento de la defensa nacio- la capacidad de los actores para an- do «crisis de los cayucos», entre 2006
nal, a diferencia de otras actuaciones y ticipar problemas, comprender las y 2020, por el que tuvieron lugar des-
esfuerzos que se realizan dentro y fue- consecuencias de ciertas acciones, embarcos masivos en las islas Cana-
ra de nuestras fronteras, así como los conocer la independencia de ciertas rias con diferentes grados de intensi-
apoyos que, sin pedir nada a cambio, variables, prepararse para ciertos de- dad. Llegaron a alcanzarse picos muy
aportan permanentemente a la socie- safíos y alternativas, y aprovechar las elevados, como la conocida presión
dad, a modo ganancial de los «corazo- oportunidades que presentan las cri- sobre el muelle grancanario de Argui-
nes y mentes» de los españoles. sis y los cambios21. neguín en noviembre de 2020, donde
desembarcaron casi dos mil doscien-
La dimensión informativa de even- La escasa previsibilidad es, cada vez tas personas en solo dos días. Dichos
tos de índole similar en potenciales más, un elemento diferencial en las desembarcos podían haber generado
enseñanzas y conclusiones que apli-
car a corto plazo.

CONFIANZA EN LA
PREPARACIÓN DE UNIDADES

A partir de las declaraciones posterio-


res de las autoridades responsables
de las intervenciones, queda patente
la debida confianza en las unidades
participantes para la resolución de
los incidentes de una manera creíble
y contundente a pesar de las grandes
dificultades halladas.

Como elementos esenciales de esta


presunción ante situaciones críticas
en el marco de la defensa nacional,
pueden considerarse, entre otras ca-
racterísticas, la alta disponibilidad y la
polivalencia de las unidades26. Dichos
términos definen cualidades que es-
tas deben poseer para constituir ele-
Fragata y helicóptero durante la crisis del Perejil mentos inmediatos de reacción ante

26 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


cualquier compromiso o contingen-
cia, prevista o inopinada, y son am-
pliamente utilizados en la definición
conceptual de «empleo de las Fuer-
zas Armadas», así como contempla-
dos en los planes de preparación y ge-
neración de unidades.

Además, se estima que la asimilación


de automatismos en el adiestramien-
to ofrece un valor añadido en térmi-
nos de efectividad a corto plazo o al
menos en las fases iniciales de las
operaciones. A priori, un automatis-
mo puede definirse como un enca-
denamiento de acciones colectivas
prefijadas en el que el conjunto de las
posibles decisiones y ejecuciones se
encuentra altamente determinado a
pesar del inevitable grado de incerti-
dumbre.
Legionario de la IV bandera traslada en sus brazos a menor desde la playa hacia el
La no linealidad o previsibilidad de puesto de socorro
los acontecimientos normalmente no
permite planificar en detalle ni prefijar
actuaciones en una situación de apa- más alto nivel —donde normalmente proverbial en la que «el pez grande
rente desorden continuo cuya evolu- no pueden apreciarse simples aspec- se come al chico» cada vez más se
ción se presenta en todo momento tos relacionales de causa-efecto en va tornando a que «el pez más rápi-
como distinta y novedosa, comple- un entorno indefinido y cambiante, do gana» con respecto al empleo de la
tando la totalidad de elementos del y donde las consecuencias, a priori, evaluación, la imaginación, la creativi-
acrónimo VUCA. Cada vez más, el di- se aprecian desmedidas—, en el otro, dad o la decisión, y, además —conti-
seño e implementación de ejercicios junto con las capacidades militares nuando con la metáfora acuática—, es
y situaciones para el adiestramiento27 de carácter operativo, la disponibili- cada vez más importante encontrarse
en estos entornos de imprevisibilidad dad, la polivalencia y el propio valor «como pez en el agua» en entornos de
y mutabilidad fomentan el incremen- del componente humano en forma volatilidad, incertidumbre, compleji-
to de la capacidad para desenvolver- de cualidades, formación y habilida- dad y ambigüedad.
se adecuadamente en situaciones des personales que definen estereo-
caóticas. Como se ha afirmado an- típicamente al militar español, se en- La improvisación —entendida como
teriormente, la automatización en la cuentran el talento y la aptitud para la la acción y efecto de improvisar, ha-
respuesta inmediata, que incluye a superación de dificultades en forma cer algo de pronto, sin haberse prepa-
la totalidad de los escalones subor- de iniciativa, adaptación, flexibilidad rado previamente o sin que el entorno
dinados, permite aumentar la aptitud y confianza. lo espere, desprovista de connota-
y la predisposición para conseguir un ciones negativas de falta de prepara-
mayor volumen de integración y dis- La desbordada importancia otorgada ción— debiera considerarse una cua-
poner de más tiempo para la toma de actualmente a los componentes y la lidad personal con especial valoración
decisiones. implementación del conocido OODA en ciertos niveles de mando. Las res-
Loop28 del coronel norteamericano puestas adoptadas en las situaciones
John Boyd quizás pasaron desaper- planteadas y obtenidas a partir de
SABER SER, SABER ESTAR Y cibidas para los responsables sobre testimonios personales y documen-
SABER HACER el terreno y al frente de la resolución tación ofrecen numerosos ejemplos
de estas situaciones de crisis. No de jefes cuyas capacidades en esos
A partir de esta frase, que hace refe- obstante, ya sea o no de forma in- momentos para pensar, interpretar y
rencia a la capacitación profesional nata, aparece la citada baraka en su decidir fueron aptitudes imprescin-
bajo la perspectiva de las competen- acepción más completa, poniendo de dibles para aportar soluciones prác-
cias, es de donde emerge el término manifiesto las necesarias cualidades ticas a los problemas «locales» que
baraka. En cierto modo, en situacio- personales del líder en el lugar y el provienen de otros factores de rango
nes decisivas, el resultado de la balan- momento adecuados29. superior en tipos de crisis como los
za entre el éxito plausible o el presu- citados.
mible fracaso se dirime en ocasiones Las situaciones que requieren me-
por elementos inicialmente insignifi- nos control y más agilidad obligan al La iniciativa disciplinada en un marco
cantes. Si en un lado se encuentran acortamiento del ciclo de decisión de común de confianza mutua, cohesión,
componentes complejos desde el manera natural e inherente. La frase preparación30 y cultura táctica de las

27
unidades participantes permitió que NOTAS menores, también son importan-
la aplicación de otras cualidades aso- 1. Micó Faus, J. S. (27/05/2021). «El tes. Perejil era un territorio de na-
ciadas, como flexibilidad, adaptación islote de Perejil, lecciones aprendi- die, un terreno desierto, y se hizo
y toma efectiva de decisiones, contri- das: “La propaganda por el hecho”», por militares […]. Ahora ha habido
buyera de forma significativa a ofre- en Atalayar. https://atalayar.com/ quebrantamiento de fronteras, in-
cer públicamente la respuesta espe- content/el-islote-de-perejil-lec- vasión, puesta en peligro de nues-
rada con una visibilidad indiscutible ciones-aprendidas-%E2%80%- tra ciudadanía, de nuestra gente, y
de proporcionalidad, profesionalidad 9C la-propaganda-p or- el-he - ha sido más grave porque se ha uti-
y firmeza. cho%E2%80%9D lizado deliberadamente a mujeres
2. Jordán, J. (2018). «Una reinterpre- y niños». Federico Trillo, exminis-
A modo de corolario, cabe reiterar que tación de la crisis del islote Perejil tro de Defensa. https://www.cope.
la baraka no es solo cuestión de suer- desde la perspectiva de la amena- es/programas/herrera-en-cope/
te, aunque es conveniente contar con za híbrida», en Revista General de noticias/federico-trillo-cope-es-
algo de fortuna. Eso pudo demostrar- Marina, junio de 2018. to-mas-grave-que-perejil-han-uti-
se en dos episodios de intervención 3. El Gobierno ha considerado que lizado-deliberadamente-muje-
militar en defensa de la integridad de la llegada masiva de inmigran- res-ninos-20210519_1297270
nuestro territorio en los que las ca- tes desde Marruecos no se pue- 5. «An individual in the immediate vici-

pacidades del factor humano en mo- de achacar solo a la presencia del nity of an isolating event who tempo-
mentos oportunos constituyeron un líder del Frente Polisario en Espa- rarily assumes command of the inci-
componente activo y decisivo para la ña, ya que las crisis migratorias dent». JP 1-02 Dictionary of military
victoria debido a las características «responden a causas múltiples y and associated terms. US DoD.
de los acontecimientos. Y, adaptando son demasiado complejas». ht- 6. «La activación de los resortes que

alguna de las reflexiones expresadas tps://www.diaridetarragona.com/ condicionan una crisis política in-
para nuestro Ejército del siglo pasado cat-es-mon/El-Gobierno-subra- ternacional de esta envergadura no
—aún con plena vigencia—, se puede ya-que-la-crisis-de-Ceuta-tie- puede ser simplificada, presentán-
sintetizar lo expuesto en este artículo ne-causas-multiples-y-comple- dose nuevamente la finalidad de
así: «El jefe que no tenga la flexibilidad jas-20210518-0042.html provocar alguna reacción del Go-
de juicio para comprender la crisis en 4. «Las semejanzas son lo más im- bierno español e influir en el pa-
cada momento o que carezca de im- portante. Ambas son acciones norama político». Haizam Amirah
pulso moral o intelectual para impro- deliberadas, preparadas meticu- Fernández, investigador principal
visar una solución —siempre que la losamente desde las más altas ins- del Real Instituto Elcano, en con-
crisis no supere las posibilidades de tancias del Reino de Marruecos, versación con RTVE.es
sus medios— no debe mandar una y ambas son contra España y por 7. «Aunque la decisión estaba ya

unidad de infantería»31. la fuerza. Las diferencias no son tomada, el presidente tardó

Fuente: artículo de la revista digital «Historias de la historia» Cuando Zidane con el apoyo del Barcelona recupero la Isla Perejil

28 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


cuatro días más en dar la orden 12. Suárez Serrano, C. (02/04/2019). 23. Cembrero, I. (28/07/2002). «Pe-
definitiva». «Los secretos de la «Los medios de comunicación en rejil: dos tantos para Marruecos,
toma de Perejil». https://elpais. los conflictos en la era digital: pers- dos lecciones para España», en
com/diario/2006/03/19/domin- pectivas a corto plazo», en Instituto Real Instituto Elcano. http://rea-
go/1142743960_850215.html Español de Estudios Estratégicos linstitutoelcano.org/wps/por-
8. «Lo que verdaderamente se diri- (IEEE). www.ieee.es tal/rielcano_es/contenido/!ut/p/
mió entre los días 11 y 20 de julio 13. «Ceuta y la crisis migratoria sin a1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz-
del año 2002 fue algo más que un precedentes, protagonistas de 0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_
asunto de soberanía sobre un ris- las portadas de toda la pren- YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh-
co deshabitado de controvertible sa nacional». http://ceutatv.com/ 0VAepxmvs!/?WCM_GLOBAL_
valor estratégico, que, más bien, art/35789/ceuta-y-la-crisis-mi- CONTEXT=/elcano/Elcano_es/
se utilizó para regular los efectos gratoria-sin-precedentes-prota- Zonas_es/ARI%2036-2002
que hubiera tenido una hipotética gonistas-de-las-portadas-de-to- 24. Vilar, J. B. (08/08/2002). «Me-

reacción de España ante la preten- da-la-prensa-nacional moria histórica y relaciones hispa-


sión alauí de las ciudades autóno- 14. Pacheco Barrio, M. A. (2009). «La no-marroquíes», en El País. https://
mas de Ceuta y Melilla». https:// prensa española ante la crisis de elpais.com/diario/2002/08/08/es-
elfarodeceuta.es/isla-perejil-al- Perejil», en Revista Ejército, núm. pana/1028757616_850215.html
go-mas-cuestion-soberania/ 823, noviembre de 2009. 25. Mohamed VI presidió el miércoles

9. «Se trata de una situación que no 15. Cortés González, A. (2009). «El 17 de julio un consejo de ministros
podía haberse previsto. Nunca conflicto del islote Perejil en la extraordinario que concluyó con
pensamos que se podía ir tan le- prensa española a través de la in- un comunicado que equiparaba
jos: sin avisar, hubo por parte de formación fotográfica», en Estudios «la ocupación española del islote»
Marruecos una dejación de todos sobre el Mensaje Periodístico, 15. con una «declaración de guerra»,
los acuerdos con la Unión Europea 16. «La exhibición de fuerza del Gobier- y exigía además la «retirada inme-
de cooperación en materia migra- no español fue el hecho más criti- diata y sin condiciones».
toria». Salvadora Mateos, delegada cado entre la comunidad interna- 26. «El enemigo no te va a avisar. Hay

del Gobierno en Ceuta. El Faro de cional. […] Los aliados más críticos que estar preparado en todo mo-
Ceuta, 22/06/2021. con la posición española habrían mento para combatir contra esas
10. «Quizá si esa misma noche se hu- terminado con el problema de Pe- amenazas en las mejores condi-
bieran enviado dos equipos he- rejil en veinticuatro horas». García ciones. […] Y estar preparados son
litransportados de la Unidad de de Frutos, M. (2011). «Perejil: un esas dos palabras: disponibilidad,
Operaciones Especiales (UOE) de conflicto simbólico por la informa- que va dirigida a reducir al máximo
la Infantería de Marina, cuyo acuar- ción», en Revista Aequitas, núm. 1. los plazos de intervención, y poliva-
telamiento de San Carlos en San 17. «Legionarios fortifican Perejil».ht- lencia, que va dirigida a estar pre-
Fernando se encontraba a tan solo tps://www.diariodeleon.es/articulo/ parados para cualquier situación.
cincuenta millas náuticas del es- espana/legionarios-fortifican-pe- Esto claro que es la clave, como
cenario de la invasión, la crisis se rejil/20020720020000611723.html ha sido siempre». Teniente gene-
hubiera abortado antes de nacer; 18. «Los héroes de Perejil viven en ral Juan Gómez de Salazar, jefe
pero no fue así, y al día siguiente Alicante». https://www.abc. de la Fuerza Terrestre. Entrevis-
la invasión era noticia de prime- es/espana/comunidad -valen- ta de CISDE (Campus Internacio-
ra página en todos los medios de ciana/ab ci-hero e s-p erejil-vi- nal para la Seguridad y la Defen-
comunicación social, y las reivin- ve n - a l i c a nt e - 2 0 0 9 1 2 1 3 0 3 0 0 sa), 19 de junio de 2017. https://
dicaciones de Marruecos eran una -1132503842022 _noticia.html. observatorio.cisde.es/actualidad/
provocación constante para todos «La reconquista de Perejil como debemos-estar-preparados-pa-
los españoles dignos de este nom- nunca se contó: hablan los hé- ra-el-combate-convencional/
bre». Treviño Ruiz, J. M. (2002). roes». https://www.elespanol. 27. García-Guiu López, C.
«La operación Romeo Sierra y la com/reportajes/grandes-histo- (08/08/2012). «El liderazgo militar
acción conjunta», en Revista Ge- rias/20170707/2294/ ante la complejidad», en Instituto
neral de Marina, octubre de 2002. 19. Twitter, YouTube, Facebook, Insta- Español de Estudios Estratégicos
11. «La pérdida de un solo marroquí gram, WhatsApp, entre otras. (IEEE). https://www.ieee.es/Gale-
hubiese supuesto una serie de 20. Volatility, uncertainty, complexity rias/fichero/docs_opinion/2012/
protestas por parte del mundo ára- and ambiguity (volatilidad, incer- DIEEEO58-2012_LiderazgoMili-
be, con consecuencias políticas y tidumbre, complejidad y ambigüe- tarComplejidad_CarlosG-Gui.pdf
económicas incalculables para Es- dad). 28. Observe, orient, decide and act.

paña. Las bajas de efectivos es- 21. «Qué es el entorno VUCA y por 29. T. Harv Eker.

pañoles hubieran sido difícilmen- qué es el pan de cada día de las 30. Entendido en un concepto amplio de

te justificables frente a la opinión empresas con el COVID». https:// formación, adecuación y previsión
pública. Por ello no se podía correr www.elperiodico.com/es/activos/ integral para hacer frente a diversas
ningún riesgo gratuito, que habría empresas/20200924/entorno-vu- situaciones previstas o imprevistas.
convertido la operación militar en ca-empresas-covid-8125966 31. Comandante de infantería Eusebio

un fracaso, si no militar, al menos 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Big_ Martín Sastre, en Revista Ejército,


político». Ibid. data núm. 165, octubre de 1953.■

29
NOVEDADES EDITORIALES
CUERPO DE INGENIEROS
rcía
zález Ga
onio J. Gon
s | Ant
ez Morale
E. Gonzál
Agustín

DE LA ARMADA: HEREDEROS
DE LA TRADICIÓN,
IMPULSORES DEL PROGRESO
Autores: Agustín E. González Morales.
Antonio J. González García
336 páginas
ada
e la Arm
30,00 euros nieros d
de Inge
Cuerpo
ISBN: 978-84-9091-596-7
FENSA
O DE DE
MINISTERI

Pa
de tendneonracm a
PANORAMA DE TENDENCIAS
geopolíticia s
as Horizonte 204

GEOPOLÍTICAS HORIZONTE 2040. Segunda edi


0
ción

SEGUNDA EDICIÓN
Autor: Instituto Español de Estudios Estratégicos
162 páginas
6,00 euros
ISBN: 978-84-9091-603-2
MINISTER
IO DE DEFE
NSA

CARTOGRAFÍA E INGENIERÍA EN LA ERA


DE LAS REVOLUCIONES: MAPAS Cartografía e
Ingeniería
voluciones
Y OBRAS DE VICENTE TALLEDO Y en la Era
de

Mapas y obras
las Re
a en
de Vicente Talle
do y River
ada (1758-1820)

RIVERA EN ESPAÑA Y EL NUEVO REINO España y el Nuev


o Reino de Gran

DE GRANADA (1758-1820) Sergio Mejía

Autor: Sergio Mejía


664 páginas
25,00 euros
ISBN: 978-84-9091-592-9
DEFENSA
MINISTERIO DE

Fe pública
ario
edición) Prontu

en operacione
s fuera
FE PÚBLICA EN OPERACIONES FUERA del territorio
nacional (4.ª

na cional
DEL TERRITORIO NACIONAL (4.ª edición)
del territorio

Prontuario

Autora: Intervención General de la Defensa


fuera
operaciones

400 páginas
Fé pública en

6,00 euros
ISBN: 978-84-9091-549-3 ISBN 978-8
4-9091-549
-3

9 7884
9 0 9154
9 3

MINISTER
IO DE DE
FENSA

https://publicaciones.defensa.gob.es

31
SEIS LECCIONES SOBRE LA
COVID-19 PERCIBIDAS POR UN
ANALISTA DE LAS OPERACIONES
BALMIS Y BALUARTE
Apoyo del Ejército durante la crisis

Este artículo es fruto de la experiencia, el conocimiento y las percepciones adquiridas


en el transcurso de la participación de su autor como analista de datos en sendas
operaciones.
Aunque no agotan todos los desafíos experimentados durante esta pandemia, aprender
de ellos constituye una obligación mientras esta pandemia continúe. La gran lección que
nos ha traído el coronavirus es que «no hay solución individual posible» y que vendrán
nuevas pandemias, que podrán ser más graves y aún más disruptivas

Pablo Julían García-Patos Herreros I Teniente coronel de Infantería

Mucho se ha aprendido sobre la CO- verdadero éxito, ya que se ha demos- los momentos de crisis (en este caso,
VID-19 en los meses transcurridos trado con datos que son eficaces a la una crisis sanitaria) porque es mejor
desde que se detectaran los primeros hora de evitar casos graves y reducir prevenir los daños que mitigarlos una
casos de personas infectadas. Nunca la mortalidad. vez que ocurran. En España, a pesar
en la historia la comunidad científica de los esfuerzos loables y a menudo
internacional había hecho un esfuer- La principal obligación de los Go- infravalorados de los expertos en sa-
zo tan intenso y en tan poco tiempo biernos es proteger al conjunto de lud, los equipos de emergencia, los
para combatir una enfermedad. Su sus ciudadanos de las amenazas que cuerpos y fuerzas de seguridad del
trabajo se ha visto coronado con la pongan en peligro su estado de bien- Estado y las Fuerzas Armadas, y del
consecución de un número de vacu- estar y su libertad. Para ello, un país conocimiento sobre los riesgos, se ha
nas diferentes que han supuesto un debe estar preparado y adelantarse a podido observar que la preparación

32 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


inicial necesaria para esta pandemia quinientas introducciones indepen- evitar que daños predecibles y evi-
no fue suficiente, si bien era la prime- dientes del virus. tables ocurran a corto plazo en olea-
ra vez que nos enfrentábamos a una das posteriores o a medio y largo pla-
crisis sanitaria de esta envergadura. En febrero de 2020 ya existía docu- zo en pandemias posteriores. Como
mentación en la que se señalaban las analista de datos de la Sección de
Casi nada se ve igual ahora que cuan- vías de transmisión del virus y la exis- Técnicas de Apoyo a la Decisión (SE-
do empezaron a detectarse casos de tencia de portadores asintomáticos, TAD), dependiente de la Jefatura de
la COVID-19 en España en el mes de por lo que hubo factores que, como los Sistemas de Información, Tele-
febrero de 2020. El primer contagio ahora sabemos, condicionaron en comunicaciones y Asistencia Técni-
autóctono de coronavirus se confir- gran medida el complejo escenario ca (JCISAT), he detectado unas lec-
mó el 26 de febrero de 2020, cuando de los primeros meses: ciones sobre la COVID-19 fruto de
un andaluz de sesenta y dos años que • El uso de mascarillas, que inicial- la experiencia, el conocimiento y las
no había viajado a ninguna zona de mente solo debían ser utilizadas por percepciones adquiridas durante mi
riesgo dio positivo. Antes de él, solo los infectados y el personal sanita- participación en las operaciones Bal-
se habían notificado unos pocos ca- rio, y que debieron generalizarse mis y Baluarte.
sos, todos importados o con contac- desde el inicio (CAES, 2021).
to estrecho con alguien proveniente • El uso de las PCR para indicar la
de una zona de riesgo, como el turis- presencia del virus, primero limi- NO HAY SOLUCIÓN
ta alemán de La Gomera que se con- tadas a los viajeros que venían de INDIVIDUAL POSIBLE
virtió, el 31 de enero de 2020, en el China, luego solo a los que presen-
primer positivo detectado en nues- taban síntomas y finalmente exten- El aspecto más importante de una
tro país. Sin embargo, la realidad es didas a contactos asintomáticos y pandemia como la COVID-19 es que
que el virus ya circulaba por nuestro cribajes tanto masivos como selec- se trata de un problema global y, por
territorio, tal y como han confirmado tivos. Las PCR contribuyen al diag- tanto, requiere una respuesta global.
posteriormente varias investigacio- nóstico oportuno de la COVID-19 y Para lograr una mejor solución nacio-
nes. Hay constancia de que el nuevo además reducen la posibilidad de nal, en este tipo de crisis se requiere la
coronavirus campaba a sus anchas clasificar a individuos como falsos solidaridad entre naciones. Todos los
—invisible para los sistemas sanita- negativos, que pueden propagar la países deben actuar juntos.
rios de vigilancia, muchas veces con- enfermedad (Priscila et al., 2020).
fundido con la sintomatología de la • Las medidas restrictivas de con- Se estima que son necesarios 3.4 mil
gripe— desde, al menos, ese mes de finamiento como las que más han millones de dólares anuales para fi-
febrero. reducido la transmisión de la CO- nanciar las «funciones internaciona-
VID-19 (Soltesz et al., 2020). Aun- les» de la Organización Mundial de la
Según el investigador Iñaki Comas que han evitado muchas muertes, Salud (OMS) con vistas a la prepara-
del Consejo Superior de Investiga- han dañado severamente la eco- ción para una pandemia. Pues bien,
ciones Científicas (CSIC), el aná- nomía. en los años 2020 y 2021 los fondos se
lisis de las semanas previas al pri- han quedado muy por debajo de este
mer estado de alarma (14 de marzo Dado lo ocurrido en el mundo con objetivo, quizás por esta falta de con-
de 2020) muestra que en España no la COVID-19, es muy importante cienciación. Antes de la COVID-19,
hubo un paciente cero, sino más de aprender de la experiencia previa y India producía en torno al 60 % de las
vacunas del mundo para enfermeda-
des como la difteria, la tuberculosis,
el tétanos o el sarampión. El institu-
to Serum de India, que produce la
vacuna Covishield desarrollada por
Oxford-AstraZeneca, calcula que este
país puede producir unos tres mil mi-
llones de dosis durante un año, lo que
supone la cuarta parte de todas las
vacunas que se fabrican en el mundo.
A pesar de su capacidad de produc-
ción, India se vio desbordada ante la
evolución epidemiológica del país en
mayo de 2021. Ante este panorama,
India detuvo la exportación de vacu-
nas a finales de marzo para impulsar
la vacunación dentro del país, lo que
ralentizó la campaña británica de va-
cunación realizada con la vacuna de
Oxford-AstraZeneca. La canciller An-
gela Merkel fue crítica respecto a la
dependencia de la producción india,

33
Solución global para la COVID-19
que «podría tener consecuencias en
vista del programa de vacunación,
que ha sido catastrófico durante mu-
cho tiempo en la UE». La situación de
India puso de manifiesto dos aspec-
tos:
• El riesgo de no tomar esta crisis
como una cuestión global priori-
taria. Actualmente el 90 % de las
vacunas de las que se dispone
cubren al 10 % de la población
mundial, por lo que habrá que se-
guir con el control de fronteras en
momentos de repuntes u «olas»
en determinados países. En África
y Latinoamérica aún escasean las
vacunas, lo que está retrasando el
freno de la pandemia y provocando
la aparición de variantes del virus Importancia del dato sobre la COVID-19
que podrían desactivar la efica-
cia de las vacunas ya inoculadas. vacunaciones contra otras enfer- alinearse con un conjunto de objeti-
Esta pandemia está suponiendo medades, lo que pone en peligro vos claros, justificados, alcanzables y
un incremento de la pobreza y las la salud de doscientos veintiocho posibles dentro de las capacidades de
desigualdades sanitarias dentro y millones de personas en el mun- un Estado. Estos objetivos se relacio-
fuera de los países. do, en su mayoría niños. El 37 % nan inevitablemente con importantes
• El otro riesgo, del que se habla de los países han interrumpido es- consideraciones éticas. En la pande-
poco pero que hay que tener en tas inoculaciones. Concretamen- mia de la COVID-19, se ha percibido
cuenta, es el de los efectos co- te, las del sarampión, enfermedad indefinición sobre si el objetivo ge-
laterales de la pandemia. La pro- que antes de la COVID-19 ya ha- neral era aplanar la curva, proteger el
ducción de vacunas contra la bía aumentado, son las que más frágil sistema de salud, reducir la mor-
COVID-19 no debería limitar la se han visto afectadas. bilidad y la mortalidad, proteger la sa-
fabricación de vacunas para el lud de las comunidades desfavoreci-
resto de las enfermedades por- das, proteger a los más vulnerables a
que estas también podrían ge- ARTICULAR Y PRIORIZAR la infección, minimizar la pobreza ex-
nerar mutaciones de virus que OBJETIVOS GENERALES, trema, mitigar la pérdida económica
llegaran, de manera mucho más Y QUE LA SOCIEDAD LO o alguna combinación de todo lo an-
agresiva, a países donde ya se ENTIENDA terior. Incluso es probable que todos
tienen controladas o erradicadas. hayan sido posibles objetivos para
La OMS ha advertido que, debido Las políticas y medidas implementa- responder a la pandemia, pero se de-
a la pandemia, se han detenido las das en respuesta a la pandemia deben ben hacer esfuerzos para transmitir

Inseguridad jurídica ante la COVID-19

34 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Periodo de incubación de la COVID-19

cuáles deben priorizarse sobre los herramientas establecidas en el Real para el control de los enfermos, de las
otros y en qué contextos. Decreto 926/2020, de 25 de octubre, personas que estén o hayan estado
por el que se declaró el estado de alar- en contacto con ellos y del medio am-
El tener objetivos claros y justificados ma para contener la propagación de biente inmediato, así como «las que
es la clave para establecer priorida- infecciones causadas por el SARS- se consideren necesarias» en caso de
des éticas y justas a la hora de distri- CoV-2. Estas fueron: riesgo de carácter transmisible.
buir vacunas, terapias, diagnósticos • toques de queda nocturnos,
y recursos humanos y económicos. • cierres perimetrales, En consecuencia, en aplicación del
Allí donde los recursos sean escasos, • limitaciones a la permanencia de principio «salus publica suprema lex
habrá que elegir cómo se asignan, y grupos de personas en espacios est», habría una habilitación genérica
esta tarea nos la facilita la claridad de públicos y privados, para que pueda adoptarse cualquier
nuestros objetivos. Por ejemplo, para • limitaciones a la permanencia de medida limitativa de derechos funda-
una distribución ética de los recursos personas en lugares de culto, mentales que la situación sanitaria y
disponibles (aplicable a lo sucedido • imposición de prestaciones perso- epidemiológica requiera.
en España), sería recomendable tener nales obligatorias en los servicios
en cuenta características moralmente sanitarios y sociosanitarios. El nuevo escenario generó «inse-
relevantes, como reducir directamen- guridad jurídica» porque no había
te la mortalidad y la morbilidad causa- Al decaer el estado de alarma, el mar- ningún marco que previera expresa-
das por la pandemia, evitar el colapso co jurídico cambió por completo y se mente cuáles podían ser estas medi-
del sistema sanitario, reducir las des- volvió mucho más complejo e insegu- das limitativas, cuál era su régimen
igualdades económicas y sociales de ro porque desapareció el listado de jurídico y qué límites podían estable-
la pandemia (con particular énfasis en herramientas antes citadas. cerse.
la reducción de las desigualdades sa-
nitarias), asegurar la continuidad de la Las autoridades sanitarias de las co- El Tribunal Supremo manifestó en di-
educación y devolver a la sociedad a munidades autónomas (CC. AA.) de- ferentes resoluciones que las CC. AA.
su plena funcionalidad (Smith, 2021). bían entonces aplicar lo establecido eran manifiestamente incompetentes
Ilustración. en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de para imponer limitaciones a derechos
abril, de Medidas Especiales en Mate- fundamentales susceptibles de am-
NECESIDAD DE SEGURIDAD ria de Salud Pública. El «problema» es paro constitucional.
JURÍDICA EN LAS DECISIONES que esta norma no contiene un listado
ADOPTADAS tasado de posibles medidas para re- En todo caso, la eficacia de las me-
accionar contra la pandemia. Se limi- didas que pudieran adoptar las co-
El fin del estado de alarma supuso la ta meramente a prever la posibilidad munidades estaba condicionada a
desaparición del marco jurídico de las de que se puedan adoptar medidas la previa intervención judicial (en los

35
la identificación de poblaciones en
riesgo y otras intervenciones no far-
macéuticas eran cruciales para la pre-
vención y mitigación de daños, por lo
que deben fortalecerse, particular-
mente en ausencia de una vacuna
disponible y si existen tratamientos
limitados.

LAS MEDIDAS ADOPTADAS


NO TIENEN POR QUÉ SER
IGUALES, PERO SE NECESITA
UN CLARO LIDERAZGO

El impacto de la COVID-19 durante


la pandemia ha sido desigual en las
diferentes CC. AA. Durante la pri-
mera ola, Madrid y Barcelona fueron
Importancia del liderazgo ante la COVID-19

términos establecidos en los artícu-


los 8.6, 10.8 y 11.1 de la Ley 29/1998,
de 13 de julio, reguladora de la Juris-
dicción Contencioso-administrativa)
según se tratara de medidas limitati-
vas de derechos fundamentales, que
en algunos casos eran aprobadas y
en otros no, lo que dio lugar a asime-
trías entre las distintas CC. AA.

Además de los jueces, tuvo que in-


tervenir el ministerio fiscal para que
la tramitación de estos procedimien-
tos tuviera carácter preferente y pu-
diera ser resuelta en un plazo máxi-
mo de tres días naturales (artículo
122 de la Ley 29/1998, modificada
por la Ley 3/2020, de 18 de sep-
tiembre, de medidas procesales y de la información han ido mejorando los territorios más afectados, mien-
organizativas para hacer frente a la poco a poco. tras que Aragón o Asturias lo fueron
COVID-19 en el ámbito de la Admi- durante la segunda. La tercera ola
nistración de Justicia), de manera El virus es predecible si se examinan impactó especialmente en siete co-
que las medidas adoptadas no per- las tendencias y las medidas deben munidades, como Andalucía, la Co-
dieran su eficacia. tomarse de manera precoz, anticipán- munidad Valenciana, Extremadura y
donos al máximo. Esta pandemia nos Murcia. En la Comunidad Valenciana,
ha enseñado que los retrasos cuestan por ejemplo, seis de cada diez falleci-
NO IR DETRÁS DEL VIRUS: LA vidas y también que se contagian los dos por COVID-19 murieron entre los
IMPORTANCIA DEL DATO jóvenes y se mueren los mayores. El meses de diciembre de 2020 y febre-
94 % de todos los fallecidos por CO- ro de 2021.
No se puede esperar a que una situa- VID-19 en España desde el inicio de
ción esté fuera de control para tomar la pandemia tenían más de sesen- Las medidas generales para contro-
ciertas medidas; es preciso adelan- ta años, aunque solo representan el lar la pandemia suscitaron mucha
tarse, ser proactivos, y ello es per- 21 % de los casos diagnosticados. controversia en España. No hay duda
fectamente posible si se dispone de de que el confinamiento total funcio-
unos datos diarios fiables, que es lo Durante esta pandemia hemos vis- na, como se comprobó en la primera
que nos permite hacer una descrip- to que elementos de la salud pública oleada y en multitud de países, pero
ción objetiva de lo que estamos ob- como los sistemas de vigilancia ade- supone la ruina económica para mu-
servando. A lo largo de la pandemia cuada, las reservas de equipo de pro- chos sectores y solo se puede recu-
de la COVID-19, la fiabilidad de los tección para el personal, las pruebas rrir a él en situaciones extremas. El
datos y los mecanismos de control de detección, el rastreo de contactos, hecho de que cada país y las CC. AA.

36 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


fueran adoptando medidas distin- DEBEMOS APRENDER A confianza proporcionen una traducción
tas entre sí para limitar la movilidad y MEJORAR LA COMUNICACIÓN clara y transparente de los hallazgos
los contactos deja claro que ninguna científicos, incluyendo sus limitaciones.
de ellas es claramente superior a las La difusión adecuada de los resulta-
otras porque, si no, todos tendrían dos de las investigaciones científicas
que hacer lo mismo. Estas medidas y el empleo de éticas rigurosas son CONCLUSIONES
no tienen por qué ser necesariamen- esenciales en un contexto de emer-
te iguales, como es lógico, en un en- gencia de salud pública para que las Las seis lecciones identificadas an-
torno rural y en un entorno urbano. personas y las comunidades puedan tes claramente no agotan todas las
protegerse eficazmente, navegar por lecciones y desafíos experimentados
La crisis de la COVID-19 ha genera- la «infodemia» de forma segura y cui- durante esta pandemia, pero han sido
do cambios y nuevas tendencias en darse de la desinformación o de la in- el fruto del análisis y la reflexión a raíz
el liderazgo. En el escenario interna- formación errónea. de mi experiencia personal como ana-
cional, las organizaciones internacio- lista de datos en las operaciones Bal-
nales han ejercido un liderazgo muy Se pueden aprender dos lecciones al mis y Baluarte. Aprender estas leccio-
tímido, al mismo tiempo que las prin- respecto: nes constituye una obligación moral
cipales potencias mundiales no han • Primero, la comunicación fundada mientras esta pandemia continúe. La
ejercido un liderazgo global (Nava- en evidencias y una cultura basada gran lección que nos ha enseñado el
rro, 2021). Todo esto se ha traducido en la investigación promueven so- coronavirus es que no hay solución in-
en que no se hayan tomado decisio- ciedades que son más resilientes dividual posible y que vendrán nuevas
nes consensuadas, justas e inclu- contra la ideología y la desinforma- pandemias, que podrán ser aún más
sivas, basadas en criterios únicos y ción, ya sea al decidir sobre políticas graves y disruptivas.
coordinados, que sirvan de base para de uso de máscaras, la asignación
encontrar soluciones coherentes y de recursos, la reapertura de la eco-
eficaces. A nivel nacional, hemos nomía o el uso de intervenciones no BIBLIOGRAFÍA
asistido al reforzamiento del hiperli- probadas (Roozenbeek, 2020). - Centro de Coordinación de Alertas
derazgo populista (que en ocasiones • Segundo, la toma de decisiones y Emergencias Sanitarias (CCAES)
ha creado confusión), a la consolida- acertadas se basa en disponer de (2021). Efectividad de las medidas
ción de un liderazgo cívico o ciudada- la información precisa, por lo que preventivas para el control de la
no y «al liderazgo desinteresado, ho- el desarrollo de las investigaciones transmisión.
nesto y discreto de colectivos como relacionadas es una inversión en - Dawson, A., Emanuel, E. J., Parker,
el personal sanitario, el personal de favor de la sociedad del bienestar M. et al. (2020). «Key ethical concepts
limpieza, el personal de las fuerzas y y su progreso, y no un mero gasto and their application to COVID-19 re-
cuerpos de seguridad del Estado, los (Dawson, 2020). search», en Public Health Ethics.
militares, los transportistas, los em- - Diario médico (2020). «El virus ya
presarios o el personal de los super- Una parte clave de cualquier respues- circulaba en febrero, pero se con-
mercados» (Navarro, 2021). ta a una pandemia es que expertos de fundió con la gripe».
- Informes de actualización diarios
sobre la COVID-19 del Ministerio
de Sanidad.
- Navarro, B. (2021). «El lideraz-
go en tiempos de pandemia: cam-
bios y nuevas tendencias para el
siglo xxi», en Instituto Español de
Estudios Estratégicos (IEEE).
- Priscila, A. et al. (2020). «Pruebas
diagnósticas para la COVID-19: la
importancia del antes y después»,
en Horizonte Médico, vol. 20, núm. 2.
- Roozenbeek, J., Schneider, C. R.,
Dryhurst, S. et al. (2020). «Sus-
ceptibility to misinformation about
COVID-19 around the world», en
Royal Society Open Science.
- Smith, M. J., Ahmad, A., Arawi, T.
et al. (29/01/2021). «Top five ethical
lessons of COVID-19 that the world
must learn», en Wellcome Open Re-
search.
- Soltesz, K. et al. (2020). «The effect
of interventions on COVID-19», en
Patrones de transmisión de la COVID-19 Nature.■

37
LAS ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS:
VALORACIÓN TRAS
CUARENTA AÑOS DE
CARRERA
Enseñanza superior militar - la «experiencia académica»

Según las respuestas a un cuestionario distribuido a miembros de las promociones


XXXIII a XXXVIII (plan 1973), estos oficiales muestran una clara preferencia por una
formación multidisciplinar, más orientada hacia la práctica que hacia la teoría, y centrada
en las necesidades específicas de la profesión militar. Los miembros de las armas y
cuerpos generales conceden una importancia especial a las ciencias sociales aplicadas,
mientras que los de las armas técnicas consideran útiles, sobre todo, las materias de
ciencias puras

y actitudes el área que muchos pro- estaríamos lanzando el mensaje de


José Miguel Palacios Coronel fesionales consideran la fundamen- que el plan de estudios no tiene ma-
tal. Si los valores que transmiten las yor importancia. Un mensaje nada
Coronel de Infantería academias siguen siendo, en esencia, educativo, porque el militar debe asu-
los mismos, puede afirmarse que «se mir desde el principio que tiene que
mantiene […] la línea tradicional de la alcanzar objetivos ambiciosos con
Como explicaba hace unos años el enseñanza militar», aunque se pro- medios insuficientes y que, para ello,
general Romero Serrano, la ense- duzcan cambios radicales en el plan debe sacar el máximo partido de todo
ñanza superior militar «se configu- de estudios (Ibáñez Dobón, 508). lo que hace, de todo lo que posee, in-
ra como una enseñanza integral, que cluyendo las asignaturas que estudia
abarca la formación en las tres áreas En parte, el valor formativo de las ma- en la academia.
básicas: los valores y actitudes ge- terias que se cursan en las academias
nerales y específicas de la profesión radica en su dificultad intrínseca y en Este artículo está basado en los resul-
militar, los conocimientos fundamen- las condiciones en que, a causa del tados de un cuestionario circulado a
tales de base, técnicos y específicos rigor del régimen interno, deben es- oficiales de las promociones XXXIII a
de la profesión, y la preparación física tudiarse. Con todo, no podemos re- XXXVIII (las del plan 1973) y que relle-
y el endurecimiento necesarios» (Ro- ducirlas a una especie de rito iniciá- naron 274 de ellos1. En el cuestionario
mero Serrano, 4). Y, sin negar la im- tico que hay que superar, a una dura se preguntaba a los encuestados en
portancia de la adquisición de cono- prueba que contribuirá a la forja de qué medida las asignaturas que cur-
cimientos, es la formación en valores los futuros oficiales. Si lo hiciéramos, saron en la AGM (con excepción de

38 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


las incluidas entonces en el grupo I, Tabla 1: valoración de la utilidad de las diferentes asignaturas
preparación militar) les habían sido
Grupo Créditos TOTAL
útiles a lo largo de sus carreras. Adi-
cionalmente, se les pedía que indica- Metodología del Mando Ap. Militar 1 217
sen otras asignaturas, no incluidas en Técnicas de Entrenamiento Físico Ap. Militar 5,5 211
aquel plan de estudios, que hubiera Derecho Militar Ap. Militar 4 165
sido conveniente estudiar.
Geografía Militar Ap. Militar 5 150
Es evidente que estamos preguntan- Informática CC. Puras 1 149
do sobre el contenido de un plan de Historia Militar Ap. Militar 4 136
estudios ya obsoleto y que parte de Pedagogía CC. Sociales 5 134
los encuestados pueden recordar
Derecho-General CC. Sociales 4 119
mal algunos de sus contenidos. Es-
tos inconvenientes están, sin embar- Física CC. Puras 11,5 106
go, compensados por dos ventajas Economía CC. Sociales 5 97
importantes. La primera, que estos Derecho Humanitario y de la Guerra Ap. Militar 1 94
oficiales han conocido ya todos los
Electricidad y Magnetismo CC. Puras 7 80
escalones del mando, por lo que sus
juicios sobre determinadas asignatu- Análisis Matemático CC. Puras 26 73
ras pueden tomar en consideración Psicología CC. Sociales 4 72
su valor en cualquier momento de la Sociología CC. Sociales 4 49
carrera. La segunda que, al encontrar- Estadística CC. Puras 1,5 48
se ya en situación de reserva o retiro,
Mecánica y Ondas CC. Puras 7 32
nada de lo que puedan decir ahora tie-
ne ya influencia sobre su futuro pro- Ciencia Política CC. Sociales 4 25
fesional. Álgebra CC. Puras 14,5 -3
Química CC. Puras 11,5 -19

UTILIDAD DE LAS DIVERSAS


ASIGNATURAS
Tabla 2: valoración de utilidad por grupos de materias
Para cada una de las asignaturas re- % créditos TOTAL Generales Técnicas
cordábamos a los encuestados el Aplicación Militar 16 % 162 188 117
número de créditos que cursaron
Ciencias Puras 63 % 58 15 139
durante la estancia en la academia
(Palacios, 169). Con las respuestas Ciencias Sociales 21 % 83 110 22
hemos elaborado un índice, que pue-
de interpretarse de la siguiente ma-
nera: más de 100 indica que la asig- armas y cuerpos generales, por una OTRAS ASIGNATURAS QUE
natura ha resultado muy útil; entre 0 parte, y los oficiales de las armas téc- HUBIERA SIDO ÚTIL HABER
y 100, moderadamente útil; menos nicas, por otra. Para los primeros, las CURSADO
de 0, poco útil o inútil. Tabla 1 asignaturas de aplicación militar son
las más importantes, seguidas de las Los encuestados debieron también se-
Como vemos, 18 asignaturas obtie- ciencias sociales y, a gran distancia, ñalar si, a la luz de su experiencia pro-
nen puntuaciones positivas y nada de las ciencias puras. Para las armas fesional, hubiera sido útil cursar en la
menos que 9 superiores a 100 (muy técnicas, sin embargo, las ciencias academia una serie de asignaturas que
útil). Solo dos materias (Álgebra y Quí- puras tienen prioridad, seguidas de no estaban incluidas en el plan de 1973.
mica) reciben una calificación global cerca por las materias de aplicación La interpretación de los índices es simi-
negativa. Ambas son ciencias puras y, militar y, con una puntuación cercana lar a la de la pregunta anterior y hemos
conjuntamente, totalizaban 26 crédi- a cero, por las ciencias sociales: separado los resultados globales de los
tos (casi la mitad de un curso acadé- correspondientes a los oficiales que hi-
mico típico). En el plan de 1973, los dos tercios de cieron la práctica totalidad de su ca-
los créditos (exceptuando instrucción rrera (> 25 años) dentro de las Fuerzas
Se puede obtener una visión más cla- militar y física) estaban dedicados a Armadas y de los de aquellos que pasa-
ra agrupando las asignaturas en tres ciencias puras y un tercio a ciencias ron a la reserva con menos de 25 años
bloques: ciencias puras, ciencias so- sociales (dividido, casi por mitades, de ejercicio profesional (< 25 años). En
ciales y de aplicación militar directa entre las generales y las de aplica- general, estos últimos ejercieron una
(ciencias sociales también, excep- ción militar directa). Este reparto de segunda profesión, por lo que sus per-
to las «técnicas de entrenamiento»). créditos concuerda bastante con las cepciones pueden estar más abiertas
Los resultados sugieren que existe preferencias de los oficiales de armas a la influencia de las necesidades y po-
una diferencia importante entre la va- técnicas, pero no con los de armas y sibilidades que ofrece la vida civil. Los
loración que hacen los oficiales de las cuerpos generales. resultados son los siguientes (tabla 3):

39
La mayor parte de las preguntas pro-
puestas tenía relación, directa o indi-
Algunas de las opiniones de los recta, con una actividad profesional
centrada en misiones internacionales
encuestados varían significativamente de paz, y recibió de los encuestados,
valoraciones muy positivas. Las ex-
según el tiempo que permanecieron en cepciones son la Metodología de las
Ciencias Sociales y la Antropología,
servicio activo juzgadas, quizá, demasiado teóricas.

Algunas de las opiniones de los en-


cuestados varían significativamente
según el tiempo que permanecieron
Tabla 3: otras asignaturas que hubiera sido útil estudiar en servicio activo. Así, aquellos que
estuvieron menos de 25 años otorgan
TOTAL > 25 años < 25 años puntuaciones claramente más altas a
Resolución de Conflictos 235 202 344 materias como Resolución de Con-
Recursos Humanos 222 202 250 flictos, Recursos Humanos, Adminis-
Relaciones Internacionales y Geopolítica 200 185 231 tración de Empresas o Investigación
Operativa. El motivo probable es su
Historia Contemporánea 159 146 183 mayor utilidad para la segunda carre-
Investigación Operativa 151 108 231 ra que emprendieron tras pasar a la
Teoría de la Guerra e Historia del reserva en el Ejército.
140 142 141
Pensamiento Militar
Administración de Empresas 98 78 131 Las respuestas libres que registraron
algunos de los encuestados nos ayu-
Metodología de las Ciencias Sociales -55 -102 5
dan a mejorar nuestra comprensión de
Antropología -435 -685 -250 las asignaturas que echaron en falta.
Destaca, en particular, el interés por
materias relacionadas con la comu-
Tabla 4: valoración de la carga lectiva de los idiomas nicación (técnicas de comunicación,
oratoria, debate, persuasión, técnicas
Inglés Francés
audiovisuales, etc.). Por otra parte, en
Inútil 2% 11 % algunas de las respuestas se aprecia
Insuficiente 92 % 53 % cierto «presentismo» (juzgar el pasa-
Adecuado 5% 39 % do a la luz de valores y conocimientos
existentes en la actualidad). Así, exis-
Excesivo 1% 6%
ten referencias a coaching, inteligen-
Puntuación global -90 -22 cia emocional o redes sociales, dis-
NOTA: La puntuación global se ha calculado mediante la siguiente fórmula: ciplinas y temas inexistentes o poco
(2*Excesivo + Adecuado - Insuficiente - 2*Inútil) / Total de respuestas desarrollados en los años setenta.

ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Se investigó la opinión de los encues-


tados sobre la utilidad de la enseñan-
za de idiomas (inglés o francés) que
recibieron en la AGM. Para ello, se les
preguntó si la carga lectiva era exce-
siva, adecuada o insuficiente, o si el
esfuerzo realizado fue completamen-
te inútil. Los resultados se sintetizan
en la tabla 4, en columnas separadas
para los que estudiaron inglés y los
que estudiaron francés:

Como puede verse, la valoración ge-


neral de la enseñanza de idiomas es
muy baja. Resulta especialmente ne-
gativa la de aquellos que estudiaron
Textos académicos de Ciencias sociales y puras inglés.

40 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Se puede obtener algo más de infor- COMENTARIOS LIBRES El plan de estudios era, en cualquier
mación del examen de las respuestas caso, fruto de un concepto inicial que
libres facilitadas por un buen número La impresión general sobre el plan de para algunos encuestados sigue sin
de encuestados. La mayor parte de es- estudios seguido por estas promo- estar claro. En una de las respuestas
tos comentarios, tanto de estudiantes ciones (Plan 1973) parece ser muy leemos que «no se tenía una idea uni-
de francés como de inglés, insiste en la positiva, aunque algunos de los en- forme de qué oficial se buscaba for-
inutilidad de esta asignatura para la for- cuestados matizan que era un buen mar» y otro encuestado desarrollaba
mación como futuros oficiales («un de- plan «para la época». En una de las la misma idea matizando que «un plan
sastre; el que tenía buen nivel lo perdía respuestas se sugería que, quizá, la de estudios debe estar adecuado a los
en parte»; «la peor asignatura, a años formación no se adaptaba bien a las objetivos de formación que se consi-
luz del resto; imposible hacerlo tan necesidades del ejército, y se seña- deren y nunca como una mezcla de
mal»). Como responsable principal de laba que «salimos demasiado prepa- conocimientos universales sin más».
la escasa efectividad de la enseñanza rados para la realidad de los destinos Para algunos, toda la justificación del
de lenguas se destacaba la deficiente en que servimos, especialmente de plan de estudios se reducía al intento
metodología utilizada («poco práctica capitán». Para bastantes, el aspecto de equiparar la enseñanza militar a la
y basada en gramática sin posibilidad más destacable del plan era el pro- universitaria («al impartir materias de
de expresión oral y sin apenas vocabu- ceso de selección, que, en general, tipo científico no pretenden propor-
lario, ni civil ni militar»), aunque algu- se considera más justo y transparen- cionar un conocimiento sobre tales
nos señalaban que era un mal común te que el que existía con anterioridad materias al alumno, sino simplemen-
en la España de la época («era poco («a través del Selectivo se ingresaba te equipararnos con los estudios uni-
práctica, algo que, en general, ocurría por un procedimiento de superación versitarios, algo que considero erró-
en la enseñanza de lenguas en Espa- de etapas, similar a una evaluación neo»).
ña»). La baja calidad del profesorado continua. Método de selección más
es también un factor negativo al que transparente, menos irregularidades Sin llegar a renegar del Plan 1973 y
se alude en bastantes respuestas («no en el ingreso… Si no se ingresaba, las de sus fundamentos, hay un número
había personal docente cualificado»; asignaturas aprobadas servían para importante de comentarios que inci-
«siempre eché de menos profesorado hacer una carrera civil»). Uno de los den en que la enseñanza militar debe-
nativo»). Solo uno de los encuestados encuestados recordaba, sin embar- ría ser fundamentalmente distinta de
señaló en su respuesta abierta que hu- go, que al permanecer los aspirantes la universitaria. Uno de los encuesta-
biera sido bueno estudiar un segundo largos meses o años en régimen de dos, en particular, señalaba que «la
idioma en la AGM («el segundo idioma competición, «durante el Selectivo Academia Militar existe para formar
es necesario; pero distinto, no el mis- se produjeron problemas de compa- guerreros […] Y si alguien cree que la
mo para todos»)2. ñerismo». formación de oficiales es para crear

Academia General Militar

41
Escuela Especial Militar de Saint-Cyr

informáticos, economistas, ingenie- ALGUNAS CONCLUSIONES asignaturas reciben, en su mayor par-


ros..., en mi opinión está muy equi- te, valoraciones muy positivas. Los en-
vocado». Para otro, las característi- El principal problema para interpre- cuestados son conscientes de los pro-
cas esenciales de la profesión militar, tar correctamente las respuestas del blemas de concepto y de desarrollo
del trabajo que tienen que desarrollar cuestionario es que no existe una idea que presentaba el plan, pero entien-
los oficiales en el mundo real, debe- clara, compartida por todos, sobre den que, en el contexto de su época,
rían haber sido tenidas más en cuen- qué hace que una asignatura concre- cumplió adecuadamente su misión de
ta: «Hay aspectos fundamentales que ta sea útil. Para algunos, se trata de preparar a los alumnos para el ejerci-
te encuentras en el día a día, como el que sus contenidos tengan aplicación cio profesional dentro de una institu-
trato con los subordinados y los su- directa en el ejercicio profesional de ción en la que la capacidad de adapta-
periores, y en general el trato profe- un oficial, ya sea durante los prime- ción es siempre un factor clave.
sional con las personas, el liderazgo, ros años o en fases más avanzadas
la toma de decisiones, la gestión del de sus carreras. Otros creen que una Entre las asignaturas que reciben bue-
cambio, algo constante en la vida mi- asignatura puede haber sido útil si ha nas puntuaciones las hay de todo tipo,
litar, la organización de forma similar contribuido de manera significativa a de aplicación militar, de ciencias pu-
a como se practica en las empresas, la formación personal e intelectual de ras o de ciencias sociales, lo que in-
la logística en sentido amplio, las téc- los futuros oficiales. Por último, hay dica el apego de estos oficiales a una
nicas de mando, las técnicas de co- quien piensa que cualquier asignatu- formación multidimensional, en la que
municación, el control de la eficacia y ra difícil es útil, por cuanto obliga a los figuren contenidos pertenecientes a
los resultados, y especialmente todo alumnos a poner mucho de su parte muy diversas áreas de conocimiento.
lo que vaya encaminado a la prepara- para conseguir superarla. Como en- Como ha dicho uno de los miembros
ción para dirigir a las personas en el tre los encuestados había, sin duda, más destacados de estas promocio-
combate, que es para lo que nos pa- representantes de los tres grupos, de- nes, «Debemos concentrarnos en la
gan». Uno de los encuestados llega- beríamos entender la «utilidad» de las persona, en su formación, que debe
ba incluso a plantear que el grado que asignaturas en forma bastante amplia ser generalista y lo más amplia posible
se cursara en la academia tuviera un y aceptar que, en realidad, las res- para volver a situarla en el centro de to-
contenido específicamente diseñado puestas reflejan la opinión de estos das las actividades» (Gan, 19). En este
para las necesidades de las Fuerzas oficiales sobre qué asignaturas de- marco, los encuestados muestran una
Armadas: «¿Por qué no se le pone el bería incluir un plan de estudios ideal. clara preferencia por las asignaturas
cascabel al gato y se crea una carre- de carácter práctico sobre las más
ra específica militar que se estudie en En este sentido, los cuestionarios re- teóricas, y por las de aplicación inme-
las academias, como si estas fueran cibidos traducen un alto grado de diata a la vida militar sobre las de utili-
en sí mismas una universidad?». satisfacción con el Plan 1973, cuyas dad indirecta. Los planes de estudios

42 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


de países como Colombia (Facultad en función de las necesidades espe- (coords.): La Historia, lost in trans-
de Ciencias Militares, programa de cíficas de un oficial del Ejército, no a lation? Actas del XIII Congreso de
formación militar académica) o Serbia causa de exigencias abstractas de ti- la Asociación de Historia Contem-
(programa de gestión en la Defensa) tulación civil. Es decir que, aunque la poránea. Albacete, Ediciones de la
utilizan, precisamente, este enfoque. experiencia académica sea la clave del Universidad de Castilla-La Mancha,
éxito del sistema, los contenidos con- pp. 1737-1750; 2017.
Por otra parte, se advierte una dife- cretos que se incluyen en el plan de es- - Gan Pampols, F.J.: «Estrategia,
rencia muy notable entre las percep- tudios no resulten irrelevantes. Por el geopolítica y humanismo en el si-
ciones de los oficiales de las armas contrario, deben ser útiles. glo xxi». Lectio con ocasión del Acto
técnicas y las de las armas y cuerpos de Investidura del Doctorado Hono-
generales, algo que podría hacernos ris Causa en la Universidad Católi-
reflexionar sobre si es necesario y con- NOTAS ca de Valencia San Vicente Mártir,
veniente que exista un solo programa 1. Los resultados completos, así 26 de marzo de 2021. Disponible
de grado para todos los alumnos. Por como algunas explicaciones com- en https://www.ucv.es/actualidad/
utilizar una referencia bien conocida y plementarias, pueden encontrarse todas-las-noticias/artmid/5804/
cercana, la Escuela Especial Militar de en la siguiente dirección: https:// ar ticleid/6051/Gan-Pam-
Saint-Cyr ofrece dos grados alternati- bit.ly/2QttvhS pols-Hay-que-huir-del-igualitaris-
vos, Ciencias de la Ingeniería y Cien- 2. En los años posteriores al Plan mo-que-lejos-de-mejorar-e-impul-
cias Sociales y Políticas. 1973 la enseñanza de idiomas en sar-las-sociedades-las-cretiniza
la AGM cambió radicalmente y a (acceso: 28.03.2021).
Finalmente, algunas de las respuestas mejor (Escribano y Herrando). Al - Ibáñez Dobón, L.: «La enseñan-
libres sugieren que existe entre los en- juzgar la formación recibida hace za superior militar en el Ejército de
cuestados cierto rechazo a lo que algu- casi 50 años, algunos encuestados Tierra: permanencia de valores y
nos perciben como excesivo carácter pueden haber estado influidos por adaptación de competencias». Te-
universitario de la enseñanza mili- su conocimiento de las mejoras in- sis doctoral defendida en la Facul-
tar. En cualquier caso, no se advierte troducidas con posterioridad. tad de Filosofía y Letras de la Uni-
oposición a la presencia de asignatu- versidad de Zaragoza; 2020.
ras civiles en el plan de estudios, ni se - Palacios, J.M.: «Enseñanza Supe-
discute que las impartan profesores BIBLIOGRAFÍA rior Militar: la reforma de 1973», Re-
civiles (de hecho, la cualificación del - Escribano Bernal, F., y Herran- vista de Historia Militar, 128, 151-
profesorado en temas no específica- do Rodrigo, I.: «Evolución del mar- 198; 2020.
mente militares es una de las críticas co normativo de la enseñanza de - Romero Serrano, J.: La enseñanza
que se formulan al Plan 1973). Se tra- idiomas en la Academia General en las Fuerzas Armadas orientada al
taría, más bien, de que los contenidos Militar (1942-1992)». En: D. Gon- siglo xxi. Barcelona, ICPS (WP 320);
de los planes de estudios se definieran zález, M. Ortiz y J. Sisinio Pérez 2013.■

Facultad de Ciencias Militares del Instituto Superior para la Defensa de la República Dominicana durante un simposio

43
GUERRA CIVIL:
LA BATALLA DEL RINCÓN
DE ARNAU
Soldados de una compañía de morteros de 81 mm de la 81.ª División nacional, en la Sierra de El Toro, 1938. (Carlos M. Bordoy)

Para cooperar con las tropas que en julio de 1938 cruzaron el Ebro, el Ejército Popular
lanzó varias ofensivas limitadas en diversos frentes. Una de ellas, tratada en el
presente trabajo, tuvo lugar el 12 de agosto en la Sierra de El Toro (SO de Castellón).
Aparentemente una operación menor, su preparación y resultados fueron los propios
de un enfrentamiento de entidad; pero debido empero al defectuoso estudio previo y la
falta de cobertura aérea, la ofensiva se saldó con un drástico fracaso

Detenido Aranda por las defensas del


Blas Vicente Marco sector costero, en el interior comen-
zó el 13 de julio de 1938, en la zona
Licenciado en Historia de Sarrión (Teruel), la última fase de
la campaña de Levante, «una de las
Carlos Alberto Precioso Estiguín más enérgicas ofensivas de la histo-
ria de la contienda española»1, que
Licenciado en Derecho y en Geografía e Historia concluiría el día 25 al desencadenar-
se la batalla del Ebro. Inicialmente
no hubo grandes combates, salvo en
CONTEXTO GENERAL DE LAS en pocas semanas, culminando en Vi- Manzanera y Mora de Rubielos, don-
OPERACIONES MILITARES EN naroz el día 14 de abril al llegar las tro- de se ordenó a las tropas guberna-
LEVANTE pas del bilaureado Varela al Medite- mentales resistir a ultranza para dar
rráneo, lo que dividió en dos la España tiempo a la finalización del dispositi-
Tras casi dos años de guerra, el 18 de republicana. Sin embargo, la ofensi- vo defensivo.
abril de 1938, Franco encomendó a va sobre Levante no tendría el mismo
sus dos cuerpos de ejército «levanti- cariz: combates de gran dureza sobre El 8 de julio, el general Dávila, jefe del
nos», de Castilla (Varela) y de Galicia la intrincada orografía de las sierras Ejército del Norte, impartió las últimas
(Aranda), la misión de alcanzar la línea de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo, directrices tendentes a «aislar, batir y
Teruel-Sagunto. Por el interior, la cam- aprovechada por los defensores con destruir al Ejército Rojo de Levante»2,
paña de Aragón se había desarrollado una eficaz defensa en profundidad. con Valencia como objetivo final.

44 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Las unidades implicadas fueron: CE El 24, la División Littorio forzó las de- costa, la República proyectó varias
del Turia (Solchaga); Destacamento fensas de la línea XYZ en Novaliches, operaciones: el día 12 de agosto lan-
de Enlace (García Valiño) y Cuerpo pero sin lograr explotar la ruptura. zó en Extremadura la llamada ofensiva
de Tropas Voluntarias italianas (CTV, del Zújar y se combatía también en el
Berti), además de los CE Castilla y Al alba del 25 de julio de 1938 comen- Alto Tajo. En el sector de Levante se
Galicia. Contaban con el apoyo de zó la ofensiva del Ejército Popular en ejecutaron dos acciones: una en Vall
la masa principal de artillería y toda el Ebro, con la pretensión de aliviar la D´Uixó y otra, objeto del presente es-
la aviación (Brigada Aérea Hispana y presión sobre Valencia. Mas en Le- tudio, entre El Toro y Manzanera, en el
Unidades de Cooperación, la Legión vante, lo que comenzó como una ve- paraje del Rincón de Arnau.
Cóndor y la Aviazione Legionaria). loz operación que anticipaba las de la
Segunda Guerra Mundial terminaría
Aunque hay discrepancia sobre las ci- como una batalla de desgaste de la LA BATALLA DEL RINCÓN DE
fras exactas, ambos bandos estaban Primera. ARNAU
equilibrados en efectivos terrestres,
pero la aviación nacional superaba El objetivo de la operación era em-
con creces a «La Gloriosa», tanto en ESTABILIZACIÓN DEL FRENTE bolsar a las tropas nacionales que
número de aparatos como en calidad. habían quedado frenadas en su
Esta supremacía resultaría decisiva Concluida la acción ofensiva en la avance hacia Valencia. La línea que
para la victoria final. zona y con el desplazamiento de la había que atacar abarcaba desde los
actividad bélica, ambos bandos dedi- Altos de Alcotas (Manzanera) hasta
La maniobra proyectada concentra- carían los siguientes días a fortificar Viver.
ba un gran número de fuerzas sobre sus posiciones.
un espacio relativamente estrecho: El mando acumuló todas las fuerzas
encajonado a la derecha por las al- Pero el tiempo jugaba en contra de la disponibles: al norte reforzó las mal-
turas de Javalambre, y por el río Mi- República; el éxito inicial de la ofensi- trechas unidades del XVI CE con la
jares y la sierra de Espadán a la iz- va del Ebro exigía acciones en otros 129 Brigada Internacional (Wacek Ko-
quierda, su única vía de penetración sectores para seguir distrayendo el mar); más al sur se desplegó el XXII
era la carretera de Sagunto. Así, en mayor número posible de reservas CE mandado por Juan Ibarrola, con
cinco días se generaría en Viver (Cas- enemigas. las 70.ª, 67.ª y 6.ª divisiones. Estas,
tellón) un cuello de botella, con uni- junto con las unidades en línea, la 39.ª
dades amontonadas sin espacio para Mientras que en la cabeza de puen- y la 47.ª divisiones, se encargarían de
maniobrar. te del Ebro la orden era resistir a toda lanzar el ataque.

Iniciadas el 13 de julio las operacio-


nes, se desarrollaron con inusita-
da rapidez, circunstancia que sor-
prendió a ambos bandos. Ese día
se produjo una de las preparacio-
nes artilleras más contundentes de
la contienda, con más de 400 piezas
castigando simultáneamente las de-
fensas republicanas. Tras ellas, actuó
la aviación.

En las jornadas siguientes los republi-


canos cedieron rápidamente terreno,
retirándose a su dispositivo defensivo
principal, la línea XYZ.

El día 17, el CE Turia ocupó la po-


blación de El Toro y avanzó hacia
la sierra homónima, tomando peña
Salada, con numerosos intentos in-
fructuosos de conquistar peña Ju-
liana (importante observatorio repu-
blicano).

En los días 20 y 21, el CTV chocó


en Viver con las brigadas 180, 181 y
182 de la 54.ª división. Los combates Observando las operaciones sobre el terreno, el coronel Esteban Infantes,
cuerpo a cuerpo fueron allí violentísi- Jefe de E.M. del Cuerpo de Ejército de Castilla, junto al general García Escámez,
mos. de la 15.ª División (Archivo Municipal de Cádiz)

45
La operación comenzó a gestarse el
6 de agosto, al disponer el Estado
Mayor del Ejército de Levante3, en
su Directiva número 600, una acción
ofensiva para reducir la cuña enemiga
sobre el vértice Salada y avanzar la lí-
nea propia a la definida por El Mosqui-
tero-Hoya de Jaime-El Mazorral-Alto
del Navajo-La Erica, enlazando ahí
con la línea XYZ.

La misión del CE XXII era romper


el frente en la Caseta de Arnau y La
Erica, y luego ocupar la línea Peña
Blanca-Caseta de Arnau-El Mosqui-
tero-Hoya de Jaime-Mazorral-Alto
del Navajo-La Umbría-Peña Escabia,
limpiando de enemigos la zona. Por su
parte, el CE «B» contactaría con las
fuerzas del XXII en el Alto del Navajo,
estableciendo la línea propia de Mo-
rredondo-El Llano-Alto del Navajo,
asegurando sólidamente este flanco
y limpiando de enemigos el territo-
rio ganado. El peso de la operación lo
asumiría el XXII CE. El «B», junto con
el XVI y el XVII, emprendería acciones
de diversión en los flancos del des-
pliegue.

A posteriori estaba previsto emplear


la masa de maniobra situada entre To-
rás y Andilla para cooperar en la re-
ducción de las resistencias encontra-
das. Comunicado del fallecimiento, durante esta operación, de un soldado de la
92.a Brigada, 366.o Batallón, a los familiares del mismo (Graciano Cobos)
El día 8, el Estado Mayor republicano
dispuso la relación de medios adscri-
tos a la operación y su despliegue so-
bre la línea Abejuela-Andilla-Villar del
Arzobispo.

Ordenó que el avance inicial del


XXII CE lo realizaran tres divisiones
«acodadas» (muy unidas), dispuesta
cada una en tres escalones de briga-
da, apoyadas por morteros, antitan-
ques y artillería.

Paralelamente, se encomendó al
XIX CE un ataque de distracción al
norte del operativo principal, en Villel
(Teruel).

Todo estaba previsto a falta de de-


terminar la hora exacta. Pero al des-
encadenarse la primera de las con-
traofensivas nacionales en el Ebro el
10 de agosto, el Ejército de Levante
decidió no esperar más. Así, se fijó el
inicio de las operaciones para la ma-
drugada siguiente. La hora concreta Carro ruso T-26 impactado. (Archivo Municipal de Cádiz)

46 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


las 6:00 horas, con efectivos de briga-
da apoyados por varios tanques de la
1.ª Compañía del Primer Batallón de
Carros y Blindados, se dirigió contra
el flanco izquierdo del 11.º Tabor de
Larache, repelido tras llegar a su pri-
mera línea. En el segundo, a las 11:00
horas, con intensa preparación artille-
ra, se atacaron infructuosamente las
posiciones de la 3.ª y 4.ª Compañías
del Batallón 271. A las 11:30 horas, el
tercer ataque, tras otro fuerte bom-
bardeo artillero, consistió en un vigo-
rosa acción sobre el flanco derecho
de la 3.ª Compañía, que se rechazó, y
sobre las posiciones de los Regulares,
con cuatro carros T-265, que desaloja-
ron a los defensores de la primera lí-
nea. El cuarto intento comenzó a las
15:20 horas, con tres blindados en ca-
beza, sobre los flancos del 11.º Tabor,
llegando y destruyendo parcialmente
las alambradas; se prolongó duran-
te gran parte de la tarde y a las 19:00
horas, efectivos de la 107.o Brigada,
precedidos por los carros, iniciaron el
asalto (que todo indicaba sería el últi-
mo) a las posiciones de la 2.ª Compa-
ñía del Tabor. Sin embargo, el antitan-
que 2156 hizo blanco con dos certeros
disparos en el carro de mando de la
2.ª Sección. Los defensores saltaron
de sus parapetos y, con bombas de
mano, consiguieron destruirle uno de
Mapa actual que representa la operación (Carlos Ripalda) los trenes de rodaje, inutilizando e in-
cendiando el vehículo, que se desliza-
del ataque se señalaría por la jefatu- disponible había abandonado el sec- ría 25 metros por la pendiente de un
ra del XXII CE mediante la siguiente tor. barranco. La tripulación del sargento
contraseña: «“X” aviones de bom- Manuel Iglesias Melero logró salir del
bardeo enemigos y “X” cazas han Todo estaba listo para la ofensiva: carro. La misma pieza disparó contra
pasado en dirección a ese CE» (sic); comenzaría el día 12 de agosto a las otro de los tanques incendiándolo,
el número de aviones de bombardeo 4:15 horas. aunque lograría retornar a sus posi-
indicaría la hora y el de cazas los mi- ciones.
nutos. Al norte, el ataque se desarrolló sobre
el 1.er Regimiento de la 15.ª División, Sobre las 20:00 horas los republica-
La infantería se situaría en sus bases formado por el 11.º Tabor de Regu- nos intentaron sin éxito recuperar el
de partida antes de las 4:00 horas lares de Tetuán número 1, los Bata- carro incendiado7. Lo lograrían días
del día 12, dispuesta para entrar en llones 271 y 272, la 1.ª Compañía de más tarde fuerzas de la 15.ª División
combate en una hora desde que re- Ingenieros Zapadores, una sección nacional, exhibiéndolo en la pedanía
cibiera la orden. La zona de ruptura de morteros, tres piezas de 37 y 45 de Alcotas, Manzanera, al que pinta-
era la considerada como más débil: mm de la 13.ª Batería Antitanque y ron el emblema divisionario y un cartel
la unión de las divisiones naciona- servicios. que rezaba: «Cogido a la 129 Brigada
les 15.ª y 81.ª, entre el cerro Pelado Internacional. 12-8-38».
(Manzanera) y la posición llamada La Tras una potentísima preparación ar-
Grillar (El Toro). tillera, las 6.ª y 67.ª Divisiones repu- El ataque había fracasado.
blicanas iniciaron un ataque de tanteo
En ninguna de esas disposiciones se sobre las posiciones de las 1.ª, 3.ª y La última acometida acaeció a las
mencionaba la cobertura aérea, cir- 4.ª Compañías del Batallón 271, re- 4:00 horas del día 13. Un asalto des-
cunstancia extremadamente preocu- chazado sin dificultad. esperado sobre el punto de contacto
pante a esas alturas de la contienda. entre el 11.º Tabor de Regulares y el
Con el desplazamiento de la activi- Posteriormente, se sucederían has- 10.º Batallón de Burgos número 31 de
dad al Ebro y Extremadura, la aviación ta seis nuevos ataques4. El primero, a la 81.ª División, que, si bien logró

47
ocupar momentáneamente un pues- durísimas preparaciones artilleras en envergadura solamente participara
to avanzado de vigilancia, fracasaría las que colaboraron dos antitanques. una de las aviaciones contendientes.
como los anteriores. Al finalizar el día hubo cierto amago
de penetración por elementos de la Ciertamente, la República tenía ocu-
Con todo, parte del Rincón de Arnau 92.o Brigada, pero la rápida recoloca- pados sus medios en la zona del Ebro,
quedaría en poder de los republica- ción de ametralladoras y de morteros pero comenzar una operación de este
nos hasta el final de la guerra. abortó el asalto. Los ataques se suce- calado sin apoyo aéreo la predestina-
dían y los defensores solo podían con- ba inexorablemente al fracaso, como
Ante la gravedad de la situación, el tener a los republicanos con bombas efectivamente ocurrió.
propio Varela acudió a mediodía al de mano (llegaron a emplearse 7200).
cuartel general de la 15.ª División, al Empero, las reservas divisionarias no Por el contrario, la aviación nacio-
mando de García Escámez, en Sa- fueron prácticamente utilizadas, ex- nal sí hizo aparición11. El día 12, dos
rrión8. cepto dos compañías del Regimiento Heinkel He 70 del 7-G-14 realiza-
de Burgos; en prevención, se despa- ron vuelos de reconocimiento sobre
Las bajas de esa división ascendie- chó a la zona un tabor de Regulares. el sector; como sus informes fue-
ron a 27 fallecidos y 189 heridos, por ron preocupantes, se despachó a la
160 fallecidos y 10 prisioneros repu- A las 3:00 horas del día 13 cesaron los zona una escuadrilla de la segunda
blicanos, contándose 35 «pasados». ataques. escuadra de bombardeo de la Bri-
La operación adquirió tintes apoca- gada Aérea Hispana, formada por
lípticos: las lomas circundantes a las Los nacionales sufrieron 8 muertos aparatos Savoia S.79, con la misión
posiciones atacadas se cubrieron de y 69 heridos; los republicanos, 325 de bombardear las concentraciones
muertos y de heridos republicanos, fallecidos y 62 prisioneros y presen- de tropas y las posiciones artilleras
cuyos lamentos se escucharían en los tados; un desertor sería fusilado por enemigas; se lanzaron 96 bombas
días siguientes. «abandono de armas y desmoraliza- de 100 kg y 128 bombas de 50 kg. La
ción»10. Las cifras hablan elocuente- artillería antiaérea republicana actuó
Más al sur, las Brigadas 79 y 92 de la mente del horror de los combates de eficazmente12, resultando tocados
70.a División, fuerzas de choque de la esta operación, considerada menor varios de los aparatos y herido uno de
47.ª División9 y un batallón de morte- en el contexto bélico. los pilotos, el teniente Ultano Kinde-
ros de 81 mm con 24 piezas atacaron lán (hijo del jefe de la aviación nacio-
el sector guarnecido por los Batallo- nal, Alfredo Kindelán y Duany). Aun-
nes 19.º de Zaragoza, número 30, y LA OPERACIÓN AÉREA que por su velocidad habitualmente
10.º de Burgos, número 3, de la 81.ª no la necesitaban, dada la lejanía de
División nacional. Hasta en cuatro oca- Resulta cuando menos curioso que su base (Alfamén, Zaragoza), en esta
siones intentarían romper la línea, con en una operación de semejante ocasión contaron con la escolta de

Los S.79 protagonizaron durante el día 12 un bombardeo sobre la primera línea republicana,
sufriendo un duro castigo de la antiaérea (Juan Arráez)

48 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


los cazas Fiat Cr.32 Chirris del grupo
de García Morato.

CONCLUSIÓN: EL FINAL DE UN
SUEÑO

La operación, efectivamente, se plan-


teó con un alcance limitado. Sin em-
bargo, los medios dispuestos y las
bajas habidas parecen desdecir su
carácter «menor».

El balance de la operación fue desas-


troso para la República. No se logró
distraer fuerzas adversarias del frente
del Ebro ni se modificaron significa-
tivamente las líneas; hubo cientos de
bajas y enormes pérdidas en arma-
mento y material, difícilmente reem-
plazables. Y lo peor: un nuevo fracaso
y un duro golpe para la moral de los T26 capturado en plena Batalla del Rincón de Arnau. (Revista Aportes)
combatientes y del alto mando. Pero
tampoco hubo pedagogía: el 18 de de 500 pesetas por cada carro 12. Hubo intenso fuego de antiaérea
septiembre se lanzó una nueva ofen- apresado y lograron hacerse con de 20 y 37 mm, de baterías situa-
siva como «maniobra de distracción» más de 150 de ellos, por captura das en la cota 1600 al norte de
en el sector de Manzanera-Sarrión, o recuperación de los averiados Abejuela, que impactó en varios
con similar resultado13. abandonados por el enemigo. aparatos.
6. Archivo Militar de Ávila (ref. AGMAV, 13. Denominada Batalla de Javalam-

C. 2688, Cp. 18). bre. Ver Vicente Marco, B.: La Ba-


NOTAS 7. Las acciones de recuperación eran talla de Javalambre. Manzanera;
1. Lojendio, L. M.: «Operaciones Mi- habituales en las unidades acora- 2010.
litares de la Guerra de España», p. zadas; participaban un mecánico,
220. un conductor y varios soldados ex-
2. Orden de Operaciones número 33, perimentados, a modo de coman- BIBLIOGRAFÍA
consultada en el Archivo Histórico do. - Mallench Sanz, C., y Vicente Mar-
Militar de Ávila. 8. Núñez Calvo, J. N.: «General Va- co, B. (2016). «La inexpugnable lí-
3. Este ejército, al mando del coro- rela. Diario de operaciones 1936- nea XYZ». Ares Enyalius, 49, pp.
nel Leopoldo Menéndez, se creó el 1939», p. 459. 30-37.
29 de junio, mediante la fusión del 9. La 47.
a
División se encontraba - Martínez Bande, J. M.: La Batalla
CE de Maniobra y el CE de Levante. en línea desde julio. En el vera- de Pozoblanco y el cierre de la Bolsa
4. El diario de operaciones de la 15.ª no de 2009, el tío Gimeno, vecino de Mérida. San Martín; 1981.
División refiere que los defenso- de Ragudo (Viver), soldado en una - Medina Ávila, C. J.: «El fracaso ante
res, tras el cuarto ataque, recibían unidad de choque de esta división, Valencia», Desperta Ferro (Contem-
a los asaltantes republicanos en- narró al autor que su compañía se poránea), 27, pp. 44-50.
tonando «otro toro, otro toro…», situó en la madrugada del día 12, - Puell de la Villa, F.: «La carrera
burlándose de lo absurdo de los víspera del ataque, en un barranco hacia el mar». Desperta Ferro (Con-
intentos. cercano a un centro de resisten- temporánea), 27, pp. 12-17.
5. Los 281 T-26 suministrados por cia nacional. Una vez comenzó la - Rodríguez Velasco, H.: «Madrid,
la URSS fueron los primeros ca- operación, el capitán de la compa- una obsesión estratégica». Desper-
rros «modernos» de la guerra de ñía no dio orden alguna alegando ta Ferro (Contemporánea), núm. 4,
España. Con un peso de 9 400 kg que esperaba órdenes para atacar; pp. 6-10; 2013.
y hasta 16 mm de blindaje fron- mientras esperaban, fueron locali- - Rodríguez Velasco, H.: «Después
tal, montaban cañón de 45 mm y zados y diezmados por la artillería de Teruel. Disyuntivas estratégi-
una ametralladora Deigtyarev DT nacional. cas». Desperta Ferro (Contemporá-
de 7,62 mm, y alcanzaban una ve- 10. IHCM. ZN. Rollo 74, vía Luis Aram- nea), 27, pp. 6-10; 2018.
locidad de 30 km/h (Mazarrasa). buru. - Rojo Lluch, V.: España heroica.
Superiores a cualquier otro medio 11. Vid Vicente Marco, B. y Arráez Diez bocetos de la Guerra Españo-
acorazado del conflicto, eran extre- Cerdá, J.: «Historia de la Brigada la. Ariel, Barcelona; 1975.
madamente apreciados por ambos Aérea Hispana, 1.ª Parte», en Re- - Vicente Marco, B.: La Batalla de
bandos: el mando nacional ofrecía vista Española de Historia Militar, Javalambre. Ayuntamiento de Man-
a los soldados una recompensa n.º 152-154. zanera; 2010.■

49
Antonio Ramón Barrera Serrano   Licenciado en Derecho
No se trata de una acción de guerra, sino, en el sentido estricto de la palabra, de realizar
una caminata por las calles madrileñas, donde nos encontraremos al paso, prácticamente
en cada esquina, en cada plaza, en cada rincón, un monumento, una estatua o una placa
que nos recuerde el pasado militar de España, de nuestra historia, de nuestra patria.
No vamos a fijarnos en los rótulos de las calles que contienen los nombres de eximios
militares —aunque, en la mayoría de los casos, sin mencionar su rango—, como Prim,
Serrano, Narváez, Diego de León, etc., sino en aquellos que acabamos de mencionar
que nos salgan al encuentro y que nos entren por los ojos

Colección de fotografías realizadas por la cabo 1.o Dña. Flor González Bruno
Antes de plantarnos ante el especta- falleció, en un bombardeo durante la Rosales, una placa nos informa que
cular Arco de la Victoria, que conme- contienda nacional, el padre Huido- allí vivió el general Valeriano Weyler,
mora el triunfo de los nacionales en la bro, capellán y caballero legionario. de origen prusiano. Aunque de des-
guerra de 1936-1939, en la entrada Allí, cada año, en el aniversario de su medrada figura, fue un grandísimo
a Madrid por la carretera de La Co- muerte, recibe el homenaje de la Her- militar, duro, valiente, de carácter fé-
ruña, a mano izquierda, sin que casi mandad de Antiguos Caballeros Le- rreo y lealtad inquebrantable. Fue un
nadie de los que a diario lo contem- gionarios. héroe en Cuba cuando era teniente y,
plan sepan lo que significa, un megalí- al regresar como capitán general a la
tico monumento nos recuerda que allí Ya en el llamado parque del Oeste, en isla, la ineptitud de los políticos no le
su inicio, en un amplio espacio rectan- dejó acabar con aquella guerra.
gular limitado por el paseo de Moret,
encontramos la estatua del general Paseo de Rosales abajo encontramos
Cassola, un militar muy controverti- el Monumento a los Caídos del Cuar-
do, alabado por unos y denostado por tel de la Montaña, emplazado al final
otros, debido a sus ideas reformistas del tramo de una de las escalinatas
sobre el Ejército. Si bien es verdad que que dan acceso al parque de la mon-
la estatua se construyó con las em- taña del Príncipe Pío. Flanqueada por
puñaduras de los sables que dieron cipreses e iluminada por farolas de
varios oficiales, también lo es que el múltiples brazos, una anónima figu-
descalabro fue total, pues se opusie- ra rota y mutilada que se apoya hori-
ron a tal reforma la mayoría de los ge- zontalmente sobre un muro que simu-
nerales, entre ellos nombres tan rele- la sacos terreros plasma el dolor de
vantes como los de Martínez Campos aquella sangre que se vertió por Es-
y Primo de Rivera. paña al principio de la fratricida con-
tienda nacional en aquel cuartel.
En la plaza de la Moncloa, justo en-
frente de la fachada principal del En los jardines de Fanjul, junto a la ca-
Cuartel General del Ejército del Aire, lle Ferraz, se encuentra el Monumento
se alza un monumento rematado por a los Héroes del Dos de Mayo, de es-
un águila —que se asemeja más a una pectacular y acertada composición.
gorda paloma que a un ave de pre- En él están representados los elemen-
sa— dedicado al vuelo del plus ultra, tos que combatieron en nuestra gue-
hazaña realizada por tres hombres re- rra de la Independencia, el ejército y el
presentantes de los tres Ejércitos: el pueblo, y también la muerte y la rabia,
comandante Ramón Franco (aire) el todo ello al amparo de la patria, repre-
teniente de navío Durán (mar) y el ca- sentada con un bello ángel que porta
pitán de artillería Ruiz de Alda (tierra). una bandera protectora.

En la calle Marqués de Urquijo, en ¿Y a quién tenemos enfrente, en la


Monumento al general Gassola la esquina con el paseo del Pintor plaza de España, en uno de los mo-
numentos más conocidos de Madrid?
A Cervantes, un soldado, pues lo fue
toda su vida: mientras sirvió a su pa-
tria y también cuando con su pluma
no dejó de recordar y alabar la carrera
de las armas, y no solo en el conocido
pasaje del Quijote.

Y de un escritor genial pasamos a otro


genio de la literatura: Lope de Vega,
que tuvo una vida sumamente agitada
más propia de un soldado —que lo fue,
y de ello se vanagloriaba— que de un
escritor y poeta, grande como pocos
los habrá habido. Tomó parte en dos
grandes empresas de guerra navales:
la conquista de la isla Terceira y la ex-
pedición de la Armada Invencible. En
la calle de San Quintín, a la orilla de la
plaza de Oriente, teniendo como fon-
do el Monasterio de la Encarnación, se
Arco de la Victoria encuentra el monumento a este muy

52 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


típico español —¿dónde mejor?—, que
representa la batalla que dio fama al
rey al que él sirvió como soldado y la
paz que nunca llegó a alcanzar pese a
vestir los hábitos religiosos.

En esa llamada plaza Mayor de Espa-


ña (la de Oriente), en una glorieta que
lleva su nombre, se levanta el Monu-
mento al Cabo Noval, costeado por
las mujeres españolas y uno de los
más bonitos de la capital.

El cabo Noval hacía su turno de guar-


dia fuera de las alambradas del blocao
cuando de la noche africana surgieron
varios rifeños que, prestos a penetrar
en él, apresaron al cabo para conse-
guir su propósito. Este se revolvió y
gritó: «Tirad sobre mí, que los moros
vienen conmigo». La figura del cabo,
magnífica, de bronce, en posición de
marcha, destaca de modo singular
sobre la amplísima bandera de pie-
dra arenisca que despliega tras él una
mujer que, suponemos, representa a
la patria por la que dio su vida. Un fri-
so reproduce el momento del hecho
heroico.

Sin salir de esta plaza de Oriente, en


los jardines de Lepanto, se encuentra Monumento a Miguel de Cervantes

Cuartel General del Ejército del Aire junto a la plaza de Moncloa

53
enclavado el monumento al capitán «El fiero turco en Lepanto / en me matarán, pero no quiero que mi
Melgar, que encontró gloriosa muerte la Tercera el francés / en todo el cadáver quede en poder de los mam-
en el malhadado barranco del Lobo y mar el inglés / tuvieron de ver- bises. Es lo único que pido». Es tan
al que le fue concedida, a título póstu- me espanto. popular que incluso el vulgo le ha cam-
mo, la Cruz Laureada de San Fernan- biado el nombre por la estatua de Cas-
do. Cuando preguntaron a los moros Rey servido y patria honrada / corro, confundiendo el lugar del hecho
por qué disparaban tanto al capitán, dirán mejor quien he sido; / por con el nombre del héroe: Eloy Gonzalo.
esta fue la respuesta: «El capitán de la cruz de mi apellido / y con la
los cordones nos daba mucho mie- cruz de mi espada». En la plaza de Santa Ana, frente al Tea-
do». Estos cordones destacan en el tro Español, una estatua nos muestra
busto que corona el monumento. En Pocos personajes habrá tan conocidos la figura de don Pedro Calderón de la
un plano más bajo, un soldado ofren- en la villa y corte de Madrid como este Barca. Una corta y cuidada melena
da una corona a su capitán. valiente soldado de la guerra de Cuba, enmarca su rostro de ojos duros, in-
cuyo recuerdo en bronce se yergue en quisidores, que nos dan una idea de
En el centro de la plaza de la Villa se una plazuela de uno de los barrios más su fortísimo carácter, el cual no perdió
encuentra la estatua de don Álvaro de típicos de la capital: El Rastro. La esta- al abrazar el sacerdocio. Don Pedro si-
Bazán, primer marqués de Santa Cruz tua de este hijo de la inclusa incluye el gue conservando el bigote y la perilla
de Mudela, vencedor de muchas ba- máuser con la bayoneta calada, la lata reglamentarios en los soldados de los
tallas navales, aunque las de Lepanto de gasolina, la cuerda con la que ro- tercios.
y la de la isla Terceira han obscurecido deó su cuerpo y la antorcha en la mano
a las demás. A este ilustre marino, in- diestra; es decir, todos los elementos Fue, por tanto, sacerdote y soldado
ventor de la fragata, le cupo el honor utilizados para realizar la hazaña: «Mi de caballería de las órdenes militares.
de librar la última batalla en la que in- capitán, yo me atrevo solo a incendiar Como caballero de Santiago y de Ca-
tervinieron barcos de remo —precisa- la casa. Me ataré una cuerda a la cintu- latrava que era, participó en el asalto
mente, la de la isla Terceira—. ra, llegaré a la casa, le prenderé fuego, de Lérida, en la guerra de Cataluña,

Monumento a Álvaro de Bazán

54 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Monumento dedicado al general Vara de Rey

donde fue herido en una mano y seña- Entre el Casón del Buen Retiro y la fondo de color negro que les hizo fa-
lado como valiente soldado, y formó parte de atrás del desaparecido mu- mosos, aparece la leyenda «por Dios
parte de la Compañía de Caballeros seo del Ejército, justo frente a lo que y por España».
Corazas. Como infante se había enro- fue en su día la entrada al antiguo mu-
lado con anterioridad en las huestes seo de Artillería, se encuentra una pe- El monumento que se alza al borde
del duque del Infantado para partici- queña plaza ajardinada en la que un del estanque del parque del Retiro es
par en el socorro del sitio de Fuente- monolito rememora esa figura del grandioso. Para su construcción no se
rrabía. Anteriormente, durante diez o Ejército nacional durante la guerra reparó en gastos y los escultores más
doce años, peleó como soldado dis- civil. La parte inferior del mismo reza famosos del momento dejaron la im-
tinguido en los famosos tercios de «al alférez provisional 1936-1939», y pronta de su arte en la obra proyecta-
Flandes y Lombardía. Sus comedias en su parte superior, bajo la estrella da por el arquitecto José Grases i Rie-
históricas están llenas de galanura, de seis puntas sobre el característico ra, que creó algo distinto a lo que hasta
militarismo y, sobre todo, españolía.

En la plaza de las Cortes nos sale al


paso el primer monumento que se eri-
gió al genial creador del Quijote, que
corrió a expensas de su promotor, don
Manuel Fernández Varela, comisario
de la Santa Cruzada. Ha de conocerse
el nombre de quien tanto se preocupó
por el Príncipe de los Ingenios.

Antes de penetrar en el parque del


Retiro damos un pequeño rodeo para
contemplar el monumento dedicado
al general Vara de Rey, el héroe de El
Caney (Cuba), situado en una plazole-
ta del paseo de la Reina María Cristi-
na, junto al Panteón de Hombres Ilus-
tres, que representa al general, herido
de muerte, en los brazos de su ayu-
dante mientras a su alrededor los sol-
dados abren fuego graneado sobre el
enemigo yanqui. Monumento a Calderón de la Barca

55
Monumento a Alfonso XII

Monumento a Santiago Ramón y Cajal Busto del general Van Halen

entonces se había realizado, ya que las en su diestra una bandera y muestra nobel don Santiago Ramón y Cajal,
personas pueden penetrar dentro del una actitud un tanto engallada, con el uno de los científicos más grandes
monumento. A ambos lados, en su capote abierto y el cuerpo ligeramen- de todos los tiempos, que ingresó por
parte trasera, vemos dos conjuntos te cimbreado; el de caballería, rígido, oposición en el Cuerpo Militar de Sa-
escultóricos: uno está formado por un firmemente asentado, aferra en sus nidad y marchó a Cuba, donde com-
soldado de la marina junto a un mari- manos la empuñadura del sable que partió penalidades con sus enfermos
nero provisto de traje de aguas; el otro apoya en el suelo. al luchar codo con codo contra los
lo componen un soldado de infantería mambises y llegó al grado de capitán.
y uno de caballería, uniformados como En la parte sur del estanque pode- De su experiencia en aquella guerra
en la época de Alfonso XII (principal fi- mos contemplar, representado como dejó constancia en su libro La psico-
gura del monumento). El infante porta un galeno romano, a nuestro premio logía de los artistas.

56 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Ruperto Chapí fue un músico mayor
de artillería que durante seis años
vistió el uniforme del arma y de cuyo
carácter castrense no cabe la menor
duda. Viene de antiguo ese herma-
namiento entre la música y la milicia:
desde aquellos sordos tambores de
los celtíberos hechos con la piel del
jefe muerto en batalla hasta llegar a
los famosos cuadros de la infantería
española de los siglos xviii y xix. En el
año 1921, se levantó un monumento a
quien creó la Sociedad de Autores de
España. La estatua granítica de Chapí
contrasta con la broncínea que repre-
senta a la música española, que tanto
le debe a este compositor, infatigable
creador de zarzuelas, muchísimas de
corte militar.

A una gran cantidad de madrileños


solo les suena el nombre de Esparte-
ro por la mención que se hace de los
atributos del caballo que monta en su
Monumento al general Arsenio Martínez Campos estatua, enclavada en la confluencia

En un cruce de caminos, cerca del


embarcadero, semioculto entre el ar-
bolado, se encuentra el busto de un
militar, el teniente general del Ejérci-
to español Juan Van Halen, que tam-
bién lo fue del Ejército belga. Su vida
se desarrolló entre constantes luchas
en España, Francia, Alemania, Rusia
(peleó bajo las banderas del zar en el
Cáucaso) y Bélgica (participó en la in-
dependencia de los Países Bajos). Te-
nía fama de mujeriego; además, fue
marino, andaluz (nació en San Fer-
nando), masón (encarcelado por el
Santo Oficio), liberal y, sobre todo y
ante todo, militar.

En medio de una fuente, en una her-


mosa plazoleta rodeada de pérgolas,
al mismo borde del paseo de Coches,
una soberbia estatua del general don
Arsenio Martínez Campos se yergue
majestuosa sobre un rocoso pedestal
que recuerda sus campañas en África y
Cuba. Entronizó como rey a Alfonso XII
en un pronunciamiento que se conoce
como el grito de Sagunto aprovechan-
do que el duque de la Torre, regente
del reino, se encontraba en el norte
luchando contra los carlistas. La tra-
dición popular le acusó de haber ven-
dido Cuba. Fue ministro de la guerra y
presidente del Senado. A él se debe un
hito histórico: la creación de la primera
academia militar a finales del xix. Monumento a Ruperto Chapí

57
Placa a Gómez-Ulla

de las calles Alcalá y O’Donell, frente


a la puerta del paseo de Coches del
Retiro, para comentar popularmente
la valentía de una persona. Esparte-
ro debe su fama a estar considerado
como el mejor soldado de su época y
uno de los generales más competen-
tes de nuestro ejército, acostumbrado
a mandar y de un valor personal que le
ganaba el favor de sus tropas. Todas
las críticas que puedan hacerse de
Espartero chocan con la popularidad
y el reconocimiento de su indiscutible
valía como militar, que le supuso en
cada batalla ganada la concesión de
un título nobiliario. Siendo el general
en jefe del Ejército Liberal, cargaba el
primero ante el enemigo, a la antigua
usanza. Fue regente y pudo, incluso,
ser rey de España.

En los jardines del Descubrimiento,


junto a un ancla que recuerda a la ma-
rina —se sobrentiende que la de gue-
rra—, se ha colocado una estatua del
marino español Blas de Lezo, un bri-
llante defensor de Cartagena de In-
dias (Colombia) llamado Medio Hom-
bre por faltarle un ojo, una pierna y un
brazo, mutilaciones acaecidas en ba-
tallas sostenidas contra el enemigo de
España. La estatua tiene belleza, pero,
pese a la pata de palo y su disimulada
manquedad y su parcial ceguera, la
encontramos demasiado académica,
como si en lugar de un avezado mari-
no fuese un oficial de gabinete.

En el número 12 del paseo de la Cas-


tellana, un rectangular altorrelieve
nos indica que allí vivió y murió el ge-
Monumento a Blas de Lezo neral Gómez Ulla, quien desarrolló en
la guerra de Marruecos una actividad

58 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


frenética para crear hospitales dota- algunos— posible enemigo. Como al frente de sus soldados en el monte
dos de medios asistenciales y quirúr- agradecimiento, el arma de artillería Muru para morir en su puesto de man-
gicos para atender a los soldados que regaló a Castelar un disco de hierro do. Fue un soldado destacado, segu-
estaban jugándose la vida por España. fundido esmaltado en oro que es una ro, disciplinado y táctico, pero estaba
auténtica maravilla. lejos de la genialidad de Prim, Serrano
En el monumento que se diseñó para o Espartero. La estatua es bella, ele-
perpetuar la memoria del ilustre tribu- En medio del paseo de la Castellana, gante, pero ese brazo levantado —que
no don Emilio Castelar no podía faltar una plaza llevaba el nombre del título se supone que muestra una actitud de
el recuerdo de haber dado de nuevo nobiliario del general Gutiérrez de la arenga— carece de la firmeza que de-
vida al arma de artillería —que había Concha: marqués del Duero (hoy en bería tener.
llegado a desaparecer—, representa- día Doctor Marañón), título concedido
da en un soldado fuerte y ceñudo asi- por la incursión en tierras portugue- Nos vamos hasta la entrada del Hos-
do a un cañón que enfila el paseo de sas y por el que es más conocido. Pe- pital Central de la Cruz Roja San José
la Castellana de Madrid en dirección leó con valor en las tres guerras carlis- y Santa Adela, en la avenida de la Rei-
a la plaza de Castilla, como si preten- tas, se enfrentó y derrotó nada menos na Victoria, donde se encuentra el
diera guardar la ciudad de algún —o que al Tigre del Maestrazgo y se puso monumento dedicado a la duquesa de

Monumento a Emilio Castelar

59
la Victoria, representada con un sol-
dado malherido tendido en su rega-
zo y custodiada por las esculturas de
los combatientes de aquella guerra de
África que tantas vidas españolas se
cobró. La duquesa, dama de sanidad,
jefa de los hospitales de campaña, fue
la introductora del cuplé El novio de
la muerte, que acabó siendo el himno
o la marcha más vibrante del Ejército
español.

Para cerrar el círculo que hemos ido


trazando de monumento en monu-
mento nos desplazamos hasta un al-
tozano junto a la Clínica de la Con-
cepción, donde se encuentra un
templete con la imagen de la Virgen
del Asedio, una Inmaculada con la
cara destrozada, y no por el paso del
tiempo. Desde aquí divisamos lo que
en la guerra del 36 fue el frente de la
Ciudad Universitaria, donde tanta
sangre española se derramó en he-
roicos actos de valor; y, allá al fon-
do, el Arco de la Victoria, el inicio de
nuestro recorrido por la capital.■ Monumento dedicado a la duquesa de la Victoria

60 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Fotografía cedida por la Asociación Complutense de Belenistas
D
O
C
U
M
E
N
T
O
FORMACIONES MILITARES
DE LOS TERCIOS ESPAÑOLES
Álvaro González Díaz | Historiador
Los tercios españoles integraron a los mejores soldados de su tiempo y dominaron los campos de batalla de Europa
durante unos 150 años. Su éxito se debe a la disciplina y sus formaciones, imparables durante las batallas y asedios.
En este artículo se hará hincapié en las formaciones militares que los llevaron a la cumbre, en comparación con las de
las legiones romanas
INTRODUCCIÓN fin. Castilla y Aragón habían arrin- por su patria y rey, dejando atrás el
conado el reino nazarí de Granada, combatir como mercenarios, como
La temida y legendaria infantería es- siendo esta ciudad el último bastión señala Hugo Vázquez Bravo (2014).
pañola que surgió tras la guerra de musulmán en la península, que cae-
Granada y se formó en las guerras ría en 1492. Acababa la reconquista Rojo Pinilla (2015) establece que a la
de Italia, los tercios españoles, fue cristiana de la península ibérica con hora de hablar de estrategas militares,
un cuerpo militar profesional, que una España que se vislumbraba uni- el cambio significativo del paso de la
mostró gran sentido de fidelidad y ficada por los Reyes Católicos tanto Edad Media a la Edad Moderna vendrá
lealtad tanto a su patria como a la espiritual como política y económi- de la mano del Gran Capitán, injusta-
fe y a la corona. Hombres de honor y camente, pero también oteaba el ho- mente poco reconocido. Este genio
palabra, fue un contingente que mu- rizonte de un reino unido en el ámbito militar será quien cambie el arte de
chas veces era llamado para los tra- militar que tendía a una expansión ul- la guerra «para siempre» mejorando
bajos sucios y otras para desempe- tramarina y europea. Ocho siglos de el empleo combinado de las armas y
ñar el derroche de valor que ningún lucha contra el islam habían sido más potenciando la combinación de obs-
otro ejército se exhibía en el campo que suficientes para los cristianos táculos y fuegos, lo que potencia a
de batalla. Los tercios españoles peninsulares, que perfeccionaron el la infantería sobre la caballería, más
eran militares que llevarían su mi- armamento y las tácticas de comba- protagonista en la Edad Media. Es lo
sión hasta el final aun sabiendo que te. Aunque, según Esparza (2017), que Martínez Laínez (2012) recoge
morirían. Por eso eran los mejores. los guerreros de la península ya go- como la «escuela militar española».
zaban de gran fama al haber sufrido
Su leyenda se forjó en Flandes y en diversas invasiones, como la romana La innovación del Gran Capitán no
otros campos de batalla europeos y o las bárbaras, visigodas y musulma- era otra que entremezclar las tradi-
norteafricanos, pero sus anteceden- nas. Por lo tanto, la Reconquista no ciones hispanas con la de las viejas
tes provienen desde finales de la re- fue más que el culmen de una larga legiones romanas, junto con un es-
conquista de la península española tradición guerrera. píritu colectivo nacional fuerte y los
y, después, con la implantación de nuevos elementos bélicos aportados
los avances del Gran Capitán, sobre El final de la Reconquista hacía que por los nuevos avances tecnológicos
todo en las guerras de Italia. Con los ejércitos españoles tuvieran que y sociales de la época. En esta tesitu-
todo ello, surgen en torno a 1536 adaptarse a las nuevas necesidades ra se muestra también René Quatre-
los primeros tercios por mandato del de la guerra moderna. La transfor- fages (2014) al relacionar la manera
emperador Carlos V. Su surgimiento mación que dejaba el final de la Re- de combatir de los romanos con el
no es más que la mejoría e implan- conquista abría un tiempo nuevo de ejército de la Reconquista. Esto ser-
tación de aquellos avances mencio- expansión territorial de los reinos pe- virá de referente para el Gran Capi-
nados durante la Reconquista y la ninsulares en el que las innovaciones tán, que tras observar la manera de
guerra de Granada. En este sentido, militares serían fundamentales, a pe- combatir de los piqueros suizos lo
cabría preguntarse cómo atacaban sar de que la población española era asimilará para el ejército español. El
y cuáles eran las formaciones de los escasa. ejemplo de los piqueros suizos será
tercios españoles y, de este modo, bien visto por los españoles, que
indagar un poco más en el éxito y la En el crisol de la Reconquista emer- asumirán y perfeccionaran la tácti-
admiración que provocaron y siguen gen diversas características que se ca suiza, mientras Francia no sabrá
provocando. aplicarán al ámbito militar con muy sacarles todo el partido. Aquí los au-
positivos resultados. La hueste, en tores establecen que, mientras Fran-
los últimos meses de la Reconquista, cia pagaba a los mercenarios suizos
ANTECEDENTES DE LOS se había modernizado y suponía un para combatir, España supo copiar
TERCIOS ESPAÑOLES. EL motor para el ascenso social. Era una perfectamente y mejorar el modo de
FINAL DE LA RECONQUISTA fuerza experimentada en la guerra y combatir suizo, ahorrándose costes
Y LAS INNOVACIONES que además se adaptaba. Su nueva que los franceses no supieron man-
TÉCNICO-MILITARES mentalidad les hacía tener un espíri- tener a la larga, dando mayor peso al
tu de cuerpo, como señala Eduardo combate de su caballería pesada.
El siglo xvi supone el apogeo del Im- de Mesa (2014). Comienza a primar
perio español y la transición hacia la el combate a pie y se reduce el com- Los principios fundamentales de
Edad Moderna, ambos deudores de bate directo con el enemigo. Todo la escuela militar española se re-
la Edad Media. Sin embargo, el pre- ello no sería posible sin la sólida dis- sumen en la preponderancia de la
dominio mundial de la monarquía ciplina de los hombres, además del infantería, en un ejército moderno
hispánica se debe a la Reconquista y orgullo que suponía ser infante del y profesional, como menciona Je-
a los avances militares, factores que ejército. El honor y la honra serán los sús Lorente (2015). A esto hay que
la infantería española supo aprove- pilares fundamentales que sustenten sumarle, como establece Vázquez
char para su supremacía e imbatibi- esa disciplina entre los infantes es- Bravo (2014), el desarrollo a un nivel
lidad. pañoles. Ahora, con la experiencia de muy elevado de la legislación de los
ocho siglos de reconquista, los infan- monarcas en el ámbito político-mili-
A finales del siglo xv, la reconquista tes españoles veían en el ejército un tar, como se ejemplifica en las Siete
de la península ibérica llegaba a su futuro prometedor en el que luchar Partidas de Alfonso X el Sabio quien,

64 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


durante la Reconquista, planteó dejando tras de sí una derrota sin según Esparza (2017), nada nace de
la cuestión militar como un deber. precedentes para Francia (Van den la nada, y es por ello, quizá, que Es-
Esto hizo que el «infante ibérico» Brule, 2019), como se muestra en la paña dominase militarmente Europa
se convirtiera en el mejor guerrero duración de la batalla: apenas una durante algo más de siglo y medio.
del siglo xvi. Dicho rey estableció hora les bastó a los arcabuceros es- Esta dominación y hegemonía de los
la necesidad de combatir el islam pañoles para aniquilar, literalmente, invencibles tercios de infantería es-
en las fronteras, pues nadie estaba al ejercito franco-suizo. También un pañola se debe a que los españoles
al margen de sufrir un ataque, y de ejemplo de ello se muestra en la ba- contaban con una larguísima expe-
«ser voluntario», un rasgo singular talla de Muhlberg, donde la combi- riencia guerrera acumulada durante
de la idiosincrasia militar española nación perfecta de infantería, caba- la Reconquista, pues supuso el cam-
(René Quatrefages, 2014); así hicie- llería y artillería ligeras acabó con el po de entrenamiento militar para los
ron también, posteriormente, huma- ejército formado por la Liga Esmal- ejércitos españoles que en los si-
nistas como Alonso de Quintanilla y calda (Van den Brule, op. cit.). glos xvi y xvii dominarán el mundo.
Alonso de Palencia, quien realizó el Durante ocho siglos aproximada-
tratado de la perfección del triun- Sin embargo, Villegas González mente, los distintos reinos de Espa-
fo militar en el que se compara a la (2018), en su breve pero intensa ña se batieron continuamente con-
España unificada con el Imperio ro- biografía sobre el Gran Capitán, es- tra los musulmanes en la península
mano, es decir: la misión de España, tablece perfectamente que ya antes ibérica; un periodo en el cual surge
una vez terminada la Reconquista, de estas batallas serían de vital im- la experiencia de un pueblo guerrero
sería la expansión hacia nuevos te- portancia los avances militares que —que nunca dejó de existir— y la asi-
rritorios. Los tratados y ordenanzas don Gonzalo Fernández impone en milación de técnicas nuevas o la co-
mejorarían el ámbito militar. los ejércitos durante las guerras de pia de las técnicas del enemigo que
Italia contra Francia. Así se obser- irían perfeccionando. Junto a esta
Juan Vázquez García (2011), a la va en el desembarco de cinco mil tradición guerrera, como señala Es-
hora de hablar de la guerra de Gra- infantes y unos ochocientos jinetes parza, habría que sumar los avances
nada, hace hincapié en que los ejér- en el puerto de Mesina para dirigir- de Gonzalo Fernández de Córdoba,
citos españoles habían sido de los se a Calabria, donde los franceses uno de esos jefes que cuenta con
primeros en perfeccionar la artille- estaban hostigando incesantemen- sus mejores capitanes combatien-
ría durante el final de la Reconquis- te a los españoles. Ante tal situación do junto a sus soldados en primera
ta. Además, siguiendo la tesitura de derrota es el Gran Capitán quien, linea de batalla.
del autor, en la guerra moderna ya tomando un respiro mientras rea-
no había cabida para las huestes de lizaba una «falsa retirada», decide Todo ello desemboca en la mejor y
la nobleza ni para la caballería pe- modificar la composición del ejérci- más preparada infantería de los si-
sada en el campo de batalla, puesto to. Señala Villegas (op. cit.) que los glos xvi y xvii, los tercios españoles.
que había surgido la monarquía au- cambios introducidos durante esta Según las fuentes y los autores, los
toritaria. Es decir, el ejército ahora campaña favorecieron la victoria es- tercios eran los mejores debido a su
es de la nación, profesional y paga- pañola. De este modo, las ballestas sentido del honor y a su disciplina, a
do por los monarcas. Así, la caba- fueron sustituidas por armas de fue- su coraje y valentía, a la honradez y a
llería iría dando paso a la caballería go, las coronelías recibirían el apoyo su profesionalidad. Eran patriotas y
ligera, para combatir de igual mane- de los jinetes y de la artillería duran- defensores de la fe y de la monarquía
ra que lo hacían los musulmanes y te la batalla, las tareas se diversifi- hispánica. Suponen el primer ejérci-
poder maniobrar mucho más rápi- can y crea la figura de los rodeleros to moderno y profesional; diríamos
do. Y, con ello, se va configurando con la misión de introducirse bajo que sería el antecedente del ejérci-
un ejército nacional en el que la fi- las picas enemigas y «destripar» en to nacional. Debido a todo esto, los
gura fundamental será el hidalgo y el corto a los infantes; pero también, y tercios eran reclamados por el em-
infante; la infantería comienza a to- esto es fundamental, continúa el au- perador y los reyes posteriores para
mar protagonismo, ya que es la que tor, introduce lo que hoy conocemos las peores batallas y para las más
empieza a hacer un uso notable de como guerra de guerrillas, en la que arriesgadas misiones, ya que su va-
las fortificaciones. Pero, sobre todo, los españoles son expertos. Con lentía era incomparable. Entrenados
Juan Vázquez destaca la artillería y ello, aparece una guerra de desgas- para soportar cualquier situación y
el cambio en la guerra, pues aparece te, con emboscadas y encamisadas combatir en cualquier campo, los
la guerra de sitio y la luego conocida nocturnas, lo que favorecerá un ago- tercios batallaron en perfecta sinto-
como guerrilla; esta última se per- tamiento y deterioro del enemigo en nía con las picas, la caballería, la es-
feccionará en el siglo xvi y será co- una situación en la que deberá estar pada y la daga, por tierra y mar, allí
nocida como «encamisada», siendo en continua alerta ante la inminen- donde se les demandase, asumien-
fundamental. te llegada de los españoles, que lo do grandes riesgos. Para ellos tenía
harán de manera inesperada y por más valor la palabra y el no abando-
Estos avances, innovaciones del sorpresa. nar que cualquier otra opción. Por
Gran Capitán que se fueron perfec- ello fueron la mejor infantería de
cionando a principios del siglo xvi, Rápidamente este ejército moder- su tiempo, manteniendo su feudo
se observan en Ceriñola, por ejem- no traería victorias militares para en Europa durante unos ciento cin-
plo, donde se pusieron en marcha la monarquía hispánica. Aunque, cuenta años aproximadamente.

65
No obstante, de manera oficial habría disciplinada y sobre todo preparada y Sin embargo, no todo eran formacio-
que esperar a las Ordenanzas de Gé- entrenada para ser llamada en cual- nes defensivas y disparos. La caballería
nova de 1536, unas instrucciones fe- quier momento. no desapareció, sino que se perfeccio-
chadas en 15 de noviembre y firmadas nó. Se ha visto en varias batallas, sobre
por el emperador Carlos V, en las cua- Toda esta experiencia y las técni- todo en las que preceden a los tercios
les aparece ya la palabra «tercio» que cas que desarrollaron y pusieron en españoles, es decir, antes de 1536,
posteriormente adquiriría su sentido marcha los tercios españoles se ob- cómo el Gran Capitán ordenaba a los
como forma organizativa y táctica de servan en las batallas, donde desta- infantes y arcabuceros subirse a los
la infantería. caron aquellos hombres, en las es- caballos siendo transportados por los
caramuzas y encamisadas, en los jinetes. Así ahorraban tiempo en jorna-
La nueva situación en Europa y en la reclamos del emperador, en las mi- das largas, un tiempo necesario. Pero
Edad Moderna propició la promulga- siones más arriesgadas y peligrosas con ello se vio otra manera de hacer la
ción de cuerpos legales militares que que pudiera haber. Fue allí donde el guerra: el jinete llevaba el caballo y el
han pasado a la historia con el nombre nombre de los tercios era menciona- infante o arcabucero disparaba y com-
de «ordenanzas militares», en las que do y resonaba por toda Europa y por batía desde las grupas, una innovación
se establecían la regulación de con- todo el mundo. esencial en el arte de la guerra. La ca-
ducta, el arte de la guerra y la adminis- ballería, aunque no tenía un papel fun-
tración de los ejércitos, como resume Desde la formación en erizo hasta las damental, sí que era importante, como
de manera concisa Joaquín Navarro encamisadas, nuestros soldados en se vio en Mühlberg, por ejemplo. No
Méndez (2010, p. 108). Según el autor, inferioridad numérica o con pocos era una caballería tan pesada como en
habría que remontarse a 1535, ya que hombres eran capaces de derrochar tiempos anteriores, sino más bien era
en este año Carlos V alcanza su apo- todo su valor y cumplir las misiones una caballería ligera que cargaba con
geo militar al anexionarse finalmen- encomendadas. lo justo, más rápida y volátil, desde la
te Milán y, con ello, controlar Europa que los jinetes podían cargar perfec-
desde Italia, bajo dominio español. Es tamente contra el enemigo en menos
por este motivo que el emperador pre- NOTA EXPLICATIVA. tiempo y causar mayor número de ba-
cisase de unas instrucciones que or- COMPOSICIÓN DE LOS jas, aparte de combatir con la espada
ganizasen el ejército monumental del TERCIOS y el arcabuz, provocando mayor daño
que disponía en ese momento. que en la guerra medieval.
Los tercios surgen debido a las nece-
Se establecía, por tanto, que el mando sidades del siglo xvi. La modernidad Por todo ello, los tercios fueron la van-
del tercio quedaba bajo un maestre de y las demandas de la «nueva gue- guardia del arte de la guerra y como
campo y se daban grandes atribucio- rra», junto con las innovaciones del consecuencia permanecieron unos
nes al sargento mayor responsable de Gran Capitán, favorecen la aparición ciento cincuenta años como baluarte
la instrucción, adiestramiento y disci- de una organización militar diferente de la guerra en los campos de batalla
plina del tercio. El sistema sanciona- y nueva, en la cual prima la infante- europeos. Además, un factor clave —
do por el emperador en esta instruc- ría en vez de la caballería, con más porque todo hay que decirlo— unido a
ción se fue puliendo y perfeccionando maniobrabilidad y movimiento en el sus avances e innovaciones fue la va-
con el tiempo, hasta que la infantería campo de batalla. Además, se da im- lentía y el sentido del honor de aquellos
de los tercios fue conocida en Euro- portancia a las armas de fuego. Con españoles de los siglos xvi y xvii que
pa como la «temible infantería espa- ello la infantería y la caballería lige- les permitía una mayor disciplina y por
ñola»1. ras serán de vital relevancia a la hora lo tanto mayor aguante y temple en el
de portar armas de fuego, un hecho enfrentamiento.
Este sistema del tercio funcionó gra- insólito hasta la fecha. Aparece una
cias a la experiencia y disciplina del artillería más ligera, transportable y Así se constituía un ejército moderno
soldado español del momento y a la más fácil de utilizar como un acierto y profesional en el que primaba la in-
escuela española, que comenzaba a importantísimo que causa un mayor fantería, con apoyo de la caballería li-
asentarse como una verdadera dis- número de bajas en menor tiempo. gera y el uso de las armas de fuego;
ciplina en la guerra. Además, la si- Las lanzas, ahora unificadas en blo- era un ejército imbatible. Pero ¿cuáles
tuación estratégica de Italia era fun- ques compactos y numerosos, eran eran las tácticas militares de los ter-
damental, ya que en este territorio se más letales actuando contra un ejér- cios españoles? Pues los tercios sim-
agrupaban los tercios2 y desde ahí sa- cito numerosísimo, pues suponían plemente son una manera de organizar
lían los soldados hacia donde hubie- una muralla humana infranqueable un ejército y las técnicas o formaciones
ra demanda, ya fuese hacia el norte o que podía vencer a los caballos. Tras que empleaban eran la forma de ata-
hacia el sur, por lo que las Ordenan- estas picas estaban nuestros solda- car o defender, es decir, la manera en
zas eran necesarias. Los tercios, con dos, que, a medida que se acercaba la que se distribuían y organizaban en
ello, aparte de ser temidos, eran ad- el ejército enemigo, salían y volvían los campos de batalla.
mirados y se reconocía su superiori- en cargas cuerpo a cuerpo o dispa-
dad sobre cualquier otra organización rando las veces que quisieran, pues Juan Molina Fernández (2018) esta-
militar (op. cit.). Todo ello permitía a al estar defendidos por las picas ac- blece que hay tres tipos de formacio-
los monarcas españoles disponer de tuaban con mayor maniobrabilidad y nes para los tercios: por un lado, las
manera permanente de una infantería rapidez. formaciones de batalla que se daban

66 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


en campo abierto; a continuación, Esta clasificación anterior de Juan las batallas no se aprecia, pero que
las formaciones de marcha, aque- Molina está muy bien, aunque los son fundamentales para los solda-
llas que servían para moverse de un autores expertos en la materia sue- dos, de igual manera que la artillería
lado a otro de la geografía; y, por úl- len guiarse por la táctica en cuestión. —sobre todo con mayor presencia en
timo, reconoce las formaciones de Desde nuestro análisis nos vamos a el siglo xvii— y los zapadores3. Esto
campamento, en las cuales se cui- guiar por la distribución de Juan Mo- no debe sorprendernos, ya que un
daba la distribución de las tropas en lina, pero solamente en lo que con- ejército de tales dimensiones y pre-
campamentos y fortalezas. Continúa cierne a las formaciones de batalla, paración debía disponer de todo ello.
el autor afirmando que, en cuanto a y dentro de ellas distinguiremos las
las formaciones militares, las tropas formaciones ofensivas y las defensi- La necesidad de una incesante ac-
hispánicas solían usar tácticas mili- vas, ya que así se entenderá mejor la tividad armada, como lo denomi-
tares similares, por ello quizá esta di- manera de atacar o defender de los na Laínez (2012), llevó a la creación
visión. Dentro de este apartado hace tercios españoles. de una «escuela militar española»
una distinción favorecida por la amal- —continúa el autor—, en la cual se
gama y diversidad de gentes que for- Como aparece en Revista de Historia mezclan las tradiciones guerreras
maban los ejércitos imperiales e his- (2015), en la organización general de hispanoárabes con las viejas legio-
pánicos. En este sentido, el autor (op. las fuerzas española predominaba la nes romanas, el espíritu colectivo
cit.) observa que, dentro del conjunto, infantería, que se distribuía de mane- nacional y los nuevos elementos bé-
había ciertas particularidades según ra general en un cuadro de picas, que licos aportados por los avances tec-
el origen de las tropas. Así, los italia- formaba el grueso del ejército, res- nológicos; evidentemente, habría
nos, españoles y valones tenían ma- paldado por arcabuceros y mosque- que sumar los tratados bélicos y la
yor inclinación por las armas de fue- teros en los flancos. Dentro de estas forma de entender la nueva guerra
go, mientras que tudescos o suizos formaciones, por supuesto, encon- a través del hombre que revolucionó
preferían las picas, tal vez por que se tramos a los rodeleros, músicos, por- el arte de la guerra, el Gran Capitán.
trataba de tropas mercenarias y las taestandartes, capellanes, caballería Laínez (op. cit.) resume, de esta ma-
armas de fuego eran caras. y todo el entramado logístico que en nera, los principios en los cuales se

Diagrama de la formación en cuadro en la que se aprecian las mangas de arcabuceros y mosqueteros

67
sustenta la escuela militar españo- Como se ha señalado, por tanto, la for- de un verdadero estado fiscal militar
la: «preponderancia de la infantería, mación común de combate del tercio con sus propios mecanismos, como
cuya unidad era el tercio, con efec- consistía básicamente en «un escua- señala Claramunt nuevamente.
tivos variables (hasta varios miles de drón, o cuadro de picas, flanqueado
hombres), con la mezcla de armas en sus cuatro esquinas por mangas Según Laínez, los tercios fueron «la
blancas y de fuego dentro de «forma- de arcabuceros; la solidez frente a herramienta decisiva que forjaba la
ciones compactas y geométricas». Si la caballería del bloque de picas se victoria y conjuraba las amenazas».
hacemos referencia a la táctica mili- compenetraba a la perfección con la Vamos a ver brevemente la compo-
tar, y continuando con Martínez Laí- potencia ofensiva que proporciona- sición de un tercio, no por su impor-
nez, se aprecia que estas nuevas for- ban las «bocas de fuego». Las bata- tancia que, por supuesto es vital, sino
maciones militares eran necesarias llas de Bicoca, Pavía, Mühlberg y San porque conviene saber los nombres
en la época debido a la decadencia Quintín afirmaron la eficacia de dicho de los efectivos que los constituían, ya
del feudalismo y a la aparición de sistema» (Claramunt, op. cit.). Los que en este artículo nos centraremos
los nuevos conceptos de nación que tercios, en definitiva, eran unidades sobre todo en las tácticas de combate.
afloran en la Edad Moderna. Ahora el permanentes, con estructura orgá-
ejército es un ejército nacional, bajo nica bien definida y todo un entrama- La organización militar de las fuerzas
la enseña real, que sustituye directa- do sanitario, logístico y religioso que es muy compleja y en ella intervienen
mente a la vieja organización militar mantenían estos ejércitos. Además, variados y numerosos factores. Por
medieval a través de las mesnadas. las exigencias de la guerra contribu- ejemplo, la infantería se componía por
Sus repercusiones se observarán so- yeron de manera decisiva al desarrollo piqueros, arcabuceros, mosqueteros,
bre el orden táctico, la jefatura y las
tropas.

Para Alex Claramunt (2017) el origen


de los tercios se halla en las colune-
las, es decir, aquellas agrupaciones
tácticas de diferentes capitanías o
compañías de infantería cuya entidad
oscilaba entre los ochocientos y mil
quinientos efectivos. Estas colunelas
o coronelías, tuvieron una formación
variable en el tiempo. Un ejemplo se-
rían las integradas por doce compa-
ñías de quinientos hombres, de los
que doscientos eran piqueros, dos-
cientos rodeleros —armados con es-
pada y escudo— y los cien restantes,
arcabuceros. Esta combinación de
armas, que sufrió alteraciones con la
paulatina desaparición de la rodela y
la introducción del mosquete, fue la
clave del éxito de los tercios sobre
las falanges suizas y la caballería pe-
sada francesa. Laínez, en postura si-
milar, establece también que esto es
posible debido a la desaparición de
las barreras feudales, ya que permi-
tió aumentar la selección de los man-
dos. En este sentido, la procedencia
social ya no era un factor determi-
nante para acceder a la alta oficiali-
dad, lo que provocaba que la carrera
militar se articulase profesionalmen-
te y con mucha más eficacia que en
épocas anteriores. El soldado, ade-
más, tenía ese halo heroico y aventu-
rero, así como la posibilidad de hacer
fortuna debido a la gran cantidad de
conflictos bélicos en los que España
estaba inmersa. Esto llevó a que gran
cantidad de jóvenes se alistara en los
tercios.

68 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


rodeleros…; también hallamos la ca- se ha visto. La fuerza era comanda- A continuación, vamos a repasar bre-
ballería y, dentro de esta, coraceros, da por un maestre de campo —debía vemente la composición del tercio:
lanceros, arcabuceros… y todo el en- ser español, pertenecer y simpatizar — El maestre de campo. Era el oficial
tramado de artillería como cañones, con la corona y era escogido por el de mayor rango de graduación y
culebrinas y falconetes, entre otros rey o el capitán general—. A su vez, fue la mano ejecutora del capitán
dispositivos. Además, en el aspecto los maestres de campo eran respal- general. Los maestres de campo
organizativo hallamos su intendencia, dados por otros oficiales, como el solían ser hombres curtidos en
ingenieros, barracheles, barberos, au- alférez —encargado de llevar la ban- la guerra y de muy buena fama.
ditores, furrieles y el mismísimo maes- dera de la compañía— o el sargento, El maestre aconsejaba al capitán
tre de campo…, sin los cuales el tercio según establece Tito Batán (2015) general y nombraba a sus subofi-
no podría organizarse, ni acampar, ni en Revista de Historia. Encontramos ciales y ayudantes.
transportar sus víveres y armas… también la figura del furriel, como un — La Intendencia. Los oficiales de
oficial de menor rango. Sin embargo, intendencia se encargaban del re-
Una de las estructuras de los ter- según la época, los efectivos y la or- clutamiento, así como de imponer
cios consistía en diez compañías de ganización de los tercios fueron cam- disciplina en las tropas. Según los
unos trescientos hombres que, a su biando. En este sentido, se aprecian autores, este cuerpo será sustitui-
vez, se dividían según su especializa- también momentos en los que había do por la denominación de «sar-
ción en piqueros, arcabuceros, rode- doce compañías en vez de diez con gento general de batalla» a partir
leros, oficiales..., además de un sin- doscientos cincuenta soldados cada del siglo xvii, aunque siempre es-
fín de cargos de auxilio militar, como una, en vez de trescientos. tuvo supervisado por el maestre
de campo. Solían ser expertos en
tácticas militares, sobre todo en
despliegues y estrategia. Tenían
Dos tipos de sargentos de compañía portando alabarda como la misión de aconsejar y asesorar
distintivo de rango, según pinturas de Clauzel a sus superiores.
— Los ingenieros. Dependían del ge-
neral del ejército pero en ellos se
apoyaban los maestres de campo
muchas veces, pues asesoraban
sobre cómo construir y dónde o
sobre mediciones de artillería, en-
tre otras cosas.
— El barrachel. Era el miembro más
destacado de la policía militar de
los tercios, como se observa en
Revista de Historia (2015). Era el
encargado de la limpieza de los
campamentos y la disciplina, así
como de la higiene4.
— Los barberos. Mantenían la estética
y buena presencia de los soldados
dentro de cada compañía, pero
también servían de ayudantes de
los cirujanos. Entre sus conocimien-
tos, era indispensable saber medi-
cina básica y costura para suturar
heridas. También desempeñaban
funciones de camilleros, igual que
muchos soldados de los tercios5.
— El cuerpo judicial. También había
todo un entramado de escribanos,
verdugos, alguaciles o carceleros,
con gran visibilidad dentro de los
tercios españoles. Funcionaban
como verdaderos tribunales de
justicia y velaban por esta. Inter-
cedían en disputas, intervenían
en delitos de los soldados y en
deserciones, dictaban sanciones
y ejecuciones y también escribían
los testamentos de los soldados.

69
— El furriel. Era el encargado de
ofrecer cobertura logística a los
tercios, así como de buscar aloja-
miento y suministro. También, se-
gún Revista de Historia, nombraba
a los reclutas voluntarios y era, en
cierto modo, el responsable de
los bagajes de los que precisaba
el tercio.
— El piquero. Era de vital importan-
cia a la hora de hacer frente a la ca-
ballería enemiga. Había una nece-
sidad en la guerra en Europa: una
necesidad que todas las potencias
buscaban, y era la de frenar a la ca-
ballería pesada que había tenido
su auge durante la Edad Media.
Debido a esta necesidad nacieron
los piqueros. Era un cuerpo de in-
fantería especializado en el mane-
jo de la pica, que se hizo una figura
esencial a la hora de defender la
posición ante un ataque de caba-
llería pesada. Estos soldados se
disponían en bloques compactos
y cerrados con la punta de la pica
dispuesta al frente para confrontar
las cargas de caballería enemigas.
Dentro de los tercios, el piquero
se hace fundamental y la guerra a
partir de ese momento cambia en
todos sus frentes. Los piqueros
que mejor armadura tenían, los
coseletes, eran los que defendían
las primeras líneas, protegidos, a
su vez, por las «picas secas», si-
tuadas en posiciones más retra-
sadas. En este sentido, aunque
se hará hincapié más adelante, se
formaban escuadrones, normal-
mente rectangulares y en hileras,
que suponían una gran formación
táctica frente al enemigo.
— Arcabuceros y mosqueteros. So-
lían ser soldados con armas de
fuego ligeras, fáciles de transpor-
tar, que causaban mucho daño al
enemigo desde los flancos de la
formación. Solían estar cubiertos
por los piqueros y eran efectivos
a larga distancia, impidiendo con
los disparos que el enemigo se
acercase. Se disponían en hileras
que permitían el avance o retroce-
so de los soldados según se ini-
ciaban los disparos, los de la pri-
mera hilera disparaban y los de las
siguientes aguardaban cargando
sus armas mientras descansaban
y esperaban su turno. Se coloca-
ban en los flancos de los escua-
drones para llevar a cabo el fuego

70 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Cuadro de picas según Ferre Clauzel: arrecaballo.es/edad-mo-
derna/el-imperio-espanol/los-tercios-espanoles

71
a distancia y crear el mayor núme- los soldados. Los capellanes eran hombres de la aristocracia, hidal-
ro de bajas posible. A veces, en necesarios en un ejército católico gos o infanzones que se alistaban
lugar de colocarse en los flancos, como era el de los tercios. Pre- en el ejército por considerarlo un
realizaban las formaciones cono- dicaban la fe entre los soldados honor de la patria. Eran hombres
cidas como «mangas», es decir, y daban la extremaunción a los de armas provenientes de la no-
dispuestos en las cuatro esquinas soldados moribundos6. Además bleza, por lo que, según los auto-
del escuadrón de piqueros. los tercios eran apoyados por la res, suponían más bien un cuerpo
— Los rodeleros. Eran los soldados acción de la artillería y la caballería de instrucción de la aristocracia.
de segunda línea y llevaban escu- — Artilleria. tuvo una importancia El cuerpo de la caballería era un
dos redondos (rodelas), que eran creciente hasta jugar un papel cuerpo profesional y formado por
más manejables. Portaban espa- esencial, ya que se había mejo- militares de gran recorrido y den-
das y eran los soldados más adap- rado su técnica y uso así como tro de este cuerpo había también
tables al combate, ya que eran los el manejo de la pólvora, debido a arcabuceros, coraceros y lance-
encargados de adentrarse en las su efectividad a la hora de romper ros. La caballería suponía un ele-
filas enemigas para causar el pá- las filas enemigas. La artillería era mento clave a la hora del combate
nico y el mayor número de bajas. vital a la hora de diezmar a pique- debido a su versatilidad y rapidez,
Diezmaban al enemigo desde den- ros y cargar contra caballería, así aunque era vulnerable a los dispa-
tro al introducirse entre sus filas. como su uso extendido en ase- ros de fuego.
— Músicos, portaestandartes y ca- dios. En este sentido, los cañones,
pellanes. Estas personas eran fun- las culebrinas y los falconetes se Los lanceros se organizaban en cor-
damentales a la hora de motivar a convirtieron en armas necesarias netas de unos cien jinetes (no había
los soldados, sobre todo. Su tarea para la época que resultaban de regla fija) y portaban lanzas de ristre.
crucial era la de mantener la uni- gran eficacia a la hora de dañar a Llevaban armaduras y en muchos ca-
dad dentro del tercio. Los tambo- los enemigos7. sos rodela. Sus caballos iban prote-
rileros y los abanderados se solían — La caballería. Aunque los tercios gidos también con armaduras dotán-
situar en el centro de la formación eran de infantería, podían contar doles de mayor resistencia ante las
protegidos por las picas en todos con el apoyo de unidades de ca- cargas enemigas. Su cometido era
sus flancos. La música servía para ballería ligera que fue fundamen- embestir contra la infantería enemi-
alentar y también para hacer cum- tal en sus batallas. La caballería de ga, aunque a medida que las armas
plir órdenes que servían de aviso a los tercios solía estar formada por de fuego aumentaban en efectividad

Ejemplo de manga de mosqueteros cargando

72 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


el empleo de los lanceros fue deca- en Los sucesos de Flandes y Francia escalonada en un movimiento circular
yendo. La aparición de los jinetes con del tiempo de Alejandro de Farnesio: que recuerda al de una caracola.
armas de fuego, a partir de la segun- «eran hombres de armas que pelea-
da mitad del siglo xvi, redujo mucho ban sin lanzas y en vez de ellas porta- Por último, dentro de los arcabuceros
su uso. ban espadones que llaman cortalazos encontraríamos a los jinetes armados
y pistolas»8. Como se mostrará más con arcabuces, antecesores de los
Por otro lado, los coraceros iban pro- adelante, la táctica favorita de esta carabineros y dragones. Aparecen en
vistos de armadura y espada ade- caballería era la de la caracola, con- torno a la segunda mitad del siglo xvi
más de algún arma de fuego, como sistente en cargar contra el enemi- y se van especializando a medida que
describe el capitán Alonso Vázquez go y volver a la formación de manera avanza el tiempo.

Rodeleros cargando: arrecaballo.es (op. cit.)

73
Los carabineros pertenecían a la ca-
ballería ligera, como los coraceros, e
iban equipados con tercerolas, armas
de fuego más pequeñas que las pos-
teriores carabinas, pero más mane-
jables y de gran efectividad. Los dra-
gones, por el contrario, comienzan a
generalizarse a partir del siglo xvii.
Eran jinetes armados con arcabuces
y una espada. Eran unidades más rá-
pidas y precisas que también actua-
ban para vigilar y cubrir las líneas de
abastecimiento9.

A pesar de la aparente sofisticación


de la caballería de la época, su uso
fue minoritario si lo comparamos
con el de las compañías de infante-
ría. Las armas de fuego, así como las
innumerables innovaciones que iban
apareciendo, fueron desplazando a
la caballería pesada medieval. A con-
tinuación, vamos a analizar las tácti-
cas que, debido a todo ello, los tercios
españoles emplearon en los campos
de batalla y que les hicieron prácti-
camente dueños de Europa durante
unos ciento cincuenta años. Coraceros atacando: revistadehistoria/tercios-españoles/5#5

FORMACIONES MILITARES función residía en defenderse de las ataque. A veces se situaban en las es-
DE LOS TERCIOS cargas de caballería enemigas, sien- quinas. Esta era la táctica más habi-
do de gran efectividad contra estas. tual en la batalla12.
En lo que se refiere a las tácticas mili- Sin embargo, esta táctica, aunque era
tares de la época vamos a centrarnos la más utilizada en el campo de bata- Alex Claramunt (2016) establece que,
especialmente en los movimientos de lla, no era la única en combate, pues aunque esta fue la formación táctica
las unidades de primera línea, obvian- según la situación se observaran car- más habitual, la que dio muchos éxi-
do los de la retaguardia, de construc- gas de caballería, despliegues, asal- tos a los tercios, se mantuvo, pero con
ción de obstáculos, logísticos –tales tos, encamisadas o asedios, entre cambios13. Se percibe así un aumento
como el camino español, por ejemplo otras. en armas de fuego y la búsqueda de
(Carmelo Santo Mateo, 2011)–. En mayor flexibilidad. En este sentido, el
este apartado indagaremos las tácti- cambio se observa a partir de 1630,
cas comunes empleadas tanto por la 1. EL CUADRO O ESCUADRÓN cuando las unidades de los tercios
infantería de los tercios como por la son más pequeñas. Claramunt (op.
caballería del ejército, ambas de gran Es la formación por excelencia del cit.) destaca que de unos dos mil sol-
importancia. Las formaciones más siglo xvi. Consistía en cuadros for- dados que predominaban anterior-
comunes fueron la del escuadrón en mados por piqueros, arcabuceros y mente, ahora había unos ochocientos
bloque, para la infantería, y la de la ca- mosqueteros. Los piqueros, normal- aproximadamente, que formaban en-
racola, para la caballería. mente, se situaban en las primeras lí- tre cinco y diez hileras de fondo. Con
neas y portaban picas de entre cuatro ello se pretendía cubrir un frente más
En el caso de la infantería,el cuadro y cinco metros y medio de longitud, amplio en los flancos con ese aumen-
de infantería presentaba una forma- así como espadas. Las armas de fue- to de armas de fuego, dando apoyo al
ción erizo que no era más que una go las portaban los mosqueteros y ar- bloque de picas, el núcleo de la uni-
estructura defensiva formada por cabuceros, situados en el cuadro, con dad, según el autor.
compañías dispuestas en bloque la diferencia de que los mosqueteros
compacto en la cual los soldados se iban provistos de horquillas para apo- Mientras el bloque se mantenía como
protegían y protegían a los demás, yar sus mosquetes —armas más lar- formación básica, las «mangas» del
con picas largas. gas y pesadas que los arcabuces—. tercio debían dar cobertura disparan-
Generalmente, la caballería, arcabu- do desde los flancos, manteniendo
Las primeras filas iban provistas de ceros y mosqueteros se situaban en «fuego sostenido» (op. cit.) para mer-
picas mientras que el resto hacía uso los flancos o mangas para dar cober- mar al enemigo antes de la acometida
de sus armas de fuego. Su principal tura al cuadro y hacer más efectivo el de las picas.

74 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Esta táctica sobre todo se realizaba en Con ello, todas las armas, continuan- Aun así, era un honor estar en primera
campo abierto; sin embargo, en los Paí- do con Miguel Ángel García (op. cit.), línea para los soldados españoles, que
ses Bajos apenas eran frecuentes las se apoyaban mutuamente. Los pique- ansiaban estar allí. De esta manera se
batallas campales debido a la afluencia ros protegían a los arcabuceros de la establece en el blog de Tercios Viejos
de canales y ríos, remarca Claramunt, caballería enemiga con las picas y vi- (op. cit.): «En la vanguardia de los es-
por lo que arcabuceros y mosqueteros ceversa, los arcabuceros hacían lo cuadrones iba lo más granado de los
solían desligarse del escuadrón para mismo cubriendo a los piqueros me- infantes, ya que se consideraba un ho-
«entretener al enemigo» mediante es- diante los disparos. En este sentido, nor entre los soldados españoles estar
caramuzas. como se ha mencionado anterior- en primera línea de combate. Los co-
mente, las banderas quedarían en el seletes más lúcidos y de mejor calidad
Esto fue posible gracias a que los ter- centro del cuadro y los lados de las ocupaban las primeras filas».
cios eran unidades «nómadas», como hileras se cerraban con coseletes por
establece Miguel Ángel García Arocas motivos de seguridad17. Por otro lado, como se observa, la or-
(2010). Según el autor, los tercios eran ganización del escuadrón no era senci-
fuerzas de intervención, ya que acu- Sin embargo, si bien el escuadrón era lla y todo dependía del número de sol-
dían a los lugares donde fuera necesa- lo habitual, dentro de cada formación dados disponibles, según las bajas o
rio, cuando se los reclamase. Además, y según lo requiriese la batalla, había incorporaciones, pues era fundamen-
estas situaciones favorecían la repercu- múltiples tipos de formaciones. El es- tal esta variable para que la formación
sión del desplazamiento. Las marchas cuadrón se continuaba siempre «a la fuese compacta. Por ello, el sargento
se volvieron de vital importancia con lo sorda» (en silencio), con el objetivo de mayor era quien debía improvisar se-
que ello conllevaba, su regulación, re- evitar la confusión, y a la carrera. Para gún el momento. Además, los autores
conocimiento de itinerarios, disposi- cubrir su frente, se prefería a los pi- coinciden en que el enemigo era cru-
ción de mapas14… queros mejor armados. Normalmen- cial a la hora de organizar un escua-
te los capitanes eran los llamados a drón, ya que no era lo mismo enfren-
Así pues, la formación básica fue el es- acudir a la primera línea, por el hecho tarse a la infantería holandesa que a la
cuadrón de picas, que era capaz, por de dar ejemplo a la tropa, aunque po- caballería francesa, por ejemplo. Otro
un lado, de resistir las cargas de caba- día correrse el riesgo de quedarse sin factor a tener en cuenta era el terreno,
llería enemiga, mientras que, por otro, oficiales, ya que la primera hilera o fila pues el escuadrón normalmente esta-
protegía las armas de fuego15. Estas era la de mayor riesgo. ba concebido para superficies llanas.
formaciones van a hacer que la infan-
tería, formando en cuadros cerrados,
se imponga en los campos de batalla,
gracias a la combinación de armas de
asta y de fuego y a su movilidad, como
se observa en Tercios Viejos (2020).

Miguel Ángel García Arocas (op. cit.)


establece, refiriéndose al escuadrón de
picas, que este nació de una idea básica
muy sencilla: «disponer los cinco tipos
de armas: picas, espadas, alabarda, ar-
cabuz y mosquetes de forma conjunta
que se obtuviese el mejor rendimiento
de las mismas, haciendo del conjunto
«un castillo fuerte en campo llano», en
el que los piqueros se disponían en una
formación tan cerrada que «entre uno y
otro no pueda pasar persona», mientras
que los tiradores adoptaban una menos
densa para poder hacer uso de armas.
Los tercios escuadronaban solo en las
batallas campales. En el resto de tipos
de combate no estaban sometidos a
las limitaciones de dicha formación»16.
Se observa, de este modo, la misión de
reforzar a la unidad, mientras que los
mosqueteros, según los expertos, se
situaban donde fuese necesario, aun-
que todos coinciden en que al abrigo
de obstáculos como bosques, zanjas,
paredes… o también junto a los arca-
buceros si hubiera posibilidad alguna. Ejemplo esquematizado de la distribución de un Tercio

75
Todo ello permitió variadas formas de D. EL ESCUADRÓN movía a un lugar seguro desde el que
establecer los escuadrones, como se DE GRAN FRENTE ordenar adecuadamente a sus tropas».
observará a continuación.
Según Molina (op. cit.), el escuadrón
de gran frente (proporción 3:1) era E. FORMACIÓN CASTILLO
A. EL CUADRO DE GENTE todavía más ofensivo que el de doble
frente debido a que apostaba de ma- Una de las formaciones más conoci-
Según Juan Molina (op. cit.) los pi- nera más clara por el frente dejando la das en los cuadros era la del castillo.
queros solían formar en el llamado retaguardia más descuidada. Era tam- Esta es una de las formaciones más
«cuadro de gente» en primer lugar, bién muy utilizado para pasar a la ofen- comunes y, según los expertos, con-
lo que significa que los cuatro lados siva, pues había más armas por fila. Sin sistía en que los piqueros formaban
de la formación tienen el mismo nú- embargo, los flancos eran más débiles en el centro con cuatro mangas de ar-
mero de hombres (por cada hombre porque había menos profundidad. cabuceros en cada esquina. Esta for-
por fila hay uno por columna, 1:1). A mación era la más utilizada al princi-
pesar de las apariencias, no era un * En los ejemplos C y D, en ambas for- pio de las batallas o cuando el tercio
cuadrado perfecto, sino que tenía maciones de escuadrón los sargentos quedaba aislado por el enemigo. Con
forma rectangular. Esto era debido solían situarse en los flancos para, de ello, se defendían por los cuatro lados.
a que la distancia hombro con hom- esta forma, vigilar el mantenimiento de Molina, nuevamente, establece que
bro entre dos piqueros era de un pie, las posiciones de los soldados. Molina «cuando una formación de castillo
mientras que la distancia entre la es- establece, en este sentido, que: «Las pasaba de la defensiva a la ofensiva,
palda de un piquero y el pecho del banderas, los músicos (salvo el tambor las cuatro mangas se adelantaban por
siguiente era de dos pies. Con ello mayor, que estaba junto al maestre de delante del cuadro de picas buscando
se podría maniobrar mejor y más rá- campo para transmitir las órdenes al ofender con sus armas al enemigo».
pidamente. En Tercios Viejos, nue- resto de músicos) y los alabarderos
vamente, se analiza que este cua- formaban en el centro. Los picas se- Sin embargo, como se ha visto en in-
dro era el básico, estableciendo que cas (piqueros sin armadura) y los me- numerables batallas, lo más habitual
la relación ideal era de tres a siete, dias picas (más cortas) formaban en el era un escuadrón con dos mangas a
es decir, cada soldado debía ocupar centro o la retaguardia. Los capitanes, los flancos, situadas en las esquinas
tres pies de ancho por siete de pro- alféreces sin bandera y el maestre de delanteras. Así el cuadro y el ataque
fundidad. De esta manera se conse- campo formaban en la primera línea, si era más versátil y mostraba mejor de-
guía un cuadro compacto con una bien los capitanes y el maestre de cam- fensa en caso de ataque enemigo,
formación cerrada. po, durante la maniobra del cuadro for- gracias a que la movilidad era mayor.
maban quince pasos adelantados al Aunque otros autores establecen que
escuadrón para mandarlos mejor. En si bien la formación castillo era muy
B. CUADRO DE TERRENO el último momento antes del comba- completa, en caso de ataque enemigo
te, los capitanes se incorporaban a la era mejor optar por el cuadro terreno
Para conseguir un cuadrado perfec- primera línea y el maestre de campo se fuerte.
to, se creaba el cuadro de terreno, en
el que los lados tenían la proporción
7:3, es decir, si hacemos tres filas
de siete soldados conseguimos un
cuadrado perfecto (op. cit.). Según
el blog ya mencionado de Tercios
Viejos (2020), en el que concuerda
con la teoría de Molina, este cuadro
se conseguía con siete soldados en
el frente por cada tres soldados en
profundidad.

C. EL ESCUADRÓN DE DOBLE


FRENTE

En el escuadrón de doble frente la


relación era de dos soldados en el
frente por uno de fondo. Este se uti-
lizaba de manera ofensiva al haber
más proporción de soldados al fren-
te que en la retaguardia. Pero esta
formación se sustituía normalmente
por la de gran frente, mas ofensiva Diagrama de la formación del cuadro en el que se observa
y versátil. la integración en él de las mangas

76 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


77
Sargento mayor a caballo comandando las tropas en marcha, obra de Ferrer Dalmau
Formación de cuadro «terreno» en el centro y media luna a la izquierda de la imagen, en arrecaballo.es (op.cit.)

F. EL CUADRO TERRENO FUERTE al estilo de las cohortes romanas, flanco vuelvan las caras en cada flan-
para cubrirse mutuamente en caso co que esté en peligro20. Si continua-
El cuadro de terreno fuerte era una de que uno de los tercios fuese flan- mos con el experto, el alférez Martín
formación para casos excepcionales; queado, mientras que en los flancos Eguiluz establecía que se debía me-
se realizaba en aquellos casos en los se dispondría la caballería que daba diar el terreno a través de medio pie
que un ejército, normalmente poco cobertura a la infantería y la mantenía geométrico cubico (doce onzas de un
numeroso, se hallase rodeado por tres a flote, pues se evitaban así los ata- pie). Así, en Tercios Viejos (op. cit.) se
de sus lados por un ejército mayor. Es ques a los mismos. hace hincapié en la figura del sargento
una formación de «supervivencia» en mayor, ya que era quien debía tener en
la cual el terreno ocupa un papel cru- cuenta la ocupación de las banderas,
cial, pues en proporción y por poner G. LA FORMACIÓN EN MEDIA tambores, pífanos…, aparte de las hi-
un ejemplo, «un ejército de 12 700 LUNA leras de picas para que en el espacio
picas «cabe a cada uno a 4233 y un no se estorbaran entre ellos. A esto se
soldado más que llevará el uno; y en- Esta formación era de difícil realiza- ha hecho referencia anteriormente al
tre los escuadrones queda la plaza de ción a la hora de pelear con las picas. mencionar los factores que influyen a
lo que en el campo hay; es en cuadro Eguiluz, en su Discurso y regla mili- la hora de formar y marchar en una ba-
de terreno, porque ocupe harta frente, tar, nos muestra un ejemplo: «tiene talla, entre ellos el terreno, aparte de
y salen 42 hileras de a 100 soldados 8000 picas con que hacerle, y el terre- las bajas y el enemigo.
cada una, y sobran en cada uno en los no ocupa un ruedo de 500 pies, que
dos a 33 y el otro 34 y se guardan las es 166 soldados, a 3 pies cada uno de También, en cuanto al cuadro se re-
espaldas el uno al otro»18. Es decir, la costado, y con ellos se parten los 8000 fiere, hubo otras formaciones que, se-
acción de cubrirse las espaldas en- soldados, y salen 48 hileras y sobran gún los expertos en la materia, eran
tre soldados del mismo ejército aquí 32 soldados para las banderas»19. Sin poco provechosas o quedaban obso-
es la que se podría aplicar para ganar embargo, con esta formación, el ter- letas según el enemigo a batir o los
cuanto más terreno al enemigo mejor. cio corría el peligro de que la caballería efectivos. Seguramente haya muchas
enemiga atacase los flancos. En este más tácticas y formaciones militares
* Como concluye Molina (op. cit.), lo caso, según los expertos, el sargento que nuestros tercios utilizaron cuan-
habitual era que hubiera dos o tres filas mayor debería ordenar que entre sie- do formaban en cuadro, aquí se han
de cuadros dispuestos alternamente, te y nueve soldados de cada hilera del explicado las más comunes.

78 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Actuación de mosqueteros en combinación con el cuadro de piqueros

H. EL CAMBIO del siglo xvi. Sin embargo, los tercios mayor maniobrabilidad en el campo
supieron adaptarse a las innovacio- de batalla.
Con respecto a esto, Alex Claramunt nes militares que surgían, sobre todo
(2016) establece que los tercios espa- las impuestas por Mauricio de Nas- La reforma de Mauricio de Nassau es-
ñoles fueron adoptando con el tiem- sau, con lo que coinciden todos los tablece, en resumidas cuentas, un in-
po formaciones más lineales. Quizá autores. cremento de soldados con armas de
porque los demás ejércitos también fuego y una rebaja considerable de los
se desplegaban más en el campo de Miguel Ángel García (2010) estable- efectivos de la compañía a ciento cin-
batalla o, como se verá a continuación ce, en postura similar a Claramunt, cuenta21. Redujo el fondo de las for-
a la hora de mencionar las mangas de que el armamento de fuego será el maciones al mínimo necesario para
arcabuceros, quizá empujados a ne- causante de este progresivo cambio mantener una cadena de tiro, es de-
cesidades tácticas y por el aumento en los tercios. El escuadrón tradicio- cir, unos diez hombres. Impulsó lo que
de armas de fuego, como el arcabuz nal, masivo, fue pronto superado. Así en el siglo xviii sería algo habitual: el
y mosquete. lo vieron Mauricio de Nassau y Gus- regimiento como unidad administra-
tavo Adolfo de Suecia. Es decir, tan- tiva y táctica en sus ejércitos. Sin em-
Hasta finales de la década de 1620, tos hombres ya no eran necesarios en bargo, lo normal siguió siendo la co-
continúa Claramunt (op. cit.), se había un escuadrón que estaba expuesto en locación de piqueros delante de los
optado por despliegues escalonados su práctica totalidad al fuego enemi- tiradores. Todo ello permitía mayor
y profundos, mientras que desde de go. Estas innovaciones militares, por flexibilidad en los campos de batalla.
la década de 1630 se tendió a formar tanto, en palabras de Miguel Ángel Así, el despliegue sobre el campo era
líneas cerradas con las sucesivas for- García, «hacían innecesario que los sólido y adaptable, facilitando el apo-
maciones, que solían desplegarse en hombres se dispusieran en formacio- yo de las distintas armas entre sí.
dos líneas con una reserva: la infan- nes de tanta profundidad como has-
tería en el centro y la caballería, cada ta entonces. Era ya posible, por con- Mauricio también incrementó la pro-
vez más numerosa y con un papel tác- siguiente, ir a despliegues de mayor porción de los mandos, dotando a
tico más agresivo, en ambos flancos. frente». De esta forma, se podrían co- cada compañía con tres oficiales y
Este modelo táctico evolucionó, se- locar a más hombres en primera línea cinco sargentos, mejorando la ins-
gún el autor, a medida que lo hacían y aprovechar mucho mejor la fuerza trucción de los hombres con conti-
los ejércitos europeos, desde finales disponible. Además, se conseguiría nuos ejercicios, lo que redundó en un

79
aumento de la eficacia de sus tropas la situación, como se ha visto, y su fun- En caso de peligro, las mangas podían
(Miguel Ángel García, op. cit.). Junto a ción principal, como sabemos, era des- volver al amparo de los piqueros, aun-
Mauricio, el rey de Suecia disminuyó gastar al enemigo mediante descargas que como bien observa Miguel Ángel,
aún más, si cabe, la profundidad a solo continuadas de fuego. No eran unida- nuevamente, con el paso del tiempo
seis hileras de hombres y elevó hasta des fijas, sino que más bien al revés, po- las armas de fuego cada vez eran más,
ciento veintiocho el número de oficia- dían despegarse de la formación para siendo según el autor unas dos terce-
les por regimiento, normalmente cada realizar ataques sorpresa y rápidos y, ras partes de la formación.
regimiento era de unas ocho compa- después, volver a la formación inmedia-
ñías. Surgen así los escuadrones de tamente, Miguel Ángel García (op. cit.). Por lo general, las mangas de arcabu-
cuatro compañías cada uno y unas ceros o mosqueteros solían ser de 5x3,
doscientas dieciséis picas con ciento Según Miguel Ángel, los españoles tres filas de cinco armas de fuego. So-
noventa y dos mosqueteros tras estas. eran expertos (auténticos maestros) lían salirse de la formación para la rea-
en el manejo de las armas de fuego, lización de escaramuzas y debilitar al
Por último, según Claramunt y Miguel «siendo capaces de disparar con más enemigo.
Ángel García, emerge la brigada como acierto y recargar más rápido que nin-
manera nueva de organizar los ejérci- gún otro ejército de su época». Esto se Continuando con el análisis de Molina
tos. Aquí, los autores establecen que en observa en las batallas de Ceriñola, la (op. cit.), se observa que si se forma-
su composición el criterio determinante cual duró una hora aproximadamente, ban mangas volantes, es decir, grupos
era el número de hombres, no de unida- y en la batalla de Viena, en la que unos grandes de arcabuceros o mosquete-
des. Era un sistema que se organizaba setecientos arcabuceros españoles ros en solitario, sin escolta de picas,
mediante la reunión de tres escuadro- defendían Europa de la expansión oto- «lo usual era crear un gran frente de ar-
nes (excepcionalmente, cuatro): «Ha- mana (Van den Brule, 2019)22: «Los ar- mas de fuego, de al menos quince ar-
bitualmente, el de vanguardia formaba cabuceros españoles gustaban de rea- cabuceros o mosqueteros, aunque se
con sus piqueros delante, seguidos por lizar la primera rociada a bocajarro, ya sacrificase profundidad, aun así sien-
parte de sus mosqueteros. A derecha e que era la más mortífera y desordena- do un mínimo de profundidad de cin-
izquierda de estos desplegaban los pi- ba por completo el ataque enemigo» co o seis filas para mantener un fuego
queros de los otros dos escuadrones, (op. cit.). Las mangas también fueron, continuo por «contramarcha» españo-
flanqueados por sus propios mosque- a medida que evolucionaban las armas la pero, por el contrario, si formaban en
teros. Los que sobraban se situaban a y las técnicas, de mosqueteros. En mu- mangas comunes, escoltando un cua-
la retaguardia como reserva». chos casos, se combinaban ambas, en dro de picas, solían formar en filas de
otros, había mangas de arcabuceros y entre cinco y quince soldados, según
La postura de Claramunt con respecto otras de mosqueteros. Aunque Miguel la situación, y una profundidad de en-
a las innovaciones militares del siglo xvii Ángel García establece que lo más ha- tre seis y doce soldados, para asegurar
es clara y concisa, pues a pesar de todo bitual era encontrar cuatro mangas de una cadencia de fuego continua».
ello los tercios seguirán siendo un refe- arcabuces y dos de mosqueteros, es-
rente en el campo de batalla, ya que los tos últimos, como bien sabemos, con Brevemente se observarán otras tácti-
dos escuadrones que forman cada ter- armas de mayor calibre y más pesadas cas como el asedio, la encamisada o la
cio de finales del siglo xvii eran iguales y largas, por lo que precisaban de hor- marcha, pero, antes de todo, sin más
a los batallones de los primeros regi- quillas que apoyaban en el suelo y so- dilación, habría que citar a la caballe-
mientos, si bien por influencia francesa bre estas apoyaban las armas para dis- ría de los tercios y su famosa caracola.
es ahora esta la nueva nomenclatura. parar mejor.

Sin desviarnos mucho del cuadro de En cuanto a las mangas volantes, no 3. LA CABALLERÍA
piqueros, conviene mencionar tam- eran otra cosa que mangas de arca-
bién, de manera breve, la actuación y buceros y mosqueteros que comba- Si bien lo que más se ha estudiado has-
formación de las Mangas. tían sin la protección de los piqueros. ta aquí ha sido su infantería, la caballe-
Estas mangas utilizaban un frente muy ría merece ser mencionada también y,
amplio en el que realizaban continuas sobre todo, su táctica de la caracola.
2. LAS MANGAS descargas contra el enemigo. La ma- La caballería era fundamental para los
nera de disparar era escalonada: mien- tercios y, según los expertos, solía ser
Las mangas de los arcabuceros se so- tras los de primera fila efectuaban los representada por hidalgos y miembros
lían colocar en las esquinas de las for- disparos, los de atrás, por regla gene- de la nobleza, como se ha comentado
maciones o en los flancos. Se dispo- ral, cargaban sus armas; o, dependien- anteriormente. Sin embargo, la caba-
nían, habitualmente, en filas de unos do de las posiciones, los de primera y llería fue desplazada, no sustituida, a
diez o quince arcabuceros con una pro- segunda fila disparaban y los siguien- un segundo plano, como bien se ob-
fundidad de entre ocho y doce. En este tes cargaban. Una vez que se produ- serva en las batallas. La caballería pe-
sentido, los expertos establecen que cían los disparos, los de primeras fi- sada, acorazada, de esencia medieval,
las mangas no debían superar los tres- las se alternaban con los de atrás para enarbolada por Francia, sobre todo,
cientos hombres, ya que si el número hacer el mismo proceso. Las mangas era continuamente derrotada en los
era mayor podría ser un inconveniente se adelantaban al resto de sus compa- campos de batalla ante las innova-
para la movilidad. Se disponían en van- ñeros y escaramuzaban mientras des- ciones del Gran Capitán, en las cua-
guardia o retaguardia, dependiendo de gastaban al enemigo. les los escuadrones de infantería eran

80 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


los protagonistas, como se acaba de realizar escaramuzas y especializarse finalizaban, la caballería se reagrupa-
mencionar. La infantería se mostraba en el disparo, pues ahora los jinetes ba en retaguardia y normalmente vol-
implacable ante la caballería. pueden disparar, toda una revolución vían a cargar sus armas y a realizar la
en el siglo xvi, causando más bajas y misma operación, a excepción de que
Por otro lado, la caballería ligera y ar- permitiendo un repliegue mucho ma- tuvieran que retirarse, ya que el prin-
mada con espadas, y armas de fue- yor en el campo de batalla. cipal problema de este ataque es que
go como el arcabuz, por ejemplo, sí la infantería enemiga portaba arcabu-
que tuvo un papel predominante en Así, los avances y la nueva forma de ces o mosquetes con mayor alcance
los campos de batalla. Situada a los entender la guerra, esa nueva técnica de disparo. A pesar de todo ello, la ca-
flancos y con la misma misión que las que revolucionaba los campos de ba- ballería de la época estaba muy prepa-
mangas —escaramuzar y desgastar al talla, fueron lo que, lejos de desplazar rada, siendo muy precisa para la rea-
enemigo, aunque también perseguir y a la caballería, le dio un sentido nue- lización de maniobras, lo que le daba
cargar contra él—, la caballería ligera vo, a través del uso de armas de fue- cierta ventaja sobre el enemigo24.
de la época era muy versátil y rápida, go como el arcabucillo de rueda, por
adiestrada y preparada para el comba- ejemplo, como se menciona en Revis- Cañete (2018) establece que, si bien
te, capaz de efectuar disparos a larga ta de Historia (2016), que luego daría la carga era la preferencia del enemi-
distancia y también de combatir «cuer- lugar al arcabuz, más usual en la épo- go, las tropas católicas gustaban de
po a cuerpo» como los infantes. ca. En el caso de los tercios, los auto- realizar la caracola. En ambos casos,
res van más allá al observar la vesti- continúa Cañete, la tendencia fue la
Los expertos hacen hincapié en la menta de los jinetes, ya que estos iban de reagrupar la caballería integra-
importancia de la caballería para los provistos de indumentaria y armadura da en las formaciones compactas de
tercios, de igual forma que las armas ligeras, lo que les permitía un mejor unas diez compañías y unos cien efec-
de fuego. Si bien reconocen que la movimiento, rapidez y mayor visión. tivos cada una. En este sentido, Wi-
caballería cargaba, como se ha visto De esta forma, la caballería era del tipo lliam P. Guthrie, como bien muestra el
en varias batallas, lo que la diferen- «herreruelo», es decir, los jinetes iban autor, reconoce hasta cuatro varieda-
ciaba de las demás era su táctica de con capa corta y cascos abiertos con des en la caracola, aunque todas ellas
ataque con armas de fuego, la cara- armadura muy ligera (op. cit.). consistían en ataques a caballo en los
cola23 —disparar a caballo de manera cuales se disparaba sin contacto di-
escalonada—. El Gran Capitán, aquel recto con el enemigo.
genio militar de la transición del si- A. LA TÁCTICA DE LA CARACOLA
glo xv al xvi, puso en marcha el apro- a) La caracola simple
vechamiento de la caballería, entre Básicamente esta táctica era muy
otras muchas cosas, no solo para la sencilla y a la vez muy utilizada, a me- «En esta técnica, la formación se
batalla, sino, como es sabido, para dida que avanza el siglo xvi. La ca- acercaba a distancia de disparo y se
transportar infantería y mercancías, ballería se organizaba en filas o hile- detenía. Abría fuego la primera fila,
complementos de tropa o como apo- ras, y los jinetes con armas de fuego que luego iba a retaguardia a recar-
yo en persecución y escaramuzas. en mano se acercaban a distancia de gar, mientras la segunda fila dispa-
Esto ahorraba tiempo y, como se ha disparo, entre diez y treinta metros. raba, exactamente como una con-
visto, ganaba batallas. A medida que Tras disparar la primera fila de jinetes tramarcha de infantería. En general
avanzamos en el tiempo, la caballería estos viraban, girándose hacia atrás, se solía romper el contacto tras una
va a ser fundamental, como se verá, para dejar paso a la segunda fila y así o dos descargas completas, es decir,
una vez más en Mühlberg o San Quin- sucesivamente. Con ello se desata- no se agotaba la capacidad de fuego
tín, por ejemplo, para cargar y prote- ba una enorme y continua carga de de la profundidad de la formación»
ger al escuadrón, pero también para disparos sobre el enemigo. Cuando (op. cit.).

Técnica de la caracola en el centro de la imagen

81
b) La caracola auténtica

Esta técnica se utilizaba de manera


similar a la anterior, pero con la sal-
vedad de que la unidad de caballería
se detenía a unos cincuenta metros
del objetivo, «mientras cada fila, de
manera independiente, se acercaba
al blanco para disparar sucesivamen-
te». Como establece Cañete (op. cit.),
«el grueso de la unidad permanecía
detrás en todo momento, como fuer-
za de cobertura».

c) La limaçon o caracol
Carga de caballería frente a escuadrón de picas. Obra de Mikel Olazabal
Esta técnica, en palabras de Cañe-
te (op. cit.), «era parecida a la Cara-
cola Auténtica, pero los disparos se 4. LA MARCHA mujeres, mochileros desocupados y el
hacían por columna en lugar de por bagaje, que transportaba soldados en-
fila. Cada columna en sucesión, em- «Siguiendo instrucciones del maestre fermos y aspeados, el equipaje de tropa
pezando por la izquierda, se aproxi- de campo, el sargento mayor daba ór- y la impedimenta, que llevaba útiles de
maba al blanco, giraba a la izquier- denes al tambor mayor para la recogi- gastadores, pólvora, munición, cuerda
da, se posicionaba paralela al frente da de las tropas. Estas se preparaban y picas para arcabuceros que sobrasen
enemigo, realizaba la descarga, y lue- y formaban escuadrón, poniéndose en al hacer el escuadrón y a alabarderos.
go cabalgaba por detrás del cuerpo camino», así lo describe Miguel Ángel También aquí se encontraban los ca-
hasta ocupar su posición original y García (2010). En vanguardia solía ir, se- rros con propiedades de los oficiales.
recargar. Esta maniobra era particu- gún el autor, una compañía de arcabu- Las mujeres tenían prohibido ir a pie,
larmente popular entre los arcabuce- ceros, y en retaguardia otra; mientras el para no retrasar la marcha. A no ser
ros a caballo». grueso, el escuadrón, iba separado de que tuvieran medios propios tenían que
unos doscientos pasos de ambas com- acomodarse en el bagaje o carromato.
d) La caracola protestante pañías, en el centro. De esta manera, El resto iban en monturas propias o re-
en caso de emboscada o ataque ene- quisadas por recibo y eran devueltos al
Esta técnica es más aparatosa pero migo los arcabuceros disparaban favo- final de la etapa».
más fácil de ejecutar. Continuando reciendo la contención del enemigo y la
con Cañete (op. cit.), «toda la unidad preparación del resto; con ello, en plena El furriel mayor, como se ha visto, era
se acercaba a distancia de fuego y la marcha y debido a su disposición, el es- el encargado de buscar alojamiento en
primera hilera disparaba sus pistolas, cuadrón actuaba de rápidamente, dis- las poblaciones aledañas. Solía ade-
luego la unidad, toda, giraba brusca- poniéndose en seguida en formación lantarse al resto y adentrarse en territo-
mente a la izquierda de manera que la de batalla, es decir, picas en el centro y rio amigo para, de esta forma, preparar
columna de la mano derecha pudie- armas de fuego a los flancos25. los alojamientos. A la hora de marchar-
ra disparar. La Caracola Protestante se del pueblo o ciudad donde habían
se consideraba idónea para unida- Miguel Ángel García, nuevamente, estado alojados, para reanudar la mar-
des que no habían recibido entrena- nos relata cómo era la marcha: «Du- cha el capitán de los arcabuceros de re-
miento para ejecutar maniobras más rante la primera media milla, el maes- taguardia, según Miguel Ángel García
complicadas, o si el comandante pre- tre de campo y el sargento iban a ca- (op. cit.), tras inspeccionar la población
tendía cargar después de la descarga ballo. Los demás oficiales caminaban que dejaban atrás, recogía las quejas,
inicial». junto a sus hombres, con los oficiales si las hubiere, de los vecinos. La ins-
y el abanderado. La tropa iba en silen- pección se realizaba por si hubiera em-
Por tanto, la caracola es una técnica cio, a toque de tambor. Delante iba la boscadas enemigas o para asegurarse
diseñada para maximizar la potencia disciplina. Los alféreces entregaban la de que ningún soldado desertaba.
de fuego y realizar el mayor daño po- bandera a los abanderados y los cria-
sible al enemigo, causar más bajas. dos entraban a las filas a coger las ar- Las paradas se realizaban en lugares
Esto se lograba restando profundidad mas de sus dueños. Después de esto con agua, para poder descansar, beber
a los batallones. Concluyendo con la los oficiales y los hombres que dispo- y comer. Solían realizarse los «altos en
visión de Cañete, se podría estable- nían de monturas montaban sus cabal- el camino» para que los piqueros con
cer que las armas de fuego causaban gaduras, y continuaba la marcha. Si un armadura, coseletes, pudiesen des-
mayor daño que las espadas o lanzas, soldado que no disponía de mozo tenía cansar, ya que llevaban encima mucho
es decir, era más efectiva la caracola que abandonar la formación por algu- peso. Con ello, además, favorecían que
que la carga, ya que esta última «po- na necesidad, dejaba su armamento a la unidad no estuviera desperdigada y
día romper o dispersar una unidad, algún compañero. En la última compa- se mantuviera unida, así esperaban
pero no producía muchas bajas». ñía de arcabuceros y el grueso iban las también a los soldados de retaguardia.

82 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Cuando estaban llegando a su destino, sorpresa con la intención de desba- los cuales «te arrasaban el bosque en
formaban en escuadrón nuevamente. ratar sus planes logísticos y sembrar un abrir y cerrar de ojos» (op. cit., p.
El tambor mayor leía los bandos que el caos, normalmente cuando los ene- 117). Pocas veces se valora la acción
o bien el general o bien el maestre de migos estaban desprevenidos, es de- de una encamisada y de sus ejecuto-
campo habían dictado con infraccio- cir, por la noche o al amanecer. res, los encamisados; sin embargo, su-
nes por el comportamiento de algún ponen acciones, como se ha visto, de
soldado, si las hubiere. Aparte, comen- Estas acciones consistían en peque- vital importancia, ya que estos golpes
ta Miguel Ángel García, se señalaba a ñas escaramuzas mediante reducidos de mano surtían un efecto muy posi-
la compañía que entraba en guardia. grupos de efectivos (unos cincuenta tivo para el ejército de los encamisa-
Se montaba guardia por motivos de hombres como máximo, dependien- dos, normalmente los tercios españo-
seguridad, además de para «apren- do de la labor encomendada) que so- les, debido a que sembraban el pánico
der a ser soldado». La unidad formaba lían arremeter contra el enemigo para en las filas enemigas aparte de causar
un pequeño escuadrón, igual que en sabotear sus posiciones, estropear gran número de bajas en ellas29.
combate, con picas y armas de fuego a sus cañones, las fortalezas, las carro-
los lados. Después, una hora antes del zas con víveres…, además de realizar Con las encamisadas los soldados
anochecer, se realizaba el relevo, sien- robos y saqueos… y acabar con la vida españoles ganaban tiempo, saquea-
do el siguiente a la salida del sol. de cuantos más enemigos mejor. En ban, mataban al enemigo y distraían
estas acciones, los españoles se di- su atención. En casi todas las campa-
El autor establece que la formación a la ferenciaban llevando puesta una ca- ñas había alguna acción encamisada.
hora de marchar era muy importante y misa blanca y solían llevar solamente Así el enemigo combatía el miedo que
que se había aprendido en las guerras daga y espada, aunque algunos sol- provocaba esta situación mientras te-
de Italia, pues un ejército desordena- dados portaban arcabuces por si la nían los ojos puestos en el frente. En
do era un blanco fácil para un enemigo cosa se ponía fea. Solían atacar por la muchos casos las encamisadas pro-
disciplinado. noche, cuando la tropa enemiga dor- vocaban la retirada del enemigo o los
mía, para poder hacer el mayor daño diezmaba tanto que cuando este daba
En palabras del gran Londoño: «Gran- posible, degollar al mayor número de la voz de alarma ya estaban sin efec-
dísimo cuidado se debe tener, en que enemigos en silencio, inutilizar todo el tivos. Entre sus virtudes destacan el
caminando el ejército, especialmente armamento posible y, solo al retirarse, silencio, la rapidez y audacia, el sigilo
habiendo enemigos cerca, que más ve- incendiar los edificios, tiendas y usar y la paciencia para, de modo coordi-
ces se ofrece ocasión de romperle en las armas de fuego que se llevasen27. nado, entrar en el campamento ene-
el camino, que en escuadrones forma- migo y sembrar el caos aprovechando
dos, en los cuales los soldados están Ejemplos de encamisadas se reflejan que su guardia está desprevenida. Es-
en orden armados y determinados para en algunas aventuras del capitán Ala- tos ataques sorpresa eran de los pre-
combatir, pero caminando sin gran or- triste de Pérez-Reverte28, así como en feridos por nuestros soldados, pues
den, muchos no llevan las armas cum- varias batallas reales que dieron tan- se aprovechaba un momento de co-
plidas, porque no creen ser necesarias, tas victorias, como en la encamisada yuntura en el descanso enemigo para
y yendo sin pensamiento de pelear, fá- que dio triunfo en Mühlberg, donde asestar un golpe letal y regresar cuan-
cilmente se turban a cualquier incur- gracias al arrojo de once soldados se to antes a sus posiciones con el co-
sión de enemigos, y turbados una vez obtuvo una grandísima victoria, o en metido cumplido.
difícilmente se ponen en orden»26. el asedio de Breda, donde los zapado-
res realizaron un gran trabajo bajo las La encamisada se encuadra entre las
La marcha también servía para ins- murallas, o en Castelnuovo, donde, a típicas acciones que hoy llamaríamos
peccionar los caminos por los que pesar de la derrota final, a punto estu- de ataque o golpe de mano nocturno
había que ir así como el terreno, para vieron los nuestros de arruinar los pla- y por sorpresa de grupos de solda-
ahorrar tiempos a los soldados y con nes a Barbarroja al adentrarse sucesi- dos españoles, no muy numerosos,
ello desplazarse mejor. vas veces en campamento enemigo y para hostigar al enemigo, cansarle y
regar con sangre enemiga el campa- agotarle, mantenerle en tensión y di-
mento turco dejando miles y miles de sipar sus intenciones, sus planes…
5. LA ENCAMISADA bajas en estas incursiones. Los elegidos para ello eran especialis-
tas en saqueos, degollamientos, cla-
Las encamisadas eran incursiones Por consiguiente, se establece que los var cañones: gente rápida y sigilosa
nocturnas de los tercios españoles encamisados serán los hombres en- que se vestía con una camisa blanca
contra las tropas enemigas; también cargados de realizar las encamisadas, para diferenciarse. Estas escaramu-
hallamos la descripción de «tácticas como describe Van den Brule (op. cit., zas diezmaban al enemigo y también
osadas» que realizaban los soldados pp. 109-111) en la defensa de Castel- le hostigaban favoreciendo un estrés
de los tercios. En resumidas cuentas, nuovo, cuando las «temerarias salidas y agotamiento continuos. Según Van
una encamisada era una táctica mili- extramuros de los españoles causa- den Brule (2017), las encamisadas
tar en la que, según Van den Brule (op. ban estragos —y muchísimas bajas— fueron diseñadas por el gran duque
cit.), los soldados españoles (encami- entre los enemigos». El mismo autor, al de Alba a petición del rey, datándose
sados) —que eran unos expertos— se referirse a la batalla de Mühlberg, hace el primer vestigio en torno a mediados
introducían en la retaguardia enemi- hincapié en los encamisados como los del siglo xvi en el norte de Francia y
ga o en su campamento militar por hombres más valerosos de los tercios, Flandes.

83
Formación de marcha

84 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


85
6. EL ASEDIO Pero no todo era «coser y cantar»; los b) SITIADOS
sitiadores tenían que estar atentos a
Flandes fue un lugar con muchísimas cualquier movimiento, pues, muchas Un excelente artículo de Juan Víctor
plazas fuertes, por ello es que en la veces, los sitiados intentaban algu- (2020) relata al dedillo cómo se de-
larga guerra que allí se mantuvo hubo na escaramuza contra los sitiado- fendían los tercios cuando los sitia-
muchos asedios. David Sánchez Es- res, aunque para ello los españoles dos eran ellos.
colano (2011) establece que el éxi- eran expertos. Por estas situaciones
to del sitiador dependía de la ciudad se fortificaban los campamentos y Tras haberse dado la voz de alarma
que se decidiera sitiar. la artillería se protegía, para evitar ante la llegada de un contingente
que fuese inutilizada por el enemigo, enemigo, lo que primero se solía rea-
a) SITIADORES como era lógico. Además, los sitia- lizar era «recolectar toda la cosecha
dores debían ir provistos de comida que les fuera posible y solicitar una
Lo ideal, evidentemente, era asfixiar y agua por si se alargaba el asedio. fuerza de socorro que pudiera pro-
la plaza mediante el cierre de sus co- En este sentido, Juan Víctor (op. cit.) veer de víveres a la plaza y que fuera
municaciones y evitando que los su- establece que la larga duración del capaz de acabar con la fuerza sitia-
ministros les llegasen, además se asedio no era beneficiosa, ya que se dora, así como preparar todo lo po-
construían fortificaciones aledañas podrían crear motines, aflorar enfer- sible la defensa»31.
para impedir que nadie saliese de medades y un sinfín de problemas.
la ciudad. Todo ello era fundamen- Ciertamente el sitio no gustaba,
tal, pues la plaza debía ser batida Así, se realizaba el asedio hasta que como se ha visto, ni a sitiadores ni
lo antes posible evitando un asalto. los defensores se rendían o morían, a sitiados, y se intentaba evitar o, al
Normalmente el sitiador debía abrir hasta que los sitiadores producían menos, que se alargase en el tiem-
brechas en las fortificaciones a tra- una brecha con la artillería en los mu- po. Pues la comida escaseaba no
vés de la artillería o mediante minas, ros fortificados y aprovechaban para solo para la población de la plaza,
por lo que el trabajo de los zapadores entrar por el hueco. Los escombros, sino para los soldados, y aumenta-
era increíble. Aun así, lo que siempre cuenta Juan Víctor, serán de vital ba el temor y el nerviosismo, porque
se pretendía o se deseaba era que la importancia, pues podían servir de mientras se alarga el asedio, se su-
plaza se rindiese. Juan Víctor Carbo- rampa o de pasarela a los sitiadores ceden escaramuzas, bombardeos… y
neras (2020), en un excelente análisis para entrar en la plaza. el deseo de resistir al máximo, como
sobre los asedios de los tercios espa- establece Juan Víctor, aparte de que
ñoles, nos muestra que debido a las Evidentemente todo ello bajo fue- los víveres comienzan a escasear. El
construcciones de la época los ase- go enemigo que, en general, ante el autor hace hincapié en que, aunque
dios se alargaban resultando largos y temor de entablar combate con los haya que racionar la comida, los sol-
dificultosos30. tercios españoles, dispararían con- dados debían estar mejor alimenta-
tinuamente. Así se observó en San dos, ya que eran los únicos capaces
Los soldados de los tercios primero Quintín o en Breda, donde los nues- de defender la plaza.
debían rodear la plaza, acordonarla. tros tuvieron paciencia y pusieron en
Para esta acción, continuando con el marcha todo su conocimiento y va- Si el asedio se alarga, como se ha vis-
análisis de Juan Víctor (op. cit.), la ca- lor. Una vez que cae una muralla o se to, los sitiadores, aparte de resistir
ballería era vital, ya que era la encar- debilita una defensa, normalmente contra el enemigo, deben buscar co-
gada de cortar las comunicaciones por brechas, ya es cuestión de tiem- mida o agua, pues es lo que comien-
de la plaza. Tras ello, era labor de los po que los soldados sitiadores entren za a escasear, aparte de abrigarse
exploradores descubrir algún punto en la plaza. Mientras tanto, agazapa- o calentarse. Las bestias de carga,
débil por donde poder entrar y, más dos, como bien define Juan Víctor, afirma Juan Víctor, así como los ca-
tarde, coincidiendo con David Sán- esperan las órdenes para entrar. Los ballos, eran sacrificadas para servir
chez (op. cit.), el campamento de los sitiados, naturalmente, si no se rin- de comida. Sin embargo, los sitiados
sitiadores se atrincheraba y fortifica- den, pelearán a ultranza a la espera deben mantener su mente despeja-
ba alrededor de la plaza. Después, si inevitable de que los sitiadores en- da y evitar que el pavor se apodere
el asedio se prolongaba y la plaza no tren. El intercambio caótico de fuego de ellos, la debilidad hace estragos
se rendía, se construían plataformas y cuchilladas es sorprendente. debido al hambre y las enfermeda-
en las cuales emplazar la artillería y des, a los cadáveres y al temor a que
con ello castigar los muros fortifica- Si los sitiadores obtenían la victoria, entren los sitiadores. En muchos ca-
dos de la plaza. En esta etapa, como normalmente se producían saqueos sos llegaba el socorro, como apunta
nuevamente describe Juan Víctor y rapiña de la plaza. Aquí destaca Juan Víctor nuevamente, y eso supo-
(op. cit.), también se cavaban trin- Juan Víctor que era el momento es- nía un gran alivio para los sitiados; y
cheras que permitían el acercamien- perado por los soldados, una regla de en otras ocasiones la plaza no se ren-
to a la plaza en cuestión. A medida la guerra y un botín deseado tras tan- día hasta que el último hombre que
que esta labor se llevaba a cabo, la to tiempo intentando tomar la plaza. quedase hubiera muerto, como en el
distancia de tiro era menor; los zapa- caso de Castelnuovo.
dores, por otro lado, solían minar el Sin embargo, como bien establece el
terreno bajo las murallas mediante autor en otro artículo, en muchos ca- Las defensas eran continuamente
túneles. sos eran los tercios los sitiados. reforzadas desde dentro, la artillería

86 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


disparaba sin cesar hacia los sitiado- hombres para refrescarlas cuando disciplinados, atentos y experimen-
res y, si hubiera brechas, y la situa- caían sus compañeros o agotaban tados que actuaban en conjunto re-
ción lo permitía, se debían tapar. Las sus municiones». volucionando el arte de la guerra en
escaramuzas o encamisadas, como los siglos xvi y xvii. Sus tácticas y su
se vio en Castelnuovo, muchas ve- renovación continua, sus innovacio-
ces lograban el objetivo y causaban 8. ACAMPADA Y nes y la puesta en marcha de su ma-
muchas bajas al enemigo, pero otras FORTIFICACIÓN quinaria hicieron posible que durante
veces el encamisado perdía la vida en unos ciento cincuenta años esta in-
el intento. Mientras los sitiadores dis- Nuevamente en Revista de Historia, fantería legendaria fuese la más te-
paraban e intentaban entrar en la pla- en un magnifico artículo sobre las mida de Europa.
za, los tercios intentaban dar batalla técnicas de los tercios españoles,
sin rendirse, intentaban pedir soco- se observa la acampada y la fortifi- A veces sobraba en el campo de ba-
rro o desbloquear alguna vía de co- cación. La acampada se realizaba talla de valor y con él se ganaban ba-
municación que les permitiese trato para descansar y disponer el cam- tallas, pero otras veces el enemigo
con el exterior. pamento en una guerra o ante una quedaba asombrado por la manera
batalla. El terreno, como se ha visto de combatir de estos soldados de la
Cuando los sitiadores entraban los a lo largo del artículo, era un factor monarquía católica y universal. Sus
supervivientes plantaban cara en fundamental, aunque a la hora de técnicas revolucionaron la milicia y
aquellas brechas producidas por ar- acampar intervenían factores como les permitieron ganar guerras y ba-
tillería enemiga. Cuando la munición el número de efectivos, la cercanía tallas con menor número de efectivos
se acababa solo quedaba batirse a al enemigo…, aparte del terreno. Evi- que sus enemigos, en muchos casos.
espada. Muchos se suicidaban an- dentemente, a la hora de acampar se Optaron por la infantería cuando,
tes que dejarse coger por el enemigo, busca, o se intenta buscar, un terreno hasta el momento, la caballería pesa-
otros peleaban hasta el final, las mu- favorable que deje en desventaja al da era la mejor del momento, adop-
jeres evitaban ser violadas y los niños enemigo, para evitar escaramuzas o taron el cuadro de formación de las
corrían hacia ningún lado. A veces se sorpresas mientras se está acampa- cohortes romanas y la táctica hoplita,
respetaba el honor y la valentía de los do. La elección del terreno, por tan- es decir, eran un bloque en la batalla.
sitiados y se les permitía salir con sus to, es esencial para acceder más fá- Sus cuadros de piqueros hacían fren-
banderas en símbolo de admiración y cilmente al enemigo o provocarle un te a la caballería y las armas de fuego
reconocimiento, como les pasó a los daño mayor. En el centro del campo no solo eran empleadas por la infan-
holandeses en Breda. solían estar dispuestos los mandos tería, sino que, como se ha visto, la
para ordenar o recibir información. caballería las acogió de buen grado.
En tales casos, nadie quería un ase- Los soldados se disponían según su
dio y menos un asedio largo, pues nacionalidad o procedencia para evi- Su versatilidad y rapidez, entrena-
desgastaba mucho a ambos contrin- tar «roces y mantener mejor la disci- miento y experiencia, palabra y ho-
cantes. plina». El campamento no debía ser nor, unidos al bloque, la disciplina y
muy amplio, ya que esto podía pro- el valor, hacían de estos hombres los
Para concluir, aunque no sean tác- vocar problemas a la hora de reagru- más respetados y temidos en Euro-
ticas de batalla, cabe mencionar las parse en caso de un ataque o que se pa y en el mundo musulmán. En este
guarniciones y las acampadas y for- hiciera complicada la transmisión de sentido, todos los factores fueron
tificaciones, ya que resumen muy órdenes. cruciales para crear el ejército mo-
bien la actividad y el modo de vida de derno, la infantería de los tercios: la
los tercios. Enfocándolo a la batalla, organización de los mandos, el au-
igual que las escaramuzas, asedios y CONCLUSIONES mento de efectivos, la diversificación
marchas, las acampadas y guarnicio- e incremento de las armas —pique-
nes eran importantes para los solda- Como se ha visto, desde que surgen ros, rodeleros, arcabuceros, mos-
dos, pues eran donde pasaban tiem- los tercios, y gracias a la experiencia queteros, caballería…—, el uso cada
po para resguardarse y protegerse y que arrastraban combatiendo en la vez más continuado de las armas de
otras veces descansar. Reconquista y en las guerras de Ita- fuego, la compactación del bloque,
lia, junto a las innovaciones militares la experiencia y el entrenamiento, la
habidas a partir del Gran Capitán, obediencia…
7. LAS GUARNICIONES que desembocan en la escuela es-
pañola y el surgimiento de muchos Como se ha visto, en la batalla lo más
El extracto obtenido de la ya mencio- tratados, Europa tuvo que sucumbir usual fue el cuadro de piqueros, que
nada Revista de Historia establece a esta infantería que formaba en cua- apoyado en los flancos por las man-
que «Las guarniciones servían para dros con piqueros, arcabuceros y ca- gas de arcabuceros hacían inven-
proteger los escuadrones de pique- ballería. cibles a los tercios. Además, por si
ros en su punto más vulnerable: los esto fuera poco, estaba la caballería,
flancos, que era por donde más fácil Se puso de manifiesto no la infan- que en vez de cargar como en la Edad
podía penetrar una carga de caballe- tería, sino la adaptación de una de Media optó por especializarse en las
ría. También auxiliaban a las mangas las mejores infanterías del mun- armas de fuego causando más daño
de arcabuceros, ya que de aquí salían do, los tercios. Soldados de honor, al enemigo.

87
La estructura del cuadro era infran- así se aprecia en Revista de Historia 12. Miguel Ángel García Arocas (2010)
queable, ya que intervenían todas (2015). establece que «en su modalidad
las armas. Se replegaban fácilmente 5. En el especial n.º I de Desperta Fe- más elemental se componía de un
y se movían libre y rápidamente por rro sobre «Los Tercios del siglo xvi», cuadro de piqueros, normalmente
el campo de batalla. Según las con- en el capítulo sobre la sanidad mi- incluyendo a los de las compañías
diciones, terreno, efectivos y bajas y litar española, Manuel García Rivas de arcabuceros. A sus lados, se
el enemigo, los tercios batallaban de (2014) establece la importancia de disponían las denominadas «guar-
una manera u otra, pero normalmen- los tercios para el ámbito sanitario, niciones», integradas por la arca-
te en bloque. ya que se desarrolló ahora con total bucería que existía en las compa-
fluidez todo un entramado médico ñías de piqueros. Era aconsejable
En cuanto a las demás tácticas de que sirve de apoyo a los soldados, que no tuvieran un frente de más
batalla, acompañando al cuadro o además de la creación de hospitales de cinco hombres, ya que ésta era
escuadrón, estaban las mangas, con permanentes, según Laínez (2012). la distancia máxima que cubría la
arcabuceros y mosqueteros, y la ca- 6. Más información en este excelente pica. Finalmente, se colocaban en
ballería, que, a imitación de los ar- artículo: https://revistadehistoria. las esquinas las «mangas», cons-
cabuceros, realizaban descargas de es/tecnicas-y-tacticas-de-los-ter- tituidas por personal de las com-
fuego a unos veinte metros del ene- cios-espanoles-parte/ pañías de arcabuceros del tercio».
migo. Para acudir a una batalla o si- 7. El tratadista español, militar e his- 13. h t t p s : / / w w w . 1 8 9 8 m i n i a t u -

tio de guerra, los tercios formaban en toriador del siglo xvi, Bernardino de ras.com/ar ticle/organica-tac-
marcha, atentos también por si hubie- Mendoza, describe así los efectos t i c a - t e rc i o s - e s p a n o l e s - g u e -
ra algún imprevisto y preparados para de la pólvora en su Teoría y prác- rra-de-los-treinta-anos/
acampar y alojarse en territorio amigo tica de la guerra (1596): «rompe y 14. https://blogs.ua.es/lostercios/ca-

o seguro. También estaban prepara- abre los escuadrones y batallones tegory/2-estructura-y-organiza-


dos para realizar asedios, aunque deshaciéndolos y así la mayor parte cion-interna/
como se ha visto estos se intenta- de victorias que se ganan en estos 15. Las formaciones de piqueros, la

ban evitar debido al desgaste de las tiempos es habiéndose consegui- infantería del siglo xvi en general,
tropas. Las encamisadas se hacían do con la artillería […] desordenan- sustituirá y desplazará a la caballe-
normalmente de noche en el campa- do los escuadrones del enemigo ría pesada, mientras que las armas
mento enemigo, para desbaratar sus de suerte que los ponen en rota y de fuego cambiarían el arte de la
planes, por medio de acciones rápi- deshechos». Más información en: guerra. Sancho de Londoño llegó
das de sabotaje, aunque se ha visto https://www.gehm.es/edad-mo- a afirmar que «en el frente de los
que durante la formación en cuadro derna/tercios-de-espana-la-arti- escuadrones deben poner las más
arcabuceros y caballería solían des- lleria-de-campana/ largas picas». En: https://tercios-
pegarse del grupo para escaramuzar 8. Obra escrita entre 1577 y 1592, na- viejos.blogspot.com/2020/01/
al enemigo y pillarle por sorpresa. rra de manera cronológica los su- los-tercios-las-formaciones.html
cesos ocurridos en esas regiones 16. https://blogs.ua.es/lostercios/ca-

durante esos años. Su obra la com- tegory/2-estructura-y-organiza-


NOTAS ponen unos dieciséis libros o volú- cion-interna/
1. Excelente resumen sobre las Or- menes que se corresponden con 17. «El escuadrón era la unidad bá-

denanzas de Génova en la Revis- cada año. sica de los tercios. Un cuadro de


ta del Ejército, n.º 827, de mar- 9. Para ampliar los conocimientos, Da- infantes formado en hileras y con
zo de 2010, por Joaquín Navarro vis Sánchez Escolano (2011) des- una forma rectangular que ofrece
Méndez, pp. 108-110. glosa aún más todas las funciones sus cuatro lados al enemigo. Por
2. En Italia descansaban los tercios en: https://blogs.ua.es/lostercios/ tanto, en las filas exteriores se si-
en Milán, Nápoles y Sicilia, por lo category/2-estructura-y-organiza- tuarán los llamados coseletes, los
que podrían ser llamados desde cion-interna/ que disponían de armadura com-
cualquier otro territorio en guerra 10. Para ampliar la información reco- pleta y con las picas cumplidas»
al cual acudirían en seguida. Tras mendamos a los especialistas como (no recortadas), es decir, las más
ello, surgiría el «camino español», Parker, G.: El ejército de Flandes y el largas, como señalaba Londoño.
lo que hizo posible una mayor co- Camino Español, 1567-1659. Alian- «Era rectangular debido a que la
municación entre Italia y Bélgica, za. Madrid. 1985; Sánchez, J.: El ca- distancia con el piquero de al lado
una vía por la que transcurrieron mino español, un viaje por la ruta de (hombro con hombro) era de un
los tercios recorriendo Europa los Tercios. Manakel. 2014; Laínez pie, mientras que con el de atrás
desde el sur al norte, controlando Martínez, F.: Pisando fuerte. Edaf. y el de delante era de dos y me-
así cualquier territorio del Imperio Madrid. 2012. dio, lo que permitía realizar ade-
español en Europa. 11. Un ejemplo de la manera de cons- cuadamente las maniobras». En:
3. A imitación de las legiones roma- truir las fortalezas y de la vida en https://terciosviejos.blogspot.
nas, según Alex Claramunt (2017). ellas lo cuenta Rodríguez Hernán- com/2020/01/los-tercios-las-for-
4. El cargo de barrachel se ocupaba dez, Antonio J. en: «Las guarnicio- maciones.html
también de supervisar a las «chi- nes africanas durante el siglo xvii», 18. h t t p s : / / t e r c i o s v i e j o s . b l o g s -

cas de compañía» o prostitutas Desperta Ferro, n.º especial IX, Los p ot .c om/2020/01/los-ter-
que acompañaban a los soldados, tercios III, pp. 50-55. cios-las-formaciones.html

88 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


19. Para saber más, consultar Milicia, unos pocos soldados españoles - VV. AA. «Los Tercios (I). Siglo xvi».
discurso y regla militar (1592), del atacan un campamento holandés Desperta Ferro, n.º especial V, ju-
alférez Martínez de Eguiluz, uno para inutilizar la artillería enemiga nio 2014.
de los grandes estudiosos de las y matar a algunos soldados holan- - VV. AA. «Los Tercios (II). 1600-
formaciones en el siglo xvi, en: deses. 1660». Desperta Ferro, n.º especial
https://books.google.es/books/ 29. Los encamisados eran «un cuer- VII, septiembre 2015.
about/Milicia_discurso_y_regla_ po de operaciones especiales - VV. AA. «Los Tercios (III). El norte
militar.html?id=FmiXjd3rpj8C puntero y letal» (Van den Brule, de África». Desperta Ferro, n.º es-
20. https://terciosviejos.blogspot. 2017), en: https://www.elconfi- pecial IX, junio 2016.
com/2020/01/los-tercios-las-for- dencial.com/alma-corazon-vi-
maciones.html da/2017-03-11/ataque-sorpre-
21. Según Miguel Ángel García, en sa-en-flandes_1346142/ FILMOGRAFÍA
1601 las compañías de las fuer- 30. Como bien establece Villegas - Díaz Yanes, A. (dir.). Alatriste,
zas neerlandesas se componían González (2018), «los españoles 2006, España.
de 113 efectivos con entre 30 y 50 eran unos expertos en estas si-
piqueros. tuaciones». A partir de esa inno-
22. Si se desea más información, en vación, la guerra había cambiado BIBLIOGRAFÍA WEB
Villegas González, A., Hierro y en favor de los españoles. Duran- - https://bellumartishistoriamilitar.
plomo, Glyphos, 2012, pp. 13-16 te la guerra de Granada, y ya en blogspot.com/2018/02/formacio-
y pp. 25-28 respectivamente, se las guerras de Italia contra Fran- nes-de-los-tercios-en-el-siglo.html
puede observar mediante la épica cia, aparecen numerosos avan- - https://blogs.ua.es/lostercios/ca-
del relato y de una forma diferente, ces técnicos que favorecieron la tegory/tecnicas-y-tactica/
más cercana quizá al lector y a la supremacía militar del ejército es- - https://www.gehm.es/edad-mo-
época, con un poco de humor, am- pañol en los campos de batalla de derna/tercios-de-espana-tacti-
bas batallas y entender cómo su- Europa y uno de estos avances fue cas-de-caballeria-i-la-caracola/
cedieron desde otro punto de vista el de las guerrillas y escaramuzas - ht t p s : / /w w w. 1 8 9 8 m i n i at u -
a Van den Brule. en las cuales se engloban las en- ras.c om/ar ticle/organica-tac -
23. Cañete, Hugo, A. (2018): «Las tác- camisadas. tica-tercios- espanoles- gue -
ticas de caballería en el siglo de oro 31. h t t p s : / /w w w. fa c e b o o k . c o m / rra-de-los-treinta-anos/
oscilaron básicamente en dos mo- groups/27486182069/perma- - https://terciosviejos.blogspot.
dalidades bien diferenciadas, a sa- link/10158793308692070 com/2020/01/los-tercios-las-for-
ber, la Caracola, que buscaba op- 32. Recomendación indispensa- maciones.html
timizar la potencia de fuego, y la ble la lectura del excelente aná- - https://blogs.ua.es/lostercios/ca-
carga, que maximizaba el impacto lisis de Juan Víctor Carbone- tegory/2-estructura-y-organiza-
moral». En: https://www.gehm.es/ ras, en: https://www.facebook. cion-interna/
edad-moderna/tercios-de-espa- c o m / j u a n v i c t o r. c a r b o n e r a s / - https://www.despertaferro-edi-
na-tacticas-de-caballeria-i-la-ca- posts/185328889703897 ciones.com/2020/tacticas-de-in-
racola/ fanteria-siglo-xvi-guerra-de-flan-
24. https://revistadehistoria.es/la-ca- des-guerras-de-religion-francesas/
balleria-de-los-tercios-y-la-tacti- BIBLIOGRAFÍA - ht t p s : / /w w w. a b c .e s / h i s t o -
ca-de-la-caracola/ - Carboneras, Juan V. «El Asedio ria/abci-tacticas-tercios-flan-
25. https://blogs.ua.es/lostercios/ca- de los tercios españoles». Dispo- des-analizadas-40921819654-
tegory/2-estructura-y-organiza- nible en: https://www.facebook. 20200630014022_galeria.html
cion-interna/ com/groups/27486182069/per- - https://www.despertaferro-edi-
26. https://blogs.ua.es/lostercios/ca- malink/10158793308692070 ciones.com/2017/tercios-espa-
tegory/2-estructura-y-organiza- - Carboneras, Juan V., «La de- noles/
cion-interna/ fensa de una plaza fuerte». Dis- - https://revistadehistoria.es/tecni-
27. Según Van den Brule, «una enca- ponible en: https://www.face- cas-y-tacticas-de-los-tercios-es-
misada era un ataque por sorpresa book.com/juanvictor.carboneras/ panoles-parte/
a una hora tardía de la madrugada, posts/185328889703897 - https://revistadehistoria.es/tacti-
casi rozando el amanecer, en ese - Esparza, José J. Tercios. La Esfera cas-y-tecnicas-de-los-tercios-es-
momento en que se le supone al de los Libros, 2017, Madrid. panoles-parte-ii/
enemigo profundamente dormido - Martínez Laínez, F. Pisando fuer- - h t t p s : / /re v i s t a d e h i s t o r i a . e s /
y confiado». te. Edaf, 2012, Madrid. tercios- espanoles-las-tacti-
28. La encamisada se aprecia en la - Van Den Brule, A. Acero y gloria. cas-de-una-fuerza-de-elite/
primera escena de la adaptación La Esfera de los Libros, 2019, Ma- - https://revistadehistoria.es/tacti-
cinematográfica de Las aventu- drid. cas-y-tecnicas-de-los-tercios-es-
ras del capitán Alatriste, el filme - Villegas González, A. Hierro y panoles-caballeria-parte-iii/
Alatriste, en la que se recrea fiel- plomo. Glyphos, 2012, España. - https://ejercito.defensa.gob.es/
mente una acción de encamisa- - Villegas González, A. Ni un pe- Galerias/multimedia/revista-ejer-
da ambientada en la década de dazo de tierra sin una tumba espa- cito/2010/Revista_Ejercito_827.
los años 20 del siglo xvii cuando ñola. Glyphos, 2015, España. pdf pp. 108-110.■

89
App
Revistas de Defensa
Consulta o descarga gratis el PDF
de todas las revistas del Ministerio
de Defensa.
También se puede consultar el
Boletín Oficial de Defensa de acceso libre.
La app REVISTAS DE DEFENSA es gratuita.

WEB
Catálogo de Publicaciones
de Defensa

https://publicaciones.defensa.gob.es/

La página web del Catálogo de Publicaciones de Defensa pone a disposición de los


usuarios la información acerca del amplio catálogo que compone el fondo editorial
del Ministerio de Defensa. Publicaciones en diversos formatos y soportes, y difusión
de toda la información y actividad que se genera en el Departamento.

También se puede consultar en la WEB el Boletín Oficial de Defensa de acceso libre.

90 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Una mochila
cargada de
Gestión
experiencia y
conocimientos
Los militares de tropa profesional que no alcanzan la permanencia
han de buscar una nueva salida profesional a partir de los 45 años
que, en muchos casos, pasa por reintegrarse al mercado laboral.
Sus años para la formación y de mayor vigor físico se los han
Mantenimiento dado al Ejército de Tierra para servir a los intereses de España
y de todos los españoles. Tienen una mochila bien cargada
de experiencia y conocimientos. Por un lado, es un momento
trascendental en sus vidas y, por otro, puede ser una buena
oportunidad para que la sociedad civil saque partido tanto a su
formación como experiencia, actitudes y aptitudes adquiridas en
sus años de servicio en el Ejército español

Si eres empresario o empleado, puedes contactar con:


Dirección de Asistencia al Personal del Ejército de Tierra.
Subdirección de Apoyo al Personal. Sección de Desvinculación.
Seguridad/Transporte
Paseo Moret, 3 - 28008 Madrid. Tfno.- 914550560

Profesionalidad
Honradez
Construcción Responsabilidad
Disciplina
Compromiso

Ocio, deporte y artes


Empatía Trabajo en
equipo

Compañerismo
Capacidad de liderazgo

Sanidad
Lealtad
SECCIONES - OBSERVATORIO INTERNACIONAL

EL FUTURO DE IRAK TRAS LAS ELECCIONES


LEGISLATIVAS
Alberto Pérez Moreno
Coronel de Infantería DEM retirado

Un mes después siguen sin conocer- y provocaron la dimisión de Adel Ab-


se los resultados de unas elecciones dul Mahdi como primer ministro. Pero
legislativas en Irak, que tienen gran pese a la retórica de Khadimi centrada
importancia para un país con la eco- en reformas, no se esperaba que las
nomía e infraestructura deterioradas elecciones modificasen el sistema po-
por años de conflicto, una corrupción lítico iraquí, o «muhasasa» por el que el
endémica y gran desempleo, además primer ministro debe ser chií, el presi-
de poca atención médica y escolar. La dente kurdo y el portavoz del parlamen-
captura, días después de la votación, to suní. Una realidad que sugiere que
del presunto jefe de finanzas de ISIS Ja- los partidos políticos llegarán a un re-
sim al-Jaburi, y el arresto de Ghazwan parto de poder tras un largo proceso de
al-Zabai, autor intelectual del atentado negociaciones, lo cual justifica que los
que mató a 323 personas en el centro iraquíes no confíen en un cambio sig-
comercial de Karrada en 20161, unido a nificativo tras las elecciones, y el futuro
los esfuerzos del primer ministro Mus- primer ministro tendrá que enfrentarse
tafa al-Khadimi como mediador en las a una dura batalla para acometer la re-
crisis regionales con la conferencia de forma estructural que necesita Irak4.
Bagdad y cinco rondas de conversa-
ciones entre Irán y Arabia Saudí, ade- Esta votación, la quinta desde la caída
más del anuncio de un acuerdo sobre de Sadam, se ha llevado a cabo bajo
energía y agua con Arabia Saudí, da- una nueva ley electoral, que era una
ban confianza en el futuro iraquí. Sin de las demandas de las protestas, y al
embargo, el ataque de dos drones ar- dividir Irak en 83 distritos electorales
mados a la residencia de Khadimi en en lugar de los 18 anteriores, ha per-
la Zona Verde hace temer una mayor mitido presentarse a más candidatos
inestabilidad y aunque ha provocado independientes, aunque el periodo
condenas de todos, desde la UNAMI preelectoral haya estado marcado por
hasta el CCG, e incluso de Irán,2 pone asesinatos, intimidación y sobornos.
de manifiesto que la victoria de Muq- Un fuerte despliegue de seguridad, y
tada al-Sadr en las elecciones, un raro los 600 observadores internacionales
enemigo de Washington y Teherán, y enviados por el Consejo de Seguridad
la derrota de los partidos de las mili- de Naciones Unidas, sumado a la uti-
cias chiíes, afectará a Irán que tendrá lización de tarjetas biométricas por los
que luchar por mantener su influencia votantes, ha contribuido a que no haya
en Irak, pero también puede plantear habido graves incidentes en la vota-
dificultades a la administración de Joe ción y solo se hayan tramitado 22 de-
Biden, que a pesar de haber manifes- nuncias. No obstante, la escasa parti-
tado que «Irak es fundamental para su cipación, solo un 38 % de los votantes
visión de Oriente Medio», solo man- según los observadores, es la más
tendrá 2500 soldados norteamerica- baja desde 2003, aunque la Alta Co-
nos como asesores3. misión Electoral Independiente (IHEC)
lo haya cifrado en un 41 %, y es una
clara señal que deben oír los políticos
LA REALIDAD IRAQUÍ Y EL y la élite iraquí en palabras de Viola von
PROCESO ELECTORAL Cramon, observadora de la UE5.

La celebración anticipada de eleccio-


nes el 10 de octubre fue la respuesta RESULTADO Y
de Khadimi al acceder a primer minis- CONSECUENCIAS DE LAS
tro en mayo 2020, a las protestas ma- ELECCIONES
sivas del movimiento «Tishreen» contra
el desempleo, corrupción e injerencia Las previsiones anteriores a la con-
de Irán, que ocasionaron 700 muertos sulta situaban como principales

92 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Apoyo a Muqtada al-Sadr

contendientes al partido del clérigo Una situación que induce a entrever la desacuerdo con el régimen iraní pero no
chiita Muqtada al-Sadr, y los del ex posibilidad de que se formen dos coa- será hostil con ellos, lo cual puede llevar
primer ministro Nouri al-Maliki, pero liciones con opciones de gobernar. Una a unas largas negociaciones que termi-
la votación también ha mostrado una formada por la Coalición Estado de De- nen en más de lo mismo en Irak.
mayor fragmentación política, espe- recho de Maliki (37) y los partidos PMU
cialmente por la ventaja del Taqaddum del bloque Fatah, que sumarian un to- Finalizado el 11 de noviembre
del presidente del parlamento, Mu- tal de 60 escaños a los que podrían su- de 2021
hammad al-Halbousi, y otros grupos marse otros partidos; aunque el cami-
sunitas como Itimad y Kanoon que no de Maliki para lograr una mayoría no NOTAS
surgieron de las protestas de 2019, y es fácil al no tener buenas relaciones 1. «Irak arrests suspect in 2016 attack
sobre todo por la significativa derro- con sunitas y kurdos. Frente a estos, la that killed over 320». 18/10/2021.
ta de las milicias chiitas que han pro- Alianza Sairon de Sadr (73) junto con la France24.
testado en la Zona Verde de Bagdad coalición Taqaddum (43), y los 32 votos 2. Arraf, Jane. «Fears of Wider Instabi-

pidiendo un recuento de votos6. Y en del Partido Democrático del Kurdistán, lity in Irak After attack on prime Mi-
efecto, los resultados preliminares da- solo necesitaría 10 votos de otros parti- nister´s Home». 7/11/2021. NYT.
ban a la Alianza Sairoon de Sadr 73 es- dos, o incluso de independientes, para 3. Aldroubi, Mina. «US: Irak is not

caños, 21 más que en la anterior elec- alcanzar la mayoría en el parlamento8. Afghanistan and we are here to stay,
ción, mientras la Coalición Estado de say top official». 27/10/2021 MENA.
Derecho de Maliki, con 37, casi dupli- En definitiva las tendencias más noto- 4. Nassaibah, Younis. «Irak´s parlia-

caba el número de escaños anteriores. rias de las elecciones en Irak han sido mentary election will produce more
Y entre los kurdos, el partido Democrá- la baja participación y que hayan podi- of the same». 4/10/2021. ECFR.EU
tico del Kurdistán de Masood Barzani, do celebrarse en paz, pero el posterior 5. Espinosa, Ángeles. «Una absten-

con 32 escaños, se mantenía como lí- ataque de drones contra Khadimi, aun- ción record en Irak mina la legiti-
der al superar a la Unión Patriótica del que nadie haya reclamado su autoría, midad del próximo Parlamento».
Kurdistán, que solo alcanzó 15. Por el parece pretender su intimidación y es 10/10/2021. El País.
contrario, la Alianza Fatah formada por toda una advertencia sobre el futuro. Y 6. Harith, Hasan. «Low Turnout, High

grupos de las Unidades de Moviliza- a todo esto se une la derrota de las mili- Drama». 13/10/2021. Carnegie
ción Popular (PMU) y milicias aliadas cias chiíes, que ha supuesto un varapalo Middle East Center.
a Irán, bajaba de 48 escaños a 20, pro- para un Irán que considera Irak su feudo 7. Irak´s election results put militias

vocando que Hadi al-Amiri, el líder de y su garantía estratégica regional. Una between rock and hard place».
Fatah, afirmara que «no aceptaremos situación que hace complicado conje- 15/10/2021. Al Monitor.
los resultados», a lo que Sadr contestó turar que pasos se darán en Bagdad y 8. Rasheed, Ahmed. «Cleric Sadr

«todo el mundo debe someterse a la en Teherán que afectarán a las milicias wins Irak vote, former PM Maliki
ley, y no se acepta el uso de las armas chiíes y a las huestes de Sade, un cléri- close behind». 11/10/2021. Reu-
contra el Estado»7. go populista impredecible que está en ters.■

93
INESTABILIDAD CRECIENTE EN LOS BALCANES OCCIDENTALES
Carlos Echeverría Jesús Además, el telón de fondo no puede
Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED ser más preocupante, pues tanto Bos-
nia y Herzegovina como sus países li-
Los Balcanes Occidentales, y en par- tensiones y por fuerzas centrífugas mítrofes acogen a miles irregulares
ticular Bosnia y Herzegovina, atravie- que llaman a disolver a este país mul- que amenazan con ser muchos más,
san en tiempos recientes momentos ticultural producto de los Acuerdos de ante la evolución tanto de Afganistán,
de inquietante alteración. A la pre- Dayton que en 1995 quisieron, basán- de Irak y de Siria, como de las com-
ocupación por las dificultades para dose en el reparto de cuotas comuni- plejidades de la vecindad europea, no
gestionar flujos migratorios irregula- tarias y de protagonismo político, de- solo con Turquía, sino ahora también
res procedentes del este y del sur se volver la estabilidad a la atribulada con Bielorrusia en su frontera con Po-
añade la perduración de las viejas he- región. La República Srpska, donde lonia. A título de ejemplo, en la región
ridas provocadas en estos territorios, se concentran la inmensa mayoría de occidental bosnia de Bihac miles de
hasta principios de los años noventa los serbios bosnios, vive una lógica irregulares concentrados en los últi-
del siglo xx pertenecientes a la Repú- secesionista bajo el liderazgo de Mi- mos tiempos tratan actualmente de
blica Socialista Federativa de Yugos- lorad Dodik. Este amenaza con retirar entrar en la vecina República de Croa-
lavia, por las guerras que llevaron a su sus efectivos de las intercomunitarias cia.
dramática desaparición. Fuerzas Armadas del país a lo largo de
noviembre. Y, mientras que los croa-
tas bosnios liderados por Dragan Co- LOS COMPLEJOS DESAFÍOS
LOS SIGNOS MÁS RECIENTES vié quieren imponer una reforma de la GEOPOLÍTICOS DE LA REGIÓN
DE LA TENSIÓN ley electoral que las otras comunida-
des consideran anticonstitucional, los Tanto Bosnia y Herzegovina como
La confirmación el pasado junio de la líderes musulmanes bosnios como el Croacia, Serbia, Macedonia del Nor-
condena dictada en 2017 por el Tri- miembro de la terna presidencial Se- te, Montenegro, Albania o la aún no
bunal Penal para la Antigua Yugosla- fik Dzaferovic o la Ministra de Asun- del todo definida entidad kosovar vi-
via contra el ex general Ratko Mladic tos Exteriores, Bisera Turkovic, que ven hoy haciendo frente a sus dificul-
por su participación en la matanza de consideraron que la sentencia contra tades internas y subregionales mien-
Sbrenica en 1995, considerada por los Mladic cerraba una aciaga página y tras son cortejadas por actores como
bosnios musulmanes un genocidio y permitiría seguir adelante en mejores la Federación de Rusia y la República
por los bosnios serbios una página circunstancias, defienden la vigencia Popular China, y ello mientras detec-
más de la cruenta guerra pero no un de la fórmula aprobada en Dayton. tan que la Unión Europea (UE) no pare-
genocidio, ha mostrado sobre el te- Y a esta situación en el epicentro de ce parece decidida a responder a sus
rreno cuán difícil será aún cerrar vie- los Balcanes Occidentales, que si- aspiraciones.
jas heridas que en el fondo no son tan gue siendo Bosnia y Herzegovina, se
viejas. añaden dificultades en vecinos como Un informe reciente de la UE reconoce
la propia Serbia y lo que aún percibe avances hacia la adhesión en un país
Bosnia y Herzegovina hoy, cinco como su provincia de Kosovo, en Ma- como Albania, aunque los acaba de-
meses después, vive definida por cedonia del Norte o en Croacia. finiendo como más ficticios que rea-
les, y el Alto Representante de la Co-
munidad Internacional, figura creada
por los Acuerdos de Dayton, el alemán
Christian Schmidt, alertaba a la Orga-
nización de Naciones Unidas (ONU)
sobre el riesgo de implosión de Bos-
nia y Herzegovina aunque no pudo ha-
cerlo presencialmente ante el Consejo
de Seguridad al vetarle Rusia. Por otra
parte, el Primer Ministro de Macedo-
nia del Norte, Zoran Zaev, artífice del
difícil acuerdo alcanzado con Grecia
en 2018 para establecer un nombre
oficial para este Estado que pudiera
ser aceptado por Atenas y que facilitó
que se convirtiera recientemente en el
último país en adherirse a una OTAN
que cuenta ya con treinta miembros,
perdía las elecciones y con ello el po-
der a principios de noviembre en lo que
algunos achacan a su fracaso por las
La influencia rusa en los Balcanes alarma a la UE a todas luces falsas expectativas que

94 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


recientemente (desde mar- Finalizado el 11 de noviembre
zo de 2020) en las mismas, de 2021
la UE espera llegar a tiem-
po para contrarrestar el em- NOTAS:
puje de tales adversarios. 1. «Celebración musulmana y duras

Puede ayudar a ello el que críticas serbias», El País, 9 de junio


Montenegro esté enorme- de 2021, p. 2.
mente endeudado con Chi- 2. Serbeto, Enrique: «Las manio-

na por la construcción de bras rusas en apoyo de los ser-


una autopista entre su costa bios ponen a Bosnia al borde del
adriática y la capital serbia, precipicio», ABC, 3 de noviembre
Belgrado, y el que ya se es- de 2021, p. 30.
pecule con que su estratégi- 3. «À la une: où va la Bosnie-Herzégo-

co puerto de Bar pueda aca- vine?», Radio France Internationa-


bar en manos chinas como le, 29 de octubre de 2021.
le ocurriera al griego El Pi- 4. Pita, Antonio: «El temor a un

reo en 2016, pero tampoco conflicto en Bosnia enciende las


debería hacerse demasia- alarmas», El País, 4 de noviembre
das ilusiones la UE, dado lo de 2021, p. 10.
seductor de la aproximación 5. «Macedonia del Norte entra en un

china, lo contundente de la período de inestabilidad», ABC,


aproximación rusa y lo asen- 3 de noviembre de 2021, p. 30.
Milorad Dodik, miembro serbio de la presidencia de tado en el tiempo de la turca. 6. De Miguel, B. y Pita, A.: «La UE

Bosnia y Herzegovina. Jefe del Estado Federal colectivo planta cara a las inversiones de
y presidente desde 2020 La Unión intenta mostrar su China y Rusia en los Balcanes», El
presencia y su compromiso, País, 11 de mayo de 2021, p. 3.
enviando a Sarajevo a prin- 7. Serbeto, E.: «Rusia humilla al re-

creó en relación con la UE. Y mientras cipios de noviembre al teniente gene- presentante internacional en Bos-
Bruselas se muestra tan exigente con ral Claudio Graziano, presidente del nia y da alas a los secesionistas
este y con otros actores balcánicos, Comité Militar de la UE, para tratar serbios», ABC, 5 de noviembre
los chinos no hacen sino cortejarlos de apoyar con su presencia la unidad de 2021, p. 29.■
en el marco de su implementación de del país, pero la credibilidad de la UE
la ambiciosa Ruta de la Seda, los ru- en sus dimensiones política, de
sos agudizan por su parte tensiones seguridad y de defensa
internas para alejarlos de Occidente y, no atraviesa sus
finalmente, los turcos vuelven a estar mejores mo-
presentes en una zona influida duran- mentos.
te siglos por el Imperio Otomano, lo-
grando ventajas en relación con la UE.

Desde Bruselas se quiere recupe-


rar la presencia y la influencia en
un escenario en el que China ya
ha desembolsado entre 2010
y 2017 más de 9100 millones
de dólares en infraestructu-
ras, y donde Moscú y Pekín
han distribuido hábilmente
sus respectivas vacunas, la
Sputnik V y la Shinopharm,
en tiempos de coronavirus.
La UE ha incluido en su Pre-
supuesto 2021-2027 una
partida de 9000 millones de
euros para financiar infraes-
tructuras de transportes que
ayuden a vertebrar la región y
a conectarla con la Europa co-
munitaria. En plenas negocia-
ciones ya en marcha con Serbia y
Montenegro, y con Albania y Ma-
cedonia del Norte implicadas más

95
SECCIONES - PENSADORES ESTRATÉGICOS

MARTIN VAN CREVELD Y


LA GUERRA NO TRINITARIA
Ángel José Adán García
Coronel de Artillería DEM

Martin van Creveld (1946) es un pro-


lífico historiador militar de naciona-
lidad israelí que, al igual que otros
historiadores y politólogos contem-
poráneos suyos como W. Lind o los
Toffler, analizó la evolución de la gue-
rra, clasificándola en «edades» y reali-
zando una interesante prospectiva de
la misma mediante la dicotomía entre
guerras trinitarias y no trinitarias.

Van Creveld utiliza el uso de la tecno-


logía en la guerra como el factor prin-
cipal para diferenciar cuatro edades
diferentes. Así, considera que hay una
primera Edad de la Herramienta que
iría desde los inicios de la guerra hasta
el 1500. En esta edad la tecnología se-
ría irracional y diseñada para aumen-
tar la fuerza del hombre. A partir de
1500 se iniciaría una Edad de las Má-
quinas hasta 1800. En ella, la tecno- Carl Philipp Gottfried von Clausewitz
logía transformaría al guerrero en un
soldado mediante el uso de la pólvo- impacto de la tecnología sería el ma-
ra, el cañón o las técnicas de asedio y yor en la Historia permitiendo la gue-
se desarrollaría el espíritu de cuerpo. rra computerizada, la guerra nuclear y
La tercera edad, la Edad de los Siste- la guerra integrada.
mas, llegaría hasta la Segunda Guerra
Mundial, permitiendo la Revolución Es precisamente en el análisis del
Industrial la fabricación de armamen- impacto de la tecnología en la edad
to que ya no sería fundamentalmente actual donde van Creveld elabora su
individual, sino que facilitaría la movi- tesis acerca de cómo la guerra va a
lización de ejércitos nacionales. Ter- evolucionar. Así en 1991 publica uno
minaría la clasificación con la actual de sus libros más importantes: La
Edad de la Automatización. En ella, el transformación de la Guerra. Según

De la Trinidad de Clausewitz a un modelo teórico de visión estratégica,


aplicable a las nuevas amenazas

96 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Guerra de Vietnam. La Trinidad de Clausewitz y el pensamiento revolucionario en el conflicto

el historiador, la tecnología puede su- Armadas), en la que el empleo legíti- regulares ya no resultan tan determi-
poner un cambio en el equilibrio de mo de la violencia corresponde a los nantes. Además, considera que, fuera
poder entre Estados y entre Estados Estados. Hace ya tres décadas ade- del marco estatal, a la guerra se llega
y actores no estatales. Y esto sucede lantaba que una tecnología moder- de una manera «gradual, desigual y
sin que la tecnología obligue a cam- na en manos de actores no estatales espasmódica».
biar ni los principios ni los valores que permitiría el enfrentamiento entre un
rigen las sociedades, ni tampoco las Estado y una organización terrorista También adelanta aspectos vistos en
ideologías extremistas y terroristas o insurgente. En su recorrido históri- los conflictos actuales como la falta
que esos actores no estatales pro- co a través de los conflictos bélicos se de una regulación internacional que
mulgan. pregunta si realmente la guerra trini- legitime la guerra. Así, los ejércitos
taria es conceptualmente válida tras convencionales se verán obligados a
Así van Creveld argumenta que la la Segunda Guerra Mundial o es sim- combatir contra un enemigo no suje-
tecnología ayuda a superar el con- plemente un producto de tiempos de to al derecho internacional. Esta evo-
cepto clausewitziano de la guerra tri- la Ilustración, la Revolución Industrial lución hacia conflictos de baja inten-
nitaria (Gobierno, Pueblo y Fuerzas y de la formación de los Estados mo- sidad implicará un rediseño de los
dernos, toda vez que las guerras tri- ejércitos convencionales hacia tareas
nitarias corresponden a la minoría de más policiales, unidades más peque-
las guerras que se han producido en ñas y orientados a operaciones espe-
la Historia. ciales. Con ello, van Creveld se une a
aquellos pensadores de la década de
Desarrollando el concepto antitético los 90 del siglo pasado que conside-
de guerra no trinitaria, es decir una raban que la guerra llevada a cabo con
guerra entre un Estado por un lado e unidades convencionales estaba ca-
insurgencia, terrorismo, etc, por otro mino de la extinción.
lado, llega a la conclusión de que des-
de la Segunda Guerra Mundial son el No cabe duda de que el concepto de
modelo de guerra más común. Deno- guerra no trinitaria es un concepto vá-
minadas también guerras de guerri- lido en la actualidad, como lo demues-
llas, de contrainsurgencia, etc., en los tran muchos de los conflictos actua-
años ochenta del siglo pasado pasa- les para hacer frente a organizaciones
ron a denominarse conflictos de baja yihadistas, pero tras la publicación de
intensidad. Para van Creveld estos su libro en 1991 (el año de la opera-
conflictos tienen unas característi- ción Tormenta del Desierto) la historia
cas determinadas: suelen producir- ha demostrado que la guerra conven-
se en las partes menos desarrolladas cional no ha muerto, como demuestra
del mundo, muy rara vez se dan entre la invasión de Irak en 2003, la invasión
ejércitos regulares, y las armas de alta de Georgia en 2008, el conflicto per-
Martin Levi van Creveld tecnología propias de los ejércitos manente entre India y Pakistán, etc.■

97
T U R A S
EC
L RECO EN EL ET
M E N DA DA S

Con la finalidad de fomentar los hábitos de lectura y reflexión, mantener


la inquietud intelectual y acrecentar el bagaje militar y cultural, se
relacionan las obras cuya lectura es recomendada para los componentes
del Ejército de Tierra por el Estado Mayor del Ejército

TÍTULO AUTOR
The utility of force Gral. Rupert Smith, 2007

Lo que callan los militares Juan C. Domingo, 2015

El arte de la guerra Sun-Tzu, 2009

Why we lost Daniel P. Bolger, 2015

Historia de la guerra del Peloponeso Tucídides, 1992

The leader's bookshelf James G. Stavridis, 2017

De la honda a los drones: La guerra como motor de la historia Juan Carlos Losada, 2014
COMPRENSIÓN

Las nuevas reglas de la guerra Sean MsFate, 2020

Orden mundial Henry Kissinger, 2014

El dominio mental Pedro Baños, 2020

Team of Teams: New Rules of Engagement for a Complex World Stanley A. McChrystal, 2015

Estrategia de aproximación indirecta B. H. Liddell Hart, 1989

El cisne negro Nassim Nicholas, 2011

David y Goliat Malcolm Gladwell, 2013

21 lecciones para el siglo xxi Yuval Noah Harari, 2018

Mundo Orwell Ángel Gómez de Agreda, 2021

Call sign chaos Jim Mattis y Bing West, 2019

Las cinco disfunciones de un equipo Patrick Lencioni, 2003

Boyd: The fighter pilot who changed the art of war Robert Coram, 2004

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva Stephen Covey, 1989

98 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


TÍTULO AUTOR
Estampa de capitanes y el espíritu militar español Jorge Vigón Suero-Díaz, 1979
El Rostro de la Batalla John Keegan, 1990
De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto:
Robert M. Citino, 2016
La evolución de la guerra a nivel operacional
Y al final, la guerra. La aventura de las tropas españolas en Irak Lorenzo Silva y Luis Miguel Francisco, 2006
Imperiofobia y leyenda negra:
Elvira Roca Barea, 2016
Roma, Rusia, Estados Unidos y el imperio español
The Generals: American Military Command from World War II to today Thomas E. Ricks, 2012
Sobre la psicología de la incompetencia militar Norman F. Dixon, 2001
CONOCIMIENTO

Fernando García de Cortázar y


Breve historia de España
José Manuel González Vesga, 2009
Manual de la Guerra de Maniobras William S. Lind, 1999
The dragons and the snakes David Kilcullen, 2020
La venganza de la geografía Robert D. Kaplan, 2013
Operation Phantom Fury Dick Camp, 2009
Command: The Twenty-First-Century General Anthony King, 2019
El nuevo rostro de la guerra Javier Jordán y José Luis Calvo, 2005
LikeWar: The weaponization of social media P. W. Singer, 2018
Bienvenidos a la revolución 4.0:
Fernando Botella, 2018
Todo lo que necesitas saber para triunfar en la era digital
Travesía al liderazgo Emilio Borque, 2015
Los líderes comen al final: Por qué algunos equipos funcionan y otros no Simon Sinek, 2014
La máscara del mando John Keegan, 1991
Turn the ship around! A true story of turning followers into leaders L. David Marquet, 2012

TÍTULO AUTOR
Soldados de leyenda César Muro Benayas, 2020
Tempestades de acero Ernest Jünger, 1920
Hermanos de sangre Stephen E. Ambrose, 2008
El Capitán Alatriste Arturo Pérez-Reverte, 1996
El sitio de Baler Saturnino Martín, 1904
Prisioneros de la geografía:
Tim Marshall, 2015
Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas
Las acciones no (todas) contadas de las unidades
Jaime Íñiguez Andrade, 2021
de operaciones especiales españolas
INFORMACIÓN

De Pavía a Rocroi: Los tercios españoles Julio Albi de la Cuesta, 1999


La infantería al ataque Erwin Rommel, 1937
Lo imprevisible: Todo lo que la tecnología quiere y no puede controlar Marta García Aller, 2020
Con las botas puestas: La historia del soldado a través del cine José Manuel Fernández López, 2020
Sobre el combate:
Dave Grossman y Loren W. Christensen, 2004
La psicología y fisiología del conflicto letal en la guerra y en la paz
La guerra de los robots Francisco Rubio Damián, 2021
¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización Andrés Oppenheimer, 2018
El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos Eli Pariser, 2017
El enemigo conoce el sistema Marta Peirano, 2019
El hombre en busca de sentido Viktor E. Frankl, 2015
Ponte en modo DISC Marta Freire Úbeda, 2020
Leadership strategy and tactics: Field manual Jocko Willink, 2020
Make Your Bed: Little things that can change your life... and maybe the world William H. McRaven, 2017

99
SECCIONES - INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

PERROS-ROBOT Y dos robots pueden subir escaleras,


FRANCOTIRADORES moverse por terrenos complicados
e incorporarse si se caen. Tienen la
Más de una vez hemos dicho que la misma velocidad máxima de 3,6 km/h
ciencia ficción ya es realidad. Y en aunque el fabricante del Vision 60
otra estamos. Recientemente, una dice que éste podrá alcanzar, en un
empresa de robótica ha presentado futuro próximo, la velocidad de unos
a su perro robot equipado con un ri- 10 km/h.
fle de francotirador en la convención
anual de la Asociación del Ejército de Estos nuevos robots tienen, como
EE. UU. podemos comprender, muchas ven-
tajas sobre los perros-no robot. So-
El «animalito» o sistema lleva incor- bre todo, las ventajas que se derivan
porado un rifle, capaz de atacar obje- de no tener servidumbres naturales
tivos situados a 1 200 metros, que es como estos últimos tienen.
operado de forma remota por lo que,
de momento, sólo atacaría objetivos Welp, Now We Have Robo-Dogs
con el permiso de un ser humano. La With Sniper Rifles
política militar estadounidense que por Kyle Mizokami en
regula sistemas de armas autónomos www.popularmechanics.com
prohíbe el ataque sobre objetivos si no
se está bajo el control humano.
CONVOY AUTÓNOMO DE
Al perro-robot se le ha puesto el CAMIONES
nombre de Vision 60 y procede de
la empresa de nueva creación Ghost El Ejército australiano ha completa-
Robotics, con sede en Filadelfia. An- do una serie de pruebas dentro del
teriormente, estos Vision 60 han par- proyecto que trata de hacer que ca-
ticipado ya con la Fuerza Aérea de los miones se muevan de forma autóno-
EE. UU. en un ejercicio en el que ayu- ma utilizando la tecnología de «vehí-
daron a establecer cordones de se- culo líder-seguidor». Esta tecnología
guridad en una base aérea, tarea muy permite que un grupo de vehículos
acorde con las capacidades de estos circule fuera de carretera de manera
robots y con las dimensiones que tie- autónoma por terrenos complejos,
ne una base aérea. desestructurados, accidentados, por
lechos de ríos y arroyos e, incluso,
La versión armada del Vision 60 equi- cuando no hay referencias en el suelo.
pa al robot con un rifle de diez disparos
y con munición Creedmor de 6,5 mm. La tecnología desarrollada por los di-
Esta munición es conocida en los cír- ferentes institutos y centros de inves-
culos de tiro por tener una trayectoria tigación australianos la han puesto
balística relativamente plana lo que le en camiones de carga Land 121 40M
permite alcanzar objetivos más leja- modificados y las pruebas, de dos se-
nos si lo comparamos con cartuchos manas de duración, involucraron un
más antiguos como es el 0,308 Win- convoy de cinco vehículos. Según,
chester. los expertos, la tecnología incluye
una serie de sensores avanzados, im-
El sistema electroóptico que lleva in- pulsados por algoritmos de software
corporado el «animal», además de ser propios y que tienen control e inteli-
tipo térmico, sirve a su controlador gencia artificial que se integran en la
humano para la adquisición de objeti- arquitectura de control del vehículo,
vos y como sistema de puntería. contribuyendo a que las maniobras
que hace el vehículo sean seguras y
El Vision 60 se parece mucho a Spot, confiables.
el perro-robot famoso en internet y fa-
bricado por Boston Dynamics. Ambos Habrá una siguiente fase para las
cuadrúpedos participaron en el año pruebas con el convoy y consistirá en
2020 en un ejercicio en la base Nellis probar la tecnología en las carreteras
de la Fuerza Aérea en Las Vegas. Los públicas, lo que supondrá un mayor

100 / Revista Ejército n.º 969• diciembre 2021


El programa en el que tra-
baja la agencia norteame-
ricana lleva el nombre de
Visibilidad Codificada y,
como hemos dicho, tiene
como objetivo desarro-
llar «oscurecedores» se-
guros, ajustables y adap-
tables que brinden a los
combatientes una ventaja
asimétrica, mejorando su
visibilidad mientras su-
primen la visión del ad-
versario y sus sistemas
de detección. Se trata de
encontrar nuevos tipos
de partículas oscuras que
permitan que las fuerzas
propias vean al enemigo
a través de la columna os-
curecida mientras que el
adversario no pueda ver a
través de la misma colum-
na en la dirección opues-
ta. A esto, los técnicos
lo llaman asimetría pasi-
¡Cuidado con el perro!, Ghost Robotics presenta un robot letal va, y sería algo así como
de cuatro patas equipado con rifle de francotirador la película que se coloca
en el cristal de una ven-
refinamiento de la tecnología para Australian Army Trials tana para ganar en privacidad per-
que el rendimiento y la comprensión Autonomous Truck Convoy mitiendo ver a través del vidrio en
de la carretera sea el adecuado. por Inder Singh Bisht en una dirección y no en la otra. Que-
www.thedefensepost.com da la asimetría activa que también
Con estos sistemas autónomos y ro- se estudiará y que consiste en que
botizados se busca que el ejército los materiales empleados puedan
pueda abordar los desafíos opera- ajustarse en tiempo real permitien-
tivos futuros al realizar misiones de VIENDO A TRAVÉS DE LA do que el «oscurecedor» se adapte
combate y operaciones de asistencia NIEBLA de forma dinámica a los diferentes
humanitaria. momentos de la misión.
La Agencia de Proyectos de Investi-
El proyecto es una parte de los 12,2 gación Avanzados de Defensa nor- Dicen, los que saben de esto, que
millones de dólares que el Ejército teamericana (DARPA) se ha puesto la asimetría pasiva y activa pueden
australiano tiene destinados para la manos a la obra para buscar «nie- lograrse aprovechando los cono-
experimentación, creación de proto- blas» que sean ajustables y permitan cimientos actuales que ya hay so-
tipos y exploración de vehículos autó- una ventaja asimétrica en el campo bre medios de dispersión, plasmó-
nomos y tecnologías emergentes. de batalla. Estamos hablando de es- nica, metamateriales, interacciones
tablecer «cortinas» para protegerse luz-materia, compuestos bioquími-
No hace mucho, también el Ejército de los medios de detección y visión cos y modelado de nubes de gases,
norteamericano ha hecho pruebas en enemigos. Hasta ahora, los sistemas etc. De momento ya se han cursado
este campo de los vehículos que si- que se utilizan para evitar los sensores invitaciones para que las empresas
guen al «líder». Según declaraciones y la visibilidad enemigos producen los interesadas en participar en el pro-
de los técnicos norteamericanos, las mismos efectos sobre las tropas ami- yecto puedan registrarse, lo que sig-
capacidades de estos vehículos eran gas. Las «nieblas», «cortinas», «os- nifica que el camino para ver sin ser
similares a algunos vehículos de lujo y curecedores» (como los queramos visto, en medio de una columna de
de alta gama actuales, pero, además, llamar) diseñados para contrarrestar humo, ya se ha iniciado.
tienen capacidades todoterreno ex- los sistemas infrarrojos están hechos
clusivas de los medios militares. Los de escamas metálicas que entrañan Seeing through the Fog of War
vehículos tienen la posibilidad de ser riesgos para la respiración, lo que re- en www.darpa.mil
conducidos de forma independiente, quiere que las tropas usen filtros res-
remota o, en otros casos, siguiendo a piradores en combate, además de im- Ricardo Illán Romero.
un vehículo que hace de líder que pue- pedir tanto la visión enemiga como la Teniente coronel de
de estar tripulado. propia. Infantería

101
SECCIONES - FILMOTECA

FICHA TÉCNICA
1942: LA GRAN OFENSIVA
TÍTULO ORIGINAL Rusia | 2019 | 113 minutos | Color
Rzhev
La historia se sitúa en el frente ruso, du-
DIRECTOR rante la Segunda Guerra Mundial, con-
Igor Kopylov cretamente en el grupo de batallas de
Rzhev, no demasiado conocidas, o no
INTÉRPRETES tanto como las de Leningrado y, sobre
Sergey Zharkov
todo, Stalingrado. Quizá porque en su
Ivan Batarev
momento se saldaron con sendas y
Oleg Gayanov
Arseny Semenov abultadísimas derrotas: se calcula que
Aleksandr Gorbatov sólo en el bando soviético hubo más
Aleksandr Bukharov de un millón de muertos, pero sirvie-
Grigory Nekrasov e Igor Grabuzov ron para impedir que fuera rescatado el
Ejército alemán cercado en Stalingrado.
GUION
Sobre la base del libro de Vyacheslav Un arranque espectacular nos mues-
Kondratyev tra el combate en trincheras en el cru-
do invierno soviético y como la Unidad
MÚSICA rusa aguanta contraataques alemanes
Maksim Koshevarov, Alexandr Maev que buscan tomar la colina y la iglesia
dominante de la misma.
FOTOGRAFÍA
Georgy Michri Asistimos a combates en donde aparecen reflejados los oficiales y suboficiales
rusos que tienen diferente punto de vista de cómo combatir, aunque destilan el
José Manuel Fernández López mismo tipo de disciplina. También queda muy patente la figura del comisario
político y la del Oficial de Inteligencia, verdadero quebradero de cabeza para
Ejército de Tierra
los mandos. Los combates nocturnos, la desesperación de los combatientes
cuando apenas tienen refuerzos y sobre todo la estricta postura de los comi-
sarios políticos ante la lectura de propaganda alemana e incluso el hecho de
guardar octavillas de esta para protegerse del frío es considerado alta traición
y prácticamente puede llevar al paredón al que guarde algún papel de ese tipo.

Excelente y desconocida película rusa con un ritmo trepidante.

102 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


CULLODEN
Reino Unido | 1964 | 75 minutos | Blanco y Negro
Cruda reconstrucción en formato deno-
minado falso documental de la Batalla de FICHA TÉCNICA
Culloden acaecida en 1746 en Escocia.
El director, Peter Watkins, adaptó el libro TÍTULO ORIGINAL
homónimo de John Prebble. La cinta re- Culloden
lata, con actores no profesionales, la cru-
deza de la contienda, así como el salvajis- DIRECTOR
mo posterior de los vencedores. El 16 de Peter Watkins
abril de 1746 se enfrentaron los Jacobi-
tas, que pretendían restaurar la Casa de
INTÉRPRETES
Reconstrucción mediante la técnica del
los Estuardo en el trono inglés, con Car-
falso documental
los Eduardo, hijo de Jacobo III, contra la
Casa Hannover instaurada en el poder GUION
con un ejército comandado por Guiller- Peter Watkins
mo Augusto Duque de Cumberland. Los basado en el libro de John Prebble
Jacobitas estaban apoyados por los cla-
MÚSICA
nes escoceses de los Highlands, y su-
No acreditada
cumbieron en este día, por número de
contendientes y por luchar contra el ejér- FOTOGRAFÍA
cito mejor preparado. La batalla duró unas pocas horas con el triunfo aplastante Dick Bush
del bando británico debido a la falta de pericia militar de los jacobitas, al desor-
den y la falta de organización. Más de 6000 hombres descuartizados por los ca- Comentarios y sugerencias
ñones y las bayonetas de un regimiento que tenía órdenes de no mostrar ningún garycooper.flopez@gmail.com
atisbo de piedad, rematando a los heridos y no haciendo prisioneros.

El documental no se posiciona, pero si se pone a favor de los perdedores al mos-


trarnos la brutalidad con la que se comportaron los vencedores, lo que provocó
en Gran Bretaña una gran polémica en su estreno.

Una película que inició un género: el falso documental. Una cinta imprescindi-
ble, visualmente impecable, moralmente demoledora.

103
SECCIONES - INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

LA DIRECCIÓN DE LA GUERRA.
CONDUCCIÓN OPERACIONAL
Y GOBIERNO POLÍTICO DE LAS
OPERACIONES MILITARES
Pedro Valdés Guía | Editorial Tecnos | Madrid |2021

E
l libro aborda el tema de la dirección
de las operaciones militares durante
el conflicto armado, para dilucidar si
su «acontecer operacional» es una
mera continuación de la política, cuando
pone en juego sus medios más graves o, por
el contrario, introduce una nueva lógica en el
devenir de lo político, que no podría manejarlo
conforme a los parámetros de una razón
instrumental.

El libro comienza analizando la obra de


Clausewitz, en cuyo núcleo late un nuevo nivel
de dirección, bautizado un siglo más tarde
como «operacional», encargado de conducir
como un todo las operaciones militares de un
determinado teatro. A continuación afronta la
evolución de este concepto en el pensamiento
militar contemporáneo: desde las teorías
soviéticas fundadoras del arte operacional,
pasando por el análisis de sistemas de
la guerra de Vietnam, la teoría del «air-
land battle», o la revolución en los asuntos
militares, entre otras; hasta las más actuales
de conducción del conflicto asimétrico.

Este recorrido evidencia que, cuánto más


auténtica es la complejidad que desafía a la
conducción operacional, más se aproxima
éste a una racionalidad autónoma que
incorpora sus propios fines. El conflicto no es
un «continuum»; la «ruptura de hostilidades»
introduce una nueva lógica, de carácter
instituyente, que aconseja la sustitución del
«paradigma instrumental» de relación político-
militar, por otro de carácter «simbiótico»,
en el que la lógica política no «dicta» pero sí
«domina» a través de la «intermediación»
estratégica.

104 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


MILICIA Y DERECHO.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
CUERPO JURÍDICO MILITAR
Fernando García-Mercadal y García-Loygorri | Joaquín Ruiz Díez del Corral
Edita BOE | Madrid | 2021

E
l Cuerpo Jurídico Militar es uno de los cuerpos
más antiguos de la Administración española. El
presente ensayo aborda el origen y evolución
de los tres cuerpos jurídicos históricos, uno por
cada ejército, Tierra, Armada y Aire, desde su creación
hasta el año 1988, fecha en que fueron disueltos,
formando desde entonces sus miembros parte de un
único Cuerpo Jurídico Militar de las Fuerzas Armadas.

A la introducción histórica de los tres Cuerpos Jurídicos


y la reseña dedicada al Cuerpo unificado le sigue una
relación, ordenada alfabéticamente, de 530 oficiales
auditores que han ocupado puestos institucionales
relevantes o desarrollado una actividad social y cultural
digna de ser recordada.

Históricamente, los tres sumandos —formación técnico


jurídica, más capacidad de gestión, más disciplina
militar—, hicieron de sus miembros profesionales
idóneos para el desempeño de determinados cargos
públicos. Así ha ocurrido desde su fundación hasta
nuestros días, sobre todo en aquellos periodos
caracterizados por una amplia presencia militar en
puestos clave de las instituciones. Dos presidentes del
Gobierno y quince ministros han sido jurídico militares a
lo largo la Historia. Más de un centenar desempeñaron
los cargos de subsecretarios, secretarios generales
técnicos, directores generales y asimilados. Dieciocho
han pertenecido, como consejeros o letrados, al
Consejo de Estado.

También es relevante el número de jurídicos militares


que fueron diputados, senadores, gobernadores civiles,
presidentes de diputaciones provinciales y alcaldes de grandes municipios. La figura del auditor ha estado muchas veces
vinculada a muy variadas manifestaciones del mundo de la cultura, a personas ilustradas y eruditas, con dedicación al
estudio, la enseñanza, la investigación, el coleccionismo, el periodismo y la literatura. Y, obviamente, a las ciencias jurídicas,
en especial al Derecho Militar. Han sido numerosos los miembros de los Cuerpos Jurídicos Militares que han formado
parte de los cuerpos docentes universitarios y de las Reales Academias pertenecientes al Instituto de España, nacionales
o asociadas, como académicos de número o correspondientes, particularmente de la Real Academia de Jurisprudencia
y Legislación de España, en la que dos auditores militares —José María Fernández de la Hoz y Manuel García Prieto—
llegaron a presidir la corporación. La finalidad que sus autores se han propuesto con este libro es evitar que se pierda el
importante legado histórico de los tres Cuerpos Jurídicos —teniendo en cuenta que su historial y los servicios prestados a
la sociedad española no son bien conocidos—, y que las nuevas promociones del hoy Cuerpo unificado, y los investigadores
y estudiosos, y el lector interesado en general, conozcan la brillante trayectoria de quienes con su ejemplo, patriotismo y
laboriosidad durante décadas tanto han hecho por engrandecer España y prestigiar la profesión.

105
SECCIONES - INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

SER EJEMPLO
PEQUEÑOS GRANDES LÍDERES
Borja Milans del Bosch | Ediciones Universidad de Navarra | 2020

A
veces parece que los con-
ceptos de liderazgo son
puramente retóricos, aca-
démicos, con connota-
ciones utópicas y en cualquier caso
dogmáticas; nada más lejos de la
realidad si entendemos el lideraz-
go como un estilo de dirección que
hace los procesos más eficientes y
a las personas mejores y más feli-
ces. Este enfoque práctico y realis-
ta da un tremendo valor añadido al
trabajo de Borja Milans del Bosch.

En la búsqueda de la esencia del li-


derazgo, el autor bucea en las caras
más íntimas, más personales y más
necesitadas de desarrollo personal,
quizá las caras más valiosas, más
brillantes de ese diamante multi-
facético que es el liderazgo para
desgranar un trabajo interesante,
original y práctico. (Del prólogo,
Fernando García Sánchez, Almiran-
te General. Jefe del Estado Mayor
de la Defensa 2011-2017).

Borja Milans del Bosch es Licen-


ciado en Marketing y Gestión Em-
presarial por Crandon College
(Madrid) y Bachelor of Science
in Business Administration - Ma-
jor in Marketing por City Univer-
sity, Seattle (Washington, St). Es
Coach Ejecutivo y Coach de Equi-
pos certificado con programas
ACTP y CCE de ICF. Coach Nivel
Plata (RP-ACC/11 - ES-052678-1)
por Bureau Veritas y Coach Senior
por el ICDI. Está certificado en la herramienta Perfil de competencias en Gestión de Persona Global y es Practitio-
ner del Modelo i4 Neurolíder.

Fue miembro de la Academia de Neurociencia y Educación (ANE). Forma parte del Consejo Asesor y es miembro del
Jurado de los Premios KnowSquare. Acumula miles de horas de experiencia en intervenciones formativas y procesos
de coaching ejecutivo, de equipos, coaching personal, outdoor coaching y outdoor training. Es asesor financiero
de familias en Banco Mediolanum.

106 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


SEMBLANZA Y PENSAMIENTO
DE MILITARES ESPAÑOLES
Academia de las Ciencias y las Artes Militares | Luis Feliu Bernárdez,
Juan Antonio Moliner González , Juan Escrigas Rodríguez,
Jose Luis Calvo Albero, Jesús Ignacio Martínez Paricio,
Federico Aznar Fernández-Montesinos, Andrés González Martín,
Tomás Torres Peral y Vicente Moret Millás
Colección ACAMI | Ediciones Silex | Madrid | 2020

E
ste libro, además de ser un merecido recordatorio
de militares españoles descollantes en el
pensamiento estratégico, y en otras disciplinas,
quiere servir como incentivo para fomentarlo,
no solo en los Ejércitos, sino en instituciones públicas
y privadas. España no ha estado huérfana de militares
ilustrados que han sabido fusionar el cultivo de las
humanidades y la milicia. Como Garcilaso, que tomaba
«ora la espada, ora la pluma», o Cervantes, en su célebre
«discurso sobre las armas y las letras», existe una larga
lista de ilustres escritores militares. Pensamiento y
milicia no son realidades desconectadas en España, en
la que los militares están notablemente bien formados
en su oficio y en otros saberes humanísticos, científicos
y técnicos. Las Fuerzas Armadas no sólo transmiten
ejemplaridad por su formación, entrega y desempeño
de sus funciones, sino que contribuyen, mediante sus
aportaciones en el campo de distintos saberes, a la
innovación y desarrollo de la sociedad española.

El pasado día 24 de junio desde la sede de la Academia


de las Ciencias y las Artes Militares tuvo lugar online
el acto de presentación del segundo libro elaborado
por académicos de la Sección de Pensamiento y
Moral Militar de la Academia, con la participación
del vicepresidente 2º de la misma que lleva por título
Semblanza y Pensamiento de Militares Españoles.
El libro recoge la semblanza y pensamiento de 19
militares españoles que tuvieron gran influencia en
múltiples ámbitos, militares, científicos, políticos,
históricos, de pensamiento militar y estratégico en
la época en la que vivieron y cuya excelencia no ha
sido reconocida como debiera y en algunos casos
es totalmente desconocida por la mayoría. Evoca
el pensamiento militar español desde el siglo XVIII al siglo XXI en una obra colectiva que reúne también la necesaria
semblanza para conocer al personaje y su entorno. Podrán descubrir en los capítulos del libro la presencia de los tres
grandes pensadores militares españoles de todos los tiempos, los padres del pensamiento militar en España, Don Álvaro
de Navia y Osorio, Don José Almirante y Torroella y Don Francisco Villamartín y Ruiz. Mucho menos conocidos y estudiados,
incluso en España, que Jomini, Beaufre, Clausewitz, Federico II o el mismo Napoleón, sin embargo tuvieron una influencia
muy notable en ellos. Siempre lo de fuera nos parece más relevante. Tremendo error que pagamos con creces.

107
SECCIONES - SUMARIO INTERNACIONAL

08 | 16 |
CIVIL-MILITARY RELATIONS: THE STRATEGIC COMPASS:
BEYOND CIVILIAN CONTROL THE ROADMAP FOR EUROPEAN
DEFENSE

Civilian control, which prevents military interventionism in politics, is After years of certain ambiguity, a lack of political will and uncertainty
the basis of civil-military relations. However, even when civilian control in the objectives to be achieved, the time seems right for the European
is fully assured, the relationship between political and military leaders Union to introduce a strategic roadmap that clearly and decisively sets
may continue to be strained. Differences in the respective work cultures the course to follow.
and mutual ignorance are often the main culprits for these relationship The Strategic Compass is committed to responding to this need and is
difficulties, which—although frequently unavoidable—must be managed intended to be the document unequivocally reflecting the firm will of the
correctly. Member States to effectively and resolutely implement their Common
Security and Defense Policy.

08 | 16 |
LES RELATIONS LA BOUSSOLE STRATÉGIQUE,
CIVILO-MILITAIRES : FEUILLE DE ROUTE DE
AU-DELÀ DU CONTRÔLE CIVIL L’EUROPE DE LA DÉFENSE

Destiné à empêcher l’interventionnisme militaire en politique, le contrôle Après des années d’une certaine ambiguïté, de manque de volonté po-
civil est à la base des relations civilo-militaires. Cependant, même litique et d’incertitude sur les objectifs à atteindre, le moment semble
lorsque le contrôle civil est pleinement assuré, les relations entre les di- venu pour l’Union de se doter d’un guide stratégique qui fixe clairement
rigeants politiques et militaires peuvent continuer à être tendues. Les et résolument la voie à suivre.
différences dans les cultures professionnelles respectives et la faible La Boussole Stratégique vise à répondre à ce besoin en se présentant
connaissance mutuelle sont généralement les principaux responsables comme le document qui reflètera sans ambiguïté la ferme volonté des
de ces difficultés relationnelles qui, bien que souvent inévitables, doivent États membres de mettre en œuvre de manière efficace et honnête leur
être gérées correctement. politique de sécurité et de défense commune.

108 / Revista Ejército nº 969 • diciembre 2021


08 | 16 |
ZIVIL- MILITÄRISCHE STRATEGISCHER KOMPASS:
BEZIEHUNGEN. ÜBER DIE DIE ROADMAP DES EUROPAS
ZIVILE KONTROLLE DER VERTEIDIGUNG

Nach Jahren gewisser Unklarheiten, wenig politischer Wille und Unge-


Die zivile Kontrolle, die die militärische Intervention in die Politik verhin- wissheit der zu erreichenden Ziele scheint es für die Union an der Zeit zu
dert, ist die Grundlage der zivil-militärischen Beziehungen. Trotzdem, sein, über einen strategischen Leitfaden zu verfügen, der klar und ent-
auch wenn die zivile Kontrolle vollständig gewährleistet ist, können die schieden den Weg nach vorn stellt.
Beziehungen zwischen politischen und militärischen Leiter weiterhin an- Der strategische Kompass ist bestrebt, diesem Bedarf zu entsprechen,
gespannt sein. Unterschiede in den jeweiligen Arbeitskulturen und man- indem er vorgibt, das Dokument zu sein, das den festen Willen der Mit-
gelndes gegenseitiges Kennenlernen sind häufig die Hauptursachen für gliedstaaten zur effektiven und wahrheitsgetreuen Umsetzung ihrer ge-
diese Beziehungsschwierigkeiten, die zwar oft unvermeidbar sind, aber meinsamen Sicherheits- und Verteidigungspolitik unmissverständlich
gut bewältigt werden müssen. widerspiegelt.

08 | 16 |
I RAPPORTI CIVILI-MILITARI. BUSSOLA STRATEGICA: IL
OLTRE IL CONTROLLO CIVILE FOGLIO DI ROTTA DELL’EUROPA
DELLA DIFESA

Il controllo civile, che impedisce l’interventismo militare in politica, è alla


base delle relazioni civili-militari. Tuttavia, anche quando il controllo civile Dopo anni di una certa ambiguità, poca volontà politica e incertezza sugli
è pienamente assicurato, il rapporto tra i leader politici e militari può con- obiettivi da raggiungere, sembra essere giunto il momento per l’Unione
tinuare a essere teso. Le differenze nelle rispettive culture professionali e di dotarsi di una guida strategica che indichi con chiarezza e decisione
la scarsa conoscenza reciproca sono solitamente i principali responsa- la rotta da seguire.
bili di queste difficoltà relazionali che, sebbene spesso inevitabili, devono La Bussola Strategica si prefigge di rispondere a questa esigenza e vuole
essere gestite correttamente. essere il documento che rispecchi inequivocabilmente la ferma volontà
degli Stati membri di attuare in modo efficace e veritiero la Politica di Si-
curezza e Difesa Comune.

109
SECCIONES - APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

DIFUSIÓN DEL MÉTODO GIMNÁSTICO


AMOROSIANO EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL
DURANTE EL SIGLO XIX (IV)
En el caso de Infantería, debió de pa-
Eduardo Aragón Gómez. Teniente coronel sar algo parecido: el impulso de Chris-
tou no tuvo la continuidad deseada.
Jefe de Estudios de la Escuela Central de Educación Física Posiblemente, las actividades propias
de la instrucción del infante con una
elevada carga física, hicieran que no

A MODO DE CONCLUSIÓN
se considerara necesario dedicar un
tiempo específico a la gimnasia. Una
lástima resultó también el hecho de
que cuando, en 1878, el teniente de
Durante la época estudiada queda pa- noticias en el Memorial de Ingenieros Infantería Francisco Pedregal Prida,
tente que el Arma de Ingenieros fue la sobre la evolución del gimnasio y de intentara acceder a la vacante de pro-
que más se implicó en la difusión del los distintos cursos organizados son fesor de gimnástica para el Colegio de
método amorosiano. Posiblemente constantes hasta 1858, a partir de Infantería, la ansiada plaza no llegara
sus propias capacidades para asumir esa fecha, hasta final de siglo, no he- a publicarse oficialmente asignándo-
la construcción de las grandes máqui- mos encontrado ninguna noticia sig- sela directamente a otro candidato.
nas diseñadas por Amorós, así como nificativa al respecto. Es más, cuando Afectado por este acontecimiento, Pe-
la cantidad de ejercicios de aplicación en 1877, a instancias del gobierno de dregal, en 1884, escribiría Gimnástica
inmediata para los zapadores-bombe- Cánovas para dar cierta homogenei- Civil y Militar, un libro con una elevada
ro y pontoneros, justifiquen ese impul- dad a la enseñanza impartida en las carga de ejercicios de origen amoro-
so. Pero sin lugar a dudas, las figuras academias de las distintas Armas1, se siano que, si bien no fue declarado de
de Bartolomé Amat, Zarco del Valle y redacten los planes de estudio para el utilidad para el ejército, recibió el reco-
muy especialmente Aparici, resultaron Arma de Ingenieros, estos no contem- nocimiento en otras instituciones pú-
fundamentales en la pujanza inicial de plarán la gimnasia como asignatura y blicas como el Ministerio de Fomen-
la difusión del método amorosiano en ni si quiera se llega a establecer la fi- to y la Real Academia de Medicina.
España. De hecho, si desde 1847 las gura de algún profesor2. Esta obra además le abrió las puertas

110 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


para ser nombrado profesor numera- abordarlos desde muchas
rio de la Escuela Central de Profesores perspectivas, pero quizá la
y Profesoras de Gimnástica. En 1895 más importante fuera la pre-
Pedregal profundizaba en su propues- sión de la medicina higienis-
ta y ampliaba contenidos en una nueva ta. La insalubridad de muchos
obra: La Educación Gimnástica, libro cuarteles, la prácticamente
que, a pesar de haber sido considera- inexistente cultura de higie-
do de utilidad en algunos Institutos de ne personal o las enfermeda-
Segunda Enseñanza, no lo fue para las des endémicas de la época,
Academias Militares3. Otra oportuni- supusieron que las miradas
dad perdida. se dirigieran al Real Instituto
Central de Gimnasia de Esto-
En el caso del Arma de Artillería, a colmo, donde la presencia de
pesar de los amorosianos inicios de médicos en su cuadro de pro-
Molins, parece que Marañón reorientó fesores, así como la ejecución
el sistema hacia el trabajo de fuerza de una gimnasia de carácter
con peso libre y pequeñas máquinas analítico, envolvían al siste-
diseñadas por el conde de Villalobos4, ma sueco de un halo «médi-
más acordes con los requerimientos co-científico». Por otro lado,
físicos del Arma en la época. En desde una perspectiva mili-
1889, llegaba a Segovia el valenciano tar, se debe apuntar, en pri-
José María Martínez. Alumno de la mer lugar, el duro golpe que
primera promoción de la Escuela para la gimnasia de Amorós
Central de Profesores y Profesoras había supuesto la debacle su-
de Gimnástica de Madrid, sus clases frida por el ejército francés en Aparici Biedma, José María (1852), Instrucción
despiertan tanto interés entre los la guerra franco-prusiana. A para la enseñanza de la gimnástica en los cuerpos
cadetes de la Academia que decide ello se debe añadir que, fren- de tropas y establecimientos militares, Madrid,
ampliar sus actividades a la vida civil te a un método de gimnasia Imprenta Rivandeneyra.
y montar un gimnasio en Segovia tan completo como comple-
donde emplea aparatos diseñados jo, como era el diseñado por
por él mismo, poniendo en práctica nuestro compatriota, Suecia plantea- BIBLIOGRAFÍA
los conocimientos adquiridos en la ba un sistema, no sólo menos exigen- Además de la indicada en las anterio-
asignatura Diseño y construcción de te y —aparentemente— más sencillo, res partes:
aparatos gimnásticos de la Escuela donde la gimnasia era abordada prác- - García García, José Miguel
Central de Gimnástica5. Su hijo ticamente como si de orden cerrado (2020), Francisco Pedregal Prida, en
lo mantuvo inalterado hasta que se tratara; sino que, además, los cos- Centenario de la Escuela Central de
en 1972 fue trasladado al INEF de tosos aparatos amorosianos, se verían Educación Física, Imprenta del Mi-
Madrid donde hoy puede admirarse sustituidos por espalderas, bancos nisterio de Defensa.
posiblemente como el único gimnasio (suecos), barras de equilibrio... - Reglamento orgánico para
del siglo xix que ha permanecido la academia general militar y
íntegro e intactos sus materiales6. En plena indefinición de métodos, en comunicaciones oficiales sobre
1883 nacía en Toledo, la Academia Ge- la institución de la misma dirigida
Caballería primó ante todo las ense- neral Militar. No debe extrañar la poca al excmo. sr. ministro de la guerra
ñanzas en equitación y, como comen- importancia asignada en el «Plan de (1883). Madrid, Imprenta del Cuerpo
táramos en Infantería, se debió consi- Enseñanza» a la gimnasia; asignatura Administrativo del Ejército.
derar suficiente actividad física, como que tan sólo se impartiría durante el
para contemplar sesiones específicas primer semestre del primer curso, al- NOTAS AL PIE
de gimnasia. Además entendemos ternada con «instrucción práctica mi- 1. Sánchez: 51.

que muchas de esas clases de equita- litar»7 y para la que tan sólo se contaría 2. Sánchez: 191-198.

ción consistirían en lo que en la actua- con un profesor; cuando para esgrima 3. García García: 19.

lidad se conoce como gimnasia artís- y equitación se disponían dos profe- 4. Para hacerse una idea, véa-
tica (salto del caballo, potro o caballo sores respectivamente8. Dos años se: https://www.slideshare.
con arcos), pero cuyo origen es clara- después, por Real Orden de 16 de di- n e t / b i b l i o i n e f u p m /c o l a b o ra -
mente militar. Con la excepción de Ra- ciembre de 1885, la gimnasia amoro- cin- c on-la- exp osicin- el- c on-
fael Pol de Quimbert, no se tiene co- siana recibía, por fin, el reconocimien- de-de-villalobos-los-orge-
nocimiento de ningún otro impulsor. to institucional al ser declarada texto nes-de-la-gimnasia-en-espaa
oficial la Instrucción para la enseñanza 5. García Carretero: 72-74.

En definitiva, al final del siglo xix, la de la gimnasia en el ejército para los 6. Pastor: 53. Véase: https://www.

gimnasia de Amorós había ido per- gimnasios que en la misma disposi- inef.com/las-instalaciones/museo
diendo fuerza, a la vez que el méto- ción se aconsejaba incluir9. Un reco- 7. Reglamento, 1883: 54-55.

do gimnástico sueco se iba hacien- nocimiento que, desde nuestra pers- 8. Ibíd.: 38.

do sitio. ¿Los motivos? Habría que pectiva, llegaba demasiado tarde. 9. Vinuesa y Vinuesa: 26.■

111
1892–2002
IMPRENTAS DE HUÉRFANOS DEL EJÉRCITO

Desde los orígenes en 1871, en que las Asociaciones de En los colegios, el huérfano debe ser un colegial y la dis-
Huérfanos del Ejercito iniciaron la protección de huérfanos ciplina escolar debe ser todo lo paternal posible, pero con
de hijos de militares fallecidos de las distintas Armas del el interés de que todos ellos sean hombres que se basten
Ejercito, con la finalidad de darles educación, formarlos y a sí mismos el día de mañana y sean útiles a la sociedad.
hacerlos personas útiles a la sociedad, se crearon Colegios
de Huérfanos para llevar a cabo la función docente y de Algo muy importante para el colegio debería ser el buen
educación. Dado que no todos los colegiales demostraban funcionamiento de la imprenta y que los trabajos fueran
aptitudes para el estudio, era preciso encauzados hacia el esmerados para aumentar el rendimiento. Se solicitó al Mi-
aprendizaje de oficios y en vez de enviarlos a talleres civiles nistro de la Guerra que todos los impresos que necesitase
la experiencia demostró que era preferible la creación de el Arma de Infantería se hiciesen en la Imprenta del cole-
talleres artesanos en los propios centros cosa que se hizo, gio y que todas las unidades los adquiriesen en ella, pues
creando especialmente imprentas. para mantener a 510 huérfanos de ambos sexos y a otros
700 aspirantes a ingresar, no se les podía atender dándoles
Así en 1892, se creaba la primera imprenta en el Colegio formación o una mínima pensión, por falta de recursos. La
de Huérfanos del Arma de Infantería, en Aranjuez; impren- solicitud no se aprobó de forma obligatoria, pero el Minis-
ta que había pertenecido a la extinguida Dirección General terio autorizó a la imprenta del colegio a que, mediante la
de Infantería y fue generosamente donada al colegio, y para inscripción en matrícula y pago de la correspondiente con-
ello se tuvieron que realizar una serie de reformas en el Co- tribución industrial, se pudieran imprimir los documentos
legio de María Cristina, con el objeto de crear unos talleres que se solicitaran. La respuesta de las unidades fue tan sig-
donde establecer la imprenta, litografía y encuadernación. nificativa que a partir de entonces la Imprenta aumentó su
Estos talleres fueron creados, con la doble finalidad de ser- producción, con trabajos de buena calidad, y los ingresos
vir para el aprendizaje de un oficio y como fuente extraor- extraordinarios por la periódica solicitud de documentos,
dinaria de ingresos, llegando a ser uno de los recursos que fueron fundamentales para la economía del Centro. Al final
mayores rendimientos proporcionaba para el sostenimien- de cada año se redactaría una memoria general, en la que
to del colegio. Así mismo, entre los huérfanos que habían se constaban los resultados conseguidos por los alumnos
escogido este oficio existían dos grados: aquellos que se en sus estudios y trabajos.
dedicaban completamente a ello como profesión, en cuyo
caso estaban obligados a prestar su servicio diariamen- En 1892, al quedar instalado el Colegio «Santiago» en la
te, y quienes estaban en fase de aprendizaje, que tan sólo Academia de Caballería, el Ayuntamiento de Valladolid,
acudían las horas docentes estipuladas por la dirección. tuvo un rasgo de solidaridad y generosidad, construyendo

Imprenta del Colegio de Huérfanos del Arma de Infantería. Aranjuez. «La Ilustración Nacional», 1894

112 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


Imprenta de Infantería (Sección de Cajas). Toledo, 1924

un nuevo pabellón, con dos plantas en el local que ocupaba Ingenieros, para las escuelas de la ciudad, libros de idio-
el 4.º Depósito de Sementales para instalar el taller de im- mas, bibliografías, reglamentos e incluso novelas. Los ta-
prenta y encuadernación, con el objeto de dar una forma- lleres de imprenta, litografía y encuadernación servirían
ción profesional a los huérfanos y, a la vez, disponer de otra como escuela de artes y oficios de los huérfanos y se ex-
fuente de ingresos para la institución. A los huérfanos, de plotarían como una industria particular del mismo, en be-
ocho a quince años, se les enseñaría instrucción primaria, neficio de sus intereses. La imprenta se mantendría activa
agricultura, imprenta y (en cuantas partes se divide esta in- hasta que, en 1936 con motivo de los daños de la Guerra
dustria), dibujo en sus aplicaciones a las artes, carpintería Civil, se cierra el «Colegio de Huérfanos de la Guerra».
y talla, ferretería, peritos electricistas y cuanto se estima-
se de utilidad. Esta imprenta se fue modernizando, así en La gestión de las imprentas de Huérfanos fue muy buena
1921contaba con dos nuevas máquinas de imprimir, y en y sucesivamente se les doto de los más modernos adelan-
1936 imprimía los talonarios de recibos con objeto de que tos en cuanto a material tipográfico, máquinas y motores,
los socios pudieran hacer efectivas sus cuotas. convirtiendo las mismas en un gran establecimiento indus-
trial donde con gran rapidez y economía, se proporcionaría
En 1897, se trasladó a la ciudad de Toledo la sección de cuantos impresos eran necesarios y cuantos trabajos tipo-
varones del Colegio de María Cristina para huérfanos de gráficos se necesitasen, en condiciones tan buenas, por lo
la Infantería y la imprenta, pero en la noche del 19 al 20 de menos, en cuanto a la confección, como las que podía ofre-
noviembre de 1901, un voraz incendio consumió en pocas cer la mejor imprenta particular. Trabajaban con los precios
horas los talleres de imprenta y encuadernación, locales más reducidos de España, con calidad competitiva y, espe-
de máquinas, salas de dibujo y gimnasio. Gracias a que se cialmente la de Toledo, contaba con una buena organiza-
recibió una indemnización de 11 744 pesetas y a que en el ción industrial y con maquinaria moderna y sus obreros dis-
fondo de la asociación habían acabado de ingresar una res- frutaban de una actualizada organización social, con retiros
petable cantidad procedente de suscripciones del Ejército obreros dependientes de los años de servicio y jornales,
de Cuba, se consiguieron levantar nuevos y amplios talle- cobrando socorro de enfermedad y licencias con sueldo,
res con más potentes y modernas máquinas de imprenta a disponiendo de cooperativas de comestibles y prendas de
vapor, gas y electricidad, y las unidades se volcaron en sus vestir, y participando en un cuatro por ciento de las ganan-
donativos al colegio. En 1902 se terminó de pagar la nueva cias. En Toledo, durante la Guerra Civil, el edificio princi-
maquinaria adquirida para la Imprenta y se realizaron todas pal del Colegio de Huérfanos en el antiguo hospital «San
las obras de acondicionamiento de sus locales. Lázaro», se incendió, y en la parte que no había sufrido los
efectos del incendio se alojaron unidades, y al disolverse la
En el año 1901 se creó una imprenta en el Cuartel de San última, en las instalaciones del antiguo hospital, solo per-
Carlos, «Colegio de Huérfanos de la Guerra» en Guada- maneció la Imprenta de Huérfanos.
lajara, que acogió a 48 alumnos. Se instaló en la plan-
ta baja, y los primeros trabajos de la imprenta, realizados En 1923, la Asociación benéfica para el Patronato de Huérfa-
como tareas de aprendizaje de los alumnos, consistieron nos de Jefes y Oficiales de los Cuerpos de Intendencia y de
en minutas, estados y otros impresos para el uso particular Intervención Militar, compra una casa sita en la calle Caracas
del colegio. Después abrieron sus puertas al mundo local n.º 7 de Madrid, que estuvo destinada a ser fábrica de choco-
y comenzaron a imprimir lecciones para la Academia de lates, e instaló la imprenta del colegio de dicha Asociación.

113
En 1943, al fundarse los Patronatos de Huérfanos de «Ofi-
ciales», «Suboficiales» y «Tropa» se reorganizan las im-
prentas, pasando a denominarse Imprenta. n.º 1 I.P.H.O.E
(Imprenta del Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejér-
cito n.º 1) en C/ Caracas, 7 Madrid, la Imprenta n.º 2 del
Arma de Infantería con sede en Toledo y la n.º 3 del Arma
de Caballería con sede en Valladolid.

En 1976, existe una nueva reorganización de las Imprentas


dependientes del Patronato, con la absorción de la n.º 2 de
Toledo y la n.º 3 de Valladolid, por la n.º 1 de Madrid, lo que
originó el cierre de las mismas. Igualmente se aprobó la ne-
cesidad del traslado de los talleres y almacenes ubicados en
el edificio propiedad del Patronato sito en la calle Caracas. 7,
a otro en locales de nueva planta que se construyeron en te-
rrenos también propiedad del Patronato en el Colegio de Ca-
rabanchel Bajo. La venta de los locales de la calle Caracas se
llevaría a efectos una vez efectuado el traslado a la nueva ubi-
cación. Así, la nueva imprenta se construyó con la correspon- Chibalete procedente de la Imprenta n.º 2 Toledo
diente licencia de obra y su actividad como centro de forma-
ción profesional, que estaba amparado por el uso que el suelo
tiene asignado para equipamiento educativo, y en el nuevo ta- una Orden de la Subsecretaría, en la que se concede a la
ller preparado para impartir formación profesional a nuestros imprenta n.º 1 del Patronato de Huérfanos de Oficiales del
huérfanos en lo que respecta a imprenta y encuadernación. Ejército la exclusiva de la publicación de blancos y libretas
de tiro para todas las Unidades del Ejército, orden dada en
El espacio construido de la nueva Escuela-Formación en Madrid a 10 de enero de 1974 o la papelería, material de
dos plantas, fue de 2546 m2, originó el cierre de la imprenta oficina, libros, etc., que precisasen y los beneficios se en-
de Toledo en 1977, y se inauguró en 1978 siendo su ubica- tregarían en el PAHUET para atender a las necesidades y
ción en la llamada «Manzana de los Desamparados», in- mejoras de las instalaciones.
mediata a las instalaciones de la Residencia «San Fernan-
do», de la Finca de Vista Alegre en Carabanchel Bajo de Con el paso del tiempo, la labor se realizaba con la maqui-
Madrid, y la fusión de las imprentas se dirigió a satisfacer naria disponible, y esta fue quedando anticuada para las ne-
las necesidades de organismos militares y de aquellos de cesidades, por lo que para finalizar ciertos trabajos enco-
la Administración del Estado que lo solicitasen. Para ello, mendados, suponía contratar ciertos trabajos en empresas
se le dotó de una moderna maquinaria de impresión, foto- Ajenas, lo que originaba un aumento de costes que hacía
composición, fotomecánica y encuadernación. que los resultados fueran negativos, lo que condujo a que
en 2001 se estimase el cierre de la misma por perdidas, lo
En 1981 con la creación del Patronato de Huérfanos el Ejér- que se decidió definitivamente en 2002, haciéndose entrega
cito de Tierra, este contó con el patrimonio unificado de al Centro Geográfico del ET de la maquinaria, y todo tipo de
los antiguos Patronatos de Huérfanos de Oficiales, Subo- material que se usa en las artes gráficas, material fotográfico
ficiales y Tropa, de cuantas ayudas o donativos percibían, (positivos, fotolitos, planchas, líquidos reveladores etc.), así
de las cuotas de los asociados, de las rentas e intereses de como impresos, manuales y reglamentos del Estado Mayor,
su capital, venta de sellos pro-huérfanos y beneficios de dando por concluida la vida y existencia de las escuelas de
la Imprenta o de cualquier otra índole. El funcionamiento artes gráficas de los Patronatos de Huérfanos del Ejército.
de la imprenta tenía cierta autonomía dada su finalidad y
características comerciales y trimestralmente presentaba BIBLIOGRAFÍA
la liquidación e informe sobre su marcha al Patronato. Así - Libro editado por el PAHUET: Historia de las institucio-
mismo, contaba con una plantilla aprobada por el JEME nes y colegios de huérfanos del ejército de tierra. ©1996,
en 1982, de 39 empleados, y en 1983, con la venta por 32 PAHUET, ©1996, los autores para sus respectivos textos.
millones de pesetas de la casa de la calle Caracas, se ad- ISBN: 84-922460-0-6. Depósito Legal: M-424 7-1997.
quirió maquinaria moderna por valor de 10 millones, con la Edita: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica
pretensión de tener una industria de artes gráficas, capaz, NIPO: 076-97-064-2.
competitiva, de gran rendimiento y al servicio del Ejército y - Memoria de varios años del PAHUET.
demás Fuerzas Armadas si lo precisaban. - Actas de consejos redactores.
- Reuniones internas de las distintas direcciones.
Las imprentas a lo largo de su trayectoria fueron atendien- - Datos aportados por el personal que trabajó en la im-
do las solicitudes de los distintos organismos militares y prenta.
de la Administración del Estado, obteniendo beneficios - REPORTAJE DE ABC «RELATOS COLEGIO MARÍA CRIS-
y modernizando parcialmente la maquinaria, siendo sig- TINA». https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/
nificativo el que proporcionara a las unidades, impresos toledo/abci-colegio-maria-cristina-huerfanos-infante-
regimentales y documentación variada, gracias a que el ria-1872-1936-y-esfuerzos-ciudad-201812172133_no-
13 de enero de 1974, en Diario Oficial n.º 11, se publica ticia.html.■

114 / Revista Ejército n.º 969 • diciembre 2021


EJÉRCITO
DE TIERRA

REVISTA EJÉRCITO
Establecimiento San Nicolás
Calle del Factor n.º 12 - 4ª planta, 28013 MADRID
Central tfno.: 915160200
Administración y Suscripciones tfno.: 915160485
Redacción y Edición tlfno.: 915160483
ejercitorevista@et.mde.es

También podría gustarte