Revista Ejercito 969
Revista Ejercito 969
Revista Ejercito 969
Brújula
estratégica
La hoja de ruta
de la Europa de la defensa
Madrid
Documento
Formaciones militares
de los Tercios españoles
REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL
NÚMERO 969 DICIEMBRE 2021 - AÑO LXXXII
EJÉRCITO
Diciembre 2021 • AÑO LXXXII • NÚM. 969
núm. 969
Índice
Brújula
estratégica
EJÉRCITO DICIEMBRE 2021 - año LXXXII
La hoja de ruta
de la Europa de la defensa
Madrid
La batalla de
Formaciones militares
Documento Nördlingen
de los Tercios españoles (fragmento) por
Mikel Olazabal
REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL
NÚMERO 969 DICIEMBRE 2021 - AÑO LXXXII
EDITA:
ARTÍCULOS
Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid
LA PROFESIÓN MILITAR
DIRECCIÓN Marín Bello Crespo. General de brigada de Infantería DEM retirado 4
Director
General de brigada Leopoldo HERRERO NIVELA
Subdirector de Asistencia Técnica de JCISAT
Subdirector y Jefe de Redacción RELACIONES CIVILES MILITARES Y MILITARES. MÁS ALLÁ DEL CONTROL CIVIL
Coronel Carlos TEJEDA FERNÁNDEZ José Luis Calvo Albero. Coronel de Infantería DEM 8
CONSEJO DE REDACCIÓN
Coroneles
Padilla Velázquez-Gaztelu
BRÚJULA ESTRATÉGICA: LA HOJA DE RUTA DE LA EUROPA DE LA DEFENSA
Losilla Ortega, De Pazos Portal,
Rico Sánchez, García-Vaquero, Alfonso Barea Mestanza. Coronel de Artillería DEM 16
Infante Oliveras, Enseñat y Berea,
Merino Merino, Betolaza Méndez,
Gómez Reyes, Garrido Robres
Tenientes coroneles DE PEREJIL AL TARAJAL, ¡BARAKA!:
Negrón Carreño LA PREPARACIÓN COMO ATRACTIVO ESTRATÉGICO DEL EJÉRCITO
Armesto González-Rosón
Huerta Ovejero Luis Carmona López. Teniente coronel de Infantería DEM 22
Comandante
Pascual Mayandía
Capitán SEIS LECCIONES SOBRE LA COVID-19 PERCIBIDAS POR UN ANALISTA DE LAS
Gavilán Ferrer
OPERACIONES BALMIS Y BALUARTE
Suboficial mayor
Simarro Pi
Pablo Julián García-Patos Herreros. Teniente coronel de Infantería 32
Redacción
Flor González Bruno
Tamara Rodríguez Besga LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS: VALORACIÓN TRAS CUARENTA AÑOS DE CARRERA
José Miguel Palacios Coronel. Coronel de Infantería 38
Documentación
Ana María González Perdones
Fotografía
DOCUMENTO
MDEF, DECET
Suscripción y venta: calle del Factor n.º 12 - 4.ª planta, 28013 MADRID
Suscripción
Tfno.: 915160485
ejercitorevista@et.mde.es
Precio unidad: 2 euros
Suscripción anual: España 18 euros; Europa: 30 euros; resto del mundo: 35 euros
(IVA y gastos de envío incluidos)
SECCIONES NUESTRAS INSERCIONES
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Perros-robot y francotiradores
Convoy autónomo de camiones
GANADORES PREMIOS EJÉRCITO 2021 30
Viendo a través de la niebla
Ricardo Illán Romero
Teniente coronel de Infantería 100
NOVEDADES EDITORIALES DEL MINISTERIO DE DEFENSA 31
FILMOTECA
1942: La gran ofensiva
Culloden APP Y WEB DEFENSA 90
José Manuel Fernández López
Ejército de Tierra 102
INFORMACIÓN DESVINCULACIÓN 91
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 104
Revista fundada el 30 de septiembre de 1939, siendo continuación de la revista La Ilustración Militar fundada en 1880, el semanario El Mundo Militar fundado en 1859 y el periódico La Gaceta Militar fundado en 1857.
La revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de
defensa. Está abierta a cuantas personas sientan inquietud por los temas militares. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la revista Ejército, ni ningún organismo
oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos.
LA PROFESIÓN
MILITAR
5
Los profesionales militares son los per- ser considerados como un comba- institucional como ocupacional sin
tenecientes al resto de los cuerpos y es- tiente a todos los efectos. Eso signi- la asunción de que, para ejercer la
calas de los ejércitos, como, por ejem- fica que las aptitudes y las cualidades violencia legítima, es necesario ate-
plo, el cuerpo de sanidad. En el primer de disponibilidad, liderazgo, carác- nerse plenamente a un código de
caso, la condición militar es sustan- ter, autocontrol y preparación deben ejemplaridad moral que sirva de
tiva; en el segundo, el servicio que se ser parte de la selección de futuros referente a cuantos ejerzan la pro-
les demanda se desarrolla en un ámbi- profesionales para el desarrollo de fesión militar en cualquiera de sus
to y un escenario militares, pero no lle- cualquier tarea en cualquier área de facetas. Ese código de valores, prin-
va aparejada otra prestación diferente actividad de una fuerza desplega- cipios y actitudes que los siglos han
a la profesión y los conocimientos que da. Por otra parte, la formación y el forjado en la conciencia de los sol-
aportan a las Fuerzas Armadas. perfeccionamiento de los llamados a dados de todas las épocas sigue vi-
ejercer funciones de mando o de ase- gente como soporte de cuantos se
En todo caso, esta distinción tiene soramiento no pueden dejar aparte sientan llamados a servir en las fi-
que ser matizada con unas fuerzas ar- ningún aspecto de los que confor- las de los ejércitos. Es el pegamen-
madas expedicionarias, con un gran man el bagaje de un líder moderno, to que une las viejas y permanentes
nivel de compromiso e inmersión en y ello incluye desde el conocimiento lealtades con las nuevas, la brújula
escenarios, ambientes y situaciones de las técnicas de comunicación y re- que ayuda a los que han elegido se-
donde la vida «densa y dinámica» se lación social hasta el seguimiento de guir el cada vez más difícil camino de
desarrolla en un entorno de riesgo, las nuevas tecnologías. la obediencia y el manual que permi-
tensiones y fatigas que hacen que to- te afrontar con ilusión los cambios
dos y cada uno de los militares ten- Finalmente, no se concibe la mili- y las dificultades en sociedades en
gan que considerarse a sí mismos y cia desde los puntos de vista tanto continua evolución.■
Firmado
Datos de carácter personal Suscriptores
Responsable: Segundo JEME. Datos del delegado de Protección de datos: Ministerio de Defensa. Pº de la Castellana, 109 28071 – MADRID
https://sede.defensa.gob.es/acceda/procedimientos.
Fines del tratamiento: Empleado para gestionar las suscripciones y distribución de publicaciones al interesado, incluido la gestión de pagos.
Legitimación interés público 6.1.b RGPD y consentimiento (artículo 6.1.e).
Destinatarios: Los datos no serán objeto de cesión a terceros salvo obligación legal.
Conservación: Se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles
responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
Derechos: Podrá ejercer, en los términos establecidos por la normativa vigente, los derechos de acceso, rectificación y supresión de sus datos
personales, así como solicitar que se limite el tratamiento de los mismos, oponerse a dicho tratamiento o solicitar la portabilidad de sus datos
personales, dirigiendo una comunicación al responsable del tratamiento correspondiente de la siguiente manera:
-Por sede electrónica: https://sede.defensa.gob.es/acceda/procedimientos.
-Presencialmente: por cualquier oficina de asistencia en materia de registros.
Por último, podrá presentar una reclamación ante la Autoridad de Control en materia de Protección de Datos competente, en nuestro caso la
Agencia Española de Protección de Datos, especialmente si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos. C/Jorge Juan 6, 28001
Madrid, o a través de su Web: www.agpd.es.
Puede suscribirse rellenando el boletín de suscripción electrónica en la siguiente dirección
http://www.ejercito.mde.es/Galerias/Descarga_pdf/EjercitoTierra/revista_ejercito/Boletin_de_Suscripcion.pdf
7
RELACIONES
CIVILES Y MILITARES:
MÁS ALLÁ
DEL CONTROL
CIVIL
9
las sutilezas de la estrategia de escala- Un líder militar en una campaña con- En realidad, la doctrina Powell-Wein-
da y desescalada, como experimentó trainsurgencia o en un territorio ocu- berger no pretendía poner limitacio-
Kennedy durante la crisis de los misi- pado debía tomar decisiones de mar- nes al poder político en el uso de las
les cubanos de 1963. cado carácter político. Su formación, fuerzas armadas, sino evitar la serie de
por tanto, debía orientarse no solo a errores estratégicos que condujeron a
Esa desconfianza se acentuó toda- entender el arte militar, sino también a desastres como Vietnam. No obstante,
vía más durante la guerra de Vietnam, conocer los rudimentos de la política. esta doctrina «especialmente su ver-
aunque aquí resulta difícil deslindar sión posterior, conocida simplemente
los errores militares de los políticos. El final de la guerra de Vietnam pre- como doctrina Powell» se consideró
En cualquier caso, las guerras irregu- senció un retorno de las teorías de un intento militar de limitar las opcio-
lares y, sobre todo, la creciente pre- Huntington. La idea generalizada era nes de decisión de los líderes políticos,
sencia de los medios de comunicación que las interferencias políticas habían algo que, según el principio de control
en los campos de batalla, demostra- tenido un resultado muy negativo en civil, era sencillamente inaceptable.
ron que la mera especialización pro- la marcha de la guerra y que los mili-
fesional del militar no era suficiente tares habían combatido con un brazo La reacción no se hizo esperar. Ya du-
para tomar decisiones con un fuerte atado a la espalda. En 1986, la famo- rante la administración Clinton, la doc-
impacto político. En 1960, Morris Ja- sa acta Goldwater-Nichols reforzaba trina se arrinconó y se hizo famosa la
nowitz, a quien le preocupaba que un la autoridad tanto del presidente de la pregunta de la secretaria de Estado,
excesivo profesionalismo alejara a las Junta de Jefes de Estado Mayor como Madeleine Albright, a Colin Powell:
instituciones militares de la sociedad, de los comandantes de los mandos «¿Para qué queremos ese ejército tan
escribió El soldado profesional. Entre estratégicos regionales. El retorno a poderoso del que usted siempre habla
sus recomendaciones para el retor- Huntington se consolidó, aparente- si no podemos utilizarlo?». La reacción
no del soldado ciudadano, Janowitz mente, con la doctrina Powell-Wein- académica contra la doctrina Powell
apuntó que muchas misiones milita- berger, que definía claras condiciones vino de la mano de Eliot A. Cohen en
res requerían de algo más que mero para el uso de las fuerzas armadas en una serie de publicaciones, de las que,
profesionalismo. operaciones reales. quizás, la más conocida es Mando
Samuel P. Huntington
11
DIFERENTES CULTURAS, cómodos en la ambigüedad, que no sobre su Estado Mayor para regresar
DIFERENTES les compromete demasiado y les per- en un par de días con un documento
PROCEDIMIENTOS mite cambiar de rumbo dependiendo normalmente voluminoso. Demasia-
de las circunstancias. A veces esto se do volumen y demasiado tiempo para
Como toda relación humana, las re- presenta con connotaciones negati- un líder político, del que se esperan
laciones entre líderes políticos y mi- vas hacia la clase política, pero se tra- decisiones rápidas y continuas ante
litares dependen, en gran medida, ta de un error; sencillamente, la polí- situaciones imprevistas de crisis.
de las personalidades implicadas y tica es así y requiere una manera de
de las habilidades de comunicación trabajar muy diferente a la de un Es- Las diferentes culturas en el nexo de
y persuasión de cada uno. No obs- tado Mayor militar. las decisiones estratégicas produ-
tante, hay fenómenos que marcan las cen fricciones que a veces llegan a
relaciones civiles-militares de mane- La consecuencia es que los militares tener una influencia muy negativa en
ra general y afectan a cualquiera que suelen esperar una claridad, una ro- la conducción de una crisis y que, in-
participe en ellas. Uno de los más co- tundidad y un grado de compromiso cluso, pueden ir más allá. Es fácil que
nocidos es la enorme diferencia entre en las instrucciones políticas que muy un líder político exasperado termine
las culturas de trabajo en el entorno rara vez van a encontrar. Como con- por considerar a sus generales como
político y el militar. trapartida, los políticos desearían que burócratas sin remedio empeñados
sus generales les ofreciesen un abani- en procedimientos tediosos e inter-
La cultura de trabajo militar está dise- co flexible de opciones que, además, minables. También puede ocurrir que
ñada y probada a lo largo de la histo- les permita pasar fácilmente de una un líder militar llegue a la conclusión
ria para adaptarse a una situación ex- a otra según evolucione la situación, de que su superior político es un caso
trema como es la guerra. El mando de algo que no suele ser lo habitual. perdido, voluble, superficial e incapaz
unidades militares requiere planea- de fundamentar sus decisiones en un
mientos detallados, órdenes sin lugar Para complicar más las cosas, los mi- análisis riguroso del problema.
para la ambigüedad, procedimientos litares solemos fundamentar nuestras
estándar y una jerarquía perfecta- decisiones en rigurosos y complejos A veces se producen situaciones que
mente clara que garantice la transmi- sistemas de planeamiento, mientras rozarían la comicidad si no estuvie-
sión de órdenes y su cumplimiento sin que los políticos confían más en las sen en juego vidas e intereses nacio-
demoras. percepciones de las personas de su nales. En su artículo Thought Cloud,
entorno, las tormentas de ideas y su Rosa Brooks narra cómo, ante la con-
La cultura política presenta diferen- propio instinto. Además, en situacio- vocatoria de un referéndum de inde-
cias sustanciales con este mode- nes de crisis, el político requiere un pendencia en Sudán del Sur que po-
lo. En general, los políticos necesi- asesoramiento casi inmediato, algo día provocar una espiral de violencia,
tan flexibilidad, múltiples opciones y que no siempre encuentra en sus ge- los asesores civiles del secretario de
vías alternativas cuando las cosas no nerales. La tendencia de cualquier lí- Defensa norteamericano solicitaron
marchan bien. La mayoría de los líde- der militar ante el planteamiento de opciones de empleo de fuerzas a sus
res políticos se encuentran bastante un problema complejo es replegarse interlocutores militares.
13
I Centenario de la Campaña de Marruecos
Soldados en un blocao de la carretera de Benisicar disparando desde el parapeto para proteger el paso de un convoy
FOTOGRAFÍA ALFONSO
15
BRÚJULA ESTRATÉGICA:
LA HOJA DE
DE RUTA
RUTADEDELA
LA
EUROPA DE LA
LA DEFENSA
DEFENSA
Tras años de cierta ambigüedad, escasa voluntad política e indefinición en los objetivos,
parece llegado el momento de que la Unión cuente con una guía estratégica que marque
el rumbo que se a seguir de manera clara y decidida.
La Brújula Estratégica apuesta por dar respuesta a esta necesidad, pretendiendo ser el
documento que refleje de manera unívoca la firme voluntad de los Estados miembros
de implementar de manera efectiva y veraz su Política Común de Seguridad y Defensa
17
año los Estados miembros han orga- análisis de las amenazas, configuran RESILIENCIA
nizado una serie de actividades para esta futura guía estratégica, cabe de-
apoyar la denominada fase inicial de cir que las dos primeras (gestión de La estrategia global de la UE define
reflexión, en la que se pretende dis- crisis y resiliencia) deben dar una cla- este concepto como la habilidad de
cutir e ir acercando posturas sobre el ra indicación sobre lo que la UE debe o los Estados y las sociedades para
contenido que se debe incluir en las está dispuesta a hacer (el qué), mien- hacer frente, gestionar, adaptar-
cuatro grandes áreas temáticas obje- tras que las dos siguientes (desarrollo se y recuperarse de crisis internas y
to de análisis. de capacidades y partenariados) de- externas.
ben definir la manera de hacerlo y con
En este sentido, determinados Esta- qué medios (el cómo). El reto para la Brújula estratégica es
dos miembros han presentado dife- definirlo en términos de seguridad y
rentes iniciativas en forma de docu- Sobre esta base, los principales cri- defensa, en el entendimiento de que
mentos de reflexión que luego han terios que están sirviendo como ejes es un concepto dinámico, en cons-
sido discutidos entre el resto. A títu- vertebradores para su elaboración tante adaptación y que debe tener en
lo de ejemplo, España presentó uno son los siguientes: cuenta tanto las amenazas y los ries-
junto con Alemania, Francia, Italia y gos identificados como los que están
Portugal sobre gestión de crisis y ha por venir. Las lecciones aprendidas de
participado activamente en la redac- GESTIÓN DE CRISIS la COVID-19, por ejemplo, deben es-
ción de otros en colaboración con sus tar muy presentes.
principales socios europeos. Entre Si bien la estrategia global del
ellos destacan uno sobre resiliencia, año 2016 establece los objetivos En este sentido, el enfoque global
presentado por Portugal; dos sobre políticos de la Unión en cuanto a la que caracteriza y aplica la Unión en la
capacidades, liderados por Hungría PCSD, estos son muy genéricos y gestión de las crisis —entendido este
y Francia, y tres sobre partenariados, poco realistas. Sirva como ejemplo como el empleo de las diferentes he-
presentados por Eslovenia, Italia, Ale- que uno de ellos es el de responder rramientas, organismos e instrumen-
mania y Países Bajos. de forma global a las crisis y conflic- tos militares, sociales, diplomáticos,
tos externos, cuando es evidente que políticos y económicos que tiene a su
Cuando finalice esta fase de reflexión no se dispone de recursos ni, inclu- disposición— debe ser la piedra angu-
y una vez negociados y acordados los so, de voluntad política para cubrir lar sobre la que basar su resiliencia.
diferentes documentos, está previs- un margen tan amplio y diverso de
to contar con el primer borrador de la actuación.
Brújula estratégica para ser presenta- DESARROLLO DE
do a los ministros de Defensa en su re- Por ello, lo que procede es aprove- CAPACIDADES
unión del Consejo de finales de 2021, char la oportunidad que la Brújula
como paso previo a su aprobación estratégica ofrece para redefinir los Las capacidades vienen marcadas por
definitiva en la primavera de 2022. objetivos políticos, haciéndolos más el nivel de ambición que se marque la
creíbles, menos ambiciosos y más Unión, el cual debe quedar reflejado de
Volviendo a las cuatro áreas temáti- factibles de alcanzar. Lo mismo ocu- manera clara e inequívoca en las dos
cas que, junto con la evaluación y el rre con las modalidades y las herra- áreas temáticas anteriores a la hora de
mientas de actuación, con el reparto establecer los objetivos políticos, las
de tareas y misiones con otras or- formas de actuación y el empleo de
ganizaciones (OTAN, ONU, medios, entre otros aspectos.
UA, etc.) y con la coope-
ración con países so- La coherencia y la coordinación entre
cios y aliados (Esta- las distintas iniciativas que, de mane-
dos Unidos, Reino ra simultánea, lleva a cabo la Unión,
Unido, Rusia y Chi- tanto en el planeamiento como en el
na, por ejemplo). desarrollo de capacidades, debe ser
un objetivo para conseguir a través de
Definir unos ob- esta área. La cooperación estructura-
jetivos políticos da permanente (PESCO), los fondos
creíbles a la par europeos de defensa (EDF), el Plan
que alcanzables, de Desarrollo de Capacidades (CDP),
así como estable- la revisión anual coordinada de la de-
cer con claridad las fensa (CARD) y los objetivos de capa-
modalidades y las cidades de alto impacto (HIGC) son
herramientas de ac- ejemplos de herramientas, activida-
tuación, permitirá se- des y mecanismos que actualmente
guidamente determinar emplea la UE en este ámbito.
cuáles son las capacidades
y los medios necesarios para Enlazar todas estas iniciativas en tiem-
asegurar su cumplimiento. po y forma, coordinarlas, sincronizarlas
adecuadamente y dirigirlas de mane- para desarrollar y clarificar dentro de con una Unión Europea más respon-
ra coherente hacia un objetivo común este apartado. sable, autónoma, coherente, implica-
—todo ello teniendo en cuenta, ade- da y capaz.
más, su coexistencia con los diferentes En este sentido, conviene destacar
procedimientos y planes nacionales— como socios preferentes con los que En cuanto a los aspectos que deben
constituye un reto que la Brújula estra- estrechar y mejorar la colaboración caracterizar a este documento, se
tégica debe ser capaz de llevar a cabo. tanto a la OTAN como a las Naciones destacan los siguientes:
Unidas, en el ámbito de organizacio- • Dar una mayor coherencia al con-
nes internacionales, y a los Estados junto de iniciativas puestas en mar-
PARTENARIADOS Unidos como principal socio y aliado. cha hasta la fecha por la Unión Eu-
ropea.
La cooperación y colaboración inter- Por otro lado, y no menos importan- • Transmitir que una Unión Europea
nacional es algo intrínseco a la pro- te, fomentar y estrechar las relacio- con más capacidad de obrar y de
pia existencia de la UE, a su política nes con los países africanos y con decidir refuerza a la Alianza Atlán-
exterior y, más en particular, a la im- sus principales organizaciones inter- tica.
plementación de la PCSD. Por todo nacionales (en primer lugar, la Unión • Sentar las bases de una relación
ello, este aspecto ocupa un apartado Africana) es también una prioridad, sólida entre los Estados Unidos y la
especial en el desarrollo de la Brújula habida cuenta de la importancia que Unión Europea en materia de segu-
estratégica. tiene para la UE la estabilidad y segu- ridad y defensa de forma paralela y
ridad del continente africano. complementaria a la existente con
Establecer un claro reparto de misio- la OTAN.
nes y tareas entre los principales ac- • Es primordial que sea un documen-
tores pertenecientes al ámbito de se- POSICIÓN NACIONAL to orientado hacia la acción, no un
guridad y defensa —tanto estatales mero ejercicio teórico de reflexión.
como internacionales— de tal manera España apoya decididamente la ela- • Contener orientaciones políticas
que se asegure la complementariedad boración de la Brújula estratégica, específicas, objetivos y prioridades
y continuidad de las iniciativas, tareas documento que se considera tras- concretas y alcanzables en cada
y acciones en dicho ámbito constitu- cendente para el futuro de la UE y a una de las cuatro áreas temáticas
ye, sin duda, un aspecto fundamental través del cual se contribuirá a contar que permitan definir con precisión
19
el nivel de ambición de la UE en ma- con claridad las metas que se han de cambio, la UE necesita seguir un
teria de seguridad y defensa. conseguir y determine las herramientas curso estratégico de acción y au-
• Traducirse en acciones concretas y los medios con los que llevarlo a cabo. mentar su capacidad de actuar de
para desarrollar durante los próxi- forma autónoma para salvaguardar
mos cinco-diez años y producir re- En este sentido, la elaboración de la sus intereses, defender sus valores
sultados tangibles al final de este Brújula estratégica en los términos y su forma de vida, y ayudar a dar
período. Para ello, el seguimiento descritos anteriormente debe ser el forma al futuro global». Agenda Es-
de las acciones y de sus resulta- instrumento que refleje de manera tratégica de la UE 2019-2024.
dos debe ser una de las principales unívoca la firme voluntad de los Es-
prioridades de las próximas presi- tados miembros de implementar, de
dencias, incluida la española, del manera efectiva y veraz, su Política BIBLIOGRAFÍA
segundo semestre de 2023. Común de Seguridad y Defensa. - Estrategia Global de Unión Euro-
pea. Consejo Europeo, 2016.
El éxito de esta iniciativa en particu- - Agenda Estratégica 2019-2024.
CONCLUSIONES lar y, por extensión, de la seguridad Consejo de la UE, 2019.
y defensa europea en su conjunto se - German Council on Foreign Rela-
La Unión Europea, al igual que ya lo sustenta en la capacidad de la Unión tions: The EU´s Strategic Compass
es en los planos económico, político para pensar y actuar como un blo- and Its Four Baskets. Recommen-
y comercial, está apostando decidida- que unido y sin fisuras, lo que exige dations to make the most of it. No-
mente por convertirse también en un contar con un compromiso firme y viembre, 2020.
actor internacional relevante dentro duradero por parte de todos los so- - Pontijas Calderón, José Luis: El
del ámbito de la seguridad y la defensa. cios europeos. Por ello, es tiempo de concepto de resiliencia en la OTAN
abandonar los intereses particulares y en la UE: espacio para la coopera-
Tras años de cierta ambigüedad y pre- y dar el paso definitivo hacia una real ción. IEES, 2017.
cariedad, falta de unidad de criterio e integración y convergencia común. - Satué De Córdova Minguet, Án-
indefinición en los objetivos y las prio- gel: La orientación estratégica de
ridades a alcanzar, parece que ha llega- la defensa de la Unión Europea. En-
do el momento de que la Unión cuente NOTAS tendimiento común y negociación
con una guía estratégica que marque el 1. «En un mundo de creciente estratégica. Documento de Opi-
camino que hay que seguir, establezca incertidumbre, complejidad y nión IEEE 47/2021, 2021.■
COMPAÑÍA DE SUBSISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES DE EW (MA-504)
Este manual, unido a otros manuales de los SIAE, servirá asimismo para de-
terminar los objetivos de adiestramiento y, en consecuencia, elaborar los co-
rrespondientes programas de instrucción, adiestramiento y evaluación que
deban desarrollarse en el ciclo anual de adiestramiento.
¿Qué es Milit@rTube?
Milit@rTube es la nueva recopilación, en una única categoría, de los videos
existentes para el apoyo a la Instrucción y Adiestramiento, realizados en el
ámbito del Mando de Adiestramiento y Doctrina, con el objetivo didáctico de
facilitar la transmisión de conocimiento.
Milit@rTube está actualmente inmerso en un rápido y continuo proceso de
adaptación y ampliación de nuevos contenidos audiovisuales, y en él podrá
encontrar vídeos de distintas temáticas: orden cerrado, sistemas de armas,
vehículos, etc.
El Mando de Adiestramiento y Doctrina es consciente de la importancia del
recurso audiovisual, como un medio útil para demostrar aspectos que di-
fícilmente pueden recrearse y, que además, tiende a despertar el interés y
estimular el aprendizaje autónomo, de una forma rápida, cómoda y actual.
21
DE PEREJIL AL TARAJAL,
¡BARAKA!
LA PREPARACIÓN
COMO ACTIVO ESTRATÉGICO
DEL EJÉRCITO
T. Harv Eker
23
Legionarios de la IV Bandera colocando el pabellón español en lo alto del Islote de Perejil (2001)
fortuna que finalmente determina el de Newton tiene lugar normalmente local, entre el Gobierno de la ciudad
éxito o el fracaso. con ciertas demoras en la ejecución autónoma, la Delegación de Gobierno
de la respuesta en rangos de sema- de España y la Comandancia General
nas o días, sin desmerecer un valio- de Ceuta (COMGECEU). Inicialmente
ACCIÓN-REACCIÓN so periodo de afectación en término no pudo anticiparse la gravedad de lo
de horas. Totalmente indeseables, en que estaba aconteciendo9.
El empleo de unidades militares no cierto modo pueden considerarse in-
debe confundirse con el uso de la evitables por el determinado nivel de En ambos casos, la aplicación de la
fuerza. No obstante, en la actualidad autorización de empleo que concurre técnica what if para prever una di-
pueden observarse aún diversas re- y los factores inherentes que aconte- ferente resolución de los aconteci-
ticencias a la solicitud para proce- cen6. Al mismo tiempo, la agilidad en mientos encuentra de forma inme-
der a una intervención de las Fuerzas dicho trámite, tras una adecuada eva- diata una reducción de los recursos
Armadas, y más concretamente del luación de la situación, podría condu- empleados10 —incluso la ausencia de
Ejército de Tierra, incluso a pesar del cir a una resolución del evento de for- empleo de la fuerza militar— y de po-
innegable cambio de concienciación ma más eficaz y en plazos de tiempo sibles consecuencias negativas que
que la Unidad Militar de Emergencias más reducidos, dado que la actuación se producen11. El empleo de fuerzas
ha llevado a cabo con sus actuaciones en estadios iniciales de sucesos pro- militares conlleva además efectos no
en apoyo a la sociedad española con duce normalmente menores esfuer- tangibles nada desdeñables en tér-
ocasión de circunstancias extraordi- zos en su resolución. minos de alarma local, sensación de
narias. Dicha intervención —que debe pérdida de control por parte del es-
ser avalada y solicitada en el ámbito Los hechos acaecidos en 2002 y 2021 tamento civil, imagen pública inte-
político—, aunque limitada en tiempo no fueron ajenos a este retardo en la rior/exterior y diferente grado de efi-
y forma, presenta cada vez más una activación de unidades7, si bien en el cacia en la disuasión, aspectos que
tendencia favorable en eventos que caso de Perejil la actuación militar es- también se modulan y configuran en
superan ciertas capacidades civiles, tuvo dirigida al más alto nivel derivado función de los plazos de intervención
como las actuaciones ante los efectos por la evaluación estratégica del inci- efectiva.
de la tormenta Filomena o la evacua- dente8. Ello produjo que España es-
ción de personal civil de Afganistán. perara hasta una semana para contar No cabe duda de que la disponibi-
con el apoyo y el consenso de la Unión lidad de tiempo constituye un ele-
Para los casos que llevan asociado Europea, la OTAN y la comunidad in- mento significativo en eventos que
el empleo de fuerzas militares, pue- ternacional. En el caso de la crisis precisamente se orientan hacia res-
de considerarse que la conocida ley fronteriza, este se mantuvo en el nivel puestas inmediatas y en los que
25
muy adecuado para el control de la situaciones futuras se antoja con una operaciones militares. En un mundo
información únicamente por los ca- mayor complejidad en el entorno de la sometido a la obtención de ingen-
nales autorizados14, destacando un comunicación en redes sociales ante tes cantidades de información —big
tratamiento superficial del evento sin la presencia masiva de informaciones data22—, la dificultad estriba en las
profundidad en sus causas15. en plataformas digitales19 que pueden verdaderas capacidades de gestión
llegar a supeditar la respuesta gene- por parte de los sistemas. Análoga-
El plano de análisis se estableció en el ral y local por la natural o intenciona- mente al caso de los fenómenos me-
poder político nacional e internacio- da creación de corrientes de opinión. teorológicos, las acciones realizadas
nal, confinando al ámbito militar y po- Representa un hecho evidente que por los seres humanos no siempre se
lítico la crítica sobre la desproporción este factor tecnológico presenta una ajustan a los parámetros probabilís-
de medios16 para la intervención ante influencia cada vez más directa so- ticos y existe en todos los casos un
la ocupación del islote17 y la citada bre la ejecución de las operaciones, cierto grado de incertidumbre, siendo
demora en la resolución de la crisis. requiriendo una porción de atención ya conscientes, tras la intervención en
Posteriormente, debe destacarse el por parte del mando responsable de Perejil, de que «la imprevisibilidad de
mantenimiento de cierto interés por la su nivel, además de la impermeabili- las actuaciones23 de los actores24 con-
prensa escrita y los medios digitales zación del área o zona de operaciones dicionaban un entorno impredecible
del recuerdo o captura de testimonios en caso de necesidad. desde su génesis». De dichas accio-
en primera persona de los participan- nes podrían derivarse posteriormente
tes con ocasión de conmemoraciones resultados y consecuencias descono-
singulares del evento18. Incertidumbre cidas25.
En ambos casos, a modo de similitud, El desarrollo del acrónimo VUCA20 Mientras en Perejil la incertidumbre
debe destacarse la escasa incidencia lo incluye como uno de sus elemen- descansaba en la irrelevancia de la
de la comunicación interna y externa tos fundamentales en el conjunto de posesión estratégica del islote, en el
en el ámbito del Ministerio de Defensa características esenciales de un en- Tarajal pudo observarse un preceden-
y del Ejército de Tierra ante ejemplos torno determinado para referenciar te con ciertas similitudes, denomina-
del cumplimiento de la defensa nacio- la capacidad de los actores para an- do «crisis de los cayucos», entre 2006
nal, a diferencia de otras actuaciones y ticipar problemas, comprender las y 2020, por el que tuvieron lugar des-
esfuerzos que se realizan dentro y fue- consecuencias de ciertas acciones, embarcos masivos en las islas Cana-
ra de nuestras fronteras, así como los conocer la independencia de ciertas rias con diferentes grados de intensi-
apoyos que, sin pedir nada a cambio, variables, prepararse para ciertos de- dad. Llegaron a alcanzarse picos muy
aportan permanentemente a la socie- safíos y alternativas, y aprovechar las elevados, como la conocida presión
dad, a modo ganancial de los «corazo- oportunidades que presentan las cri- sobre el muelle grancanario de Argui-
nes y mentes» de los españoles. sis y los cambios21. neguín en noviembre de 2020, donde
desembarcaron casi dos mil doscien-
La dimensión informativa de even- La escasa previsibilidad es, cada vez tas personas en solo dos días. Dichos
tos de índole similar en potenciales más, un elemento diferencial en las desembarcos podían haber generado
enseñanzas y conclusiones que apli-
car a corto plazo.
CONFIANZA EN LA
PREPARACIÓN DE UNIDADES
27
unidades participantes permitió que NOTAS menores, también son importan-
la aplicación de otras cualidades aso- 1. Micó Faus, J. S. (27/05/2021). «El tes. Perejil era un territorio de na-
ciadas, como flexibilidad, adaptación islote de Perejil, lecciones aprendi- die, un terreno desierto, y se hizo
y toma efectiva de decisiones, contri- das: “La propaganda por el hecho”», por militares […]. Ahora ha habido
buyera de forma significativa a ofre- en Atalayar. https://atalayar.com/ quebrantamiento de fronteras, in-
cer públicamente la respuesta espe- content/el-islote-de-perejil-lec- vasión, puesta en peligro de nues-
rada con una visibilidad indiscutible ciones-aprendidas-%E2%80%- tra ciudadanía, de nuestra gente, y
de proporcionalidad, profesionalidad 9C la-propaganda-p or- el-he - ha sido más grave porque se ha uti-
y firmeza. cho%E2%80%9D lizado deliberadamente a mujeres
2. Jordán, J. (2018). «Una reinterpre- y niños». Federico Trillo, exminis-
A modo de corolario, cabe reiterar que tación de la crisis del islote Perejil tro de Defensa. https://www.cope.
la baraka no es solo cuestión de suer- desde la perspectiva de la amena- es/programas/herrera-en-cope/
te, aunque es conveniente contar con za híbrida», en Revista General de noticias/federico-trillo-cope-es-
algo de fortuna. Eso pudo demostrar- Marina, junio de 2018. to-mas-grave-que-perejil-han-uti-
se en dos episodios de intervención 3. El Gobierno ha considerado que lizado-deliberadamente-muje-
militar en defensa de la integridad de la llegada masiva de inmigran- res-ninos-20210519_1297270
nuestro territorio en los que las ca- tes desde Marruecos no se pue- 5. «An individual in the immediate vici-
pacidades del factor humano en mo- de achacar solo a la presencia del nity of an isolating event who tempo-
mentos oportunos constituyeron un líder del Frente Polisario en Espa- rarily assumes command of the inci-
componente activo y decisivo para la ña, ya que las crisis migratorias dent». JP 1-02 Dictionary of military
victoria debido a las características «responden a causas múltiples y and associated terms. US DoD.
de los acontecimientos. Y, adaptando son demasiado complejas». ht- 6. «La activación de los resortes que
alguna de las reflexiones expresadas tps://www.diaridetarragona.com/ condicionan una crisis política in-
para nuestro Ejército del siglo pasado cat-es-mon/El-Gobierno-subra- ternacional de esta envergadura no
—aún con plena vigencia—, se puede ya-que-la-crisis-de-Ceuta-tie- puede ser simplificada, presentán-
sintetizar lo expuesto en este artículo ne-causas-multiples-y-comple- dose nuevamente la finalidad de
así: «El jefe que no tenga la flexibilidad jas-20210518-0042.html provocar alguna reacción del Go-
de juicio para comprender la crisis en 4. «Las semejanzas son lo más im- bierno español e influir en el pa-
cada momento o que carezca de im- portante. Ambas son acciones norama político». Haizam Amirah
pulso moral o intelectual para impro- deliberadas, preparadas meticu- Fernández, investigador principal
visar una solución —siempre que la losamente desde las más altas ins- del Real Instituto Elcano, en con-
crisis no supere las posibilidades de tancias del Reino de Marruecos, versación con RTVE.es
sus medios— no debe mandar una y ambas son contra España y por 7. «Aunque la decisión estaba ya
Fuente: artículo de la revista digital «Historias de la historia» Cuando Zidane con el apoyo del Barcelona recupero la Isla Perejil
9. «Se trata de una situación que no 15. Cortés González, A. (2009). «El 17 de julio un consejo de ministros
podía haberse previsto. Nunca conflicto del islote Perejil en la extraordinario que concluyó con
pensamos que se podía ir tan le- prensa española a través de la in- un comunicado que equiparaba
jos: sin avisar, hubo por parte de formación fotográfica», en Estudios «la ocupación española del islote»
Marruecos una dejación de todos sobre el Mensaje Periodístico, 15. con una «declaración de guerra»,
los acuerdos con la Unión Europea 16. «La exhibición de fuerza del Gobier- y exigía además la «retirada inme-
de cooperación en materia migra- no español fue el hecho más criti- diata y sin condiciones».
toria». Salvadora Mateos, delegada cado entre la comunidad interna- 26. «El enemigo no te va a avisar. Hay
del Gobierno en Ceuta. El Faro de cional. […] Los aliados más críticos que estar preparado en todo mo-
Ceuta, 22/06/2021. con la posición española habrían mento para combatir contra esas
10. «Quizá si esa misma noche se hu- terminado con el problema de Pe- amenazas en las mejores condi-
bieran enviado dos equipos he- rejil en veinticuatro horas». García ciones. […] Y estar preparados son
litransportados de la Unidad de de Frutos, M. (2011). «Perejil: un esas dos palabras: disponibilidad,
Operaciones Especiales (UOE) de conflicto simbólico por la informa- que va dirigida a reducir al máximo
la Infantería de Marina, cuyo acuar- ción», en Revista Aequitas, núm. 1. los plazos de intervención, y poliva-
telamiento de San Carlos en San 17. «Legionarios fortifican Perejil».ht- lencia, que va dirigida a estar pre-
Fernando se encontraba a tan solo tps://www.diariodeleon.es/articulo/ parados para cualquier situación.
cincuenta millas náuticas del es- espana/legionarios-fortifican-pe- Esto claro que es la clave, como
cenario de la invasión, la crisis se rejil/20020720020000611723.html ha sido siempre». Teniente gene-
hubiera abortado antes de nacer; 18. «Los héroes de Perejil viven en ral Juan Gómez de Salazar, jefe
pero no fue así, y al día siguiente Alicante». https://www.abc. de la Fuerza Terrestre. Entrevis-
la invasión era noticia de prime- es/espana/comunidad -valen- ta de CISDE (Campus Internacio-
ra página en todos los medios de ciana/ab ci-hero e s-p erejil-vi- nal para la Seguridad y la Defen-
comunicación social, y las reivin- ve n - a l i c a nt e - 2 0 0 9 1 2 1 3 0 3 0 0 sa), 19 de junio de 2017. https://
dicaciones de Marruecos eran una -1132503842022 _noticia.html. observatorio.cisde.es/actualidad/
provocación constante para todos «La reconquista de Perejil como debemos-estar-preparados-pa-
los españoles dignos de este nom- nunca se contó: hablan los hé- ra-el-combate-convencional/
bre». Treviño Ruiz, J. M. (2002). roes». https://www.elespanol. 27. García-Guiu López, C.
«La operación Romeo Sierra y la com/reportajes/grandes-histo- (08/08/2012). «El liderazgo militar
acción conjunta», en Revista Ge- rias/20170707/2294/ ante la complejidad», en Instituto
neral de Marina, octubre de 2002. 19. Twitter, YouTube, Facebook, Insta- Español de Estudios Estratégicos
11. «La pérdida de un solo marroquí gram, WhatsApp, entre otras. (IEEE). https://www.ieee.es/Gale-
hubiese supuesto una serie de 20. Volatility, uncertainty, complexity rias/fichero/docs_opinion/2012/
protestas por parte del mundo ára- and ambiguity (volatilidad, incer- DIEEEO58-2012_LiderazgoMili-
be, con consecuencias políticas y tidumbre, complejidad y ambigüe- tarComplejidad_CarlosG-Gui.pdf
económicas incalculables para Es- dad). 28. Observe, orient, decide and act.
paña. Las bajas de efectivos es- 21. «Qué es el entorno VUCA y por 29. T. Harv Eker.
pañoles hubieran sido difícilmen- qué es el pan de cada día de las 30. Entendido en un concepto amplio de
te justificables frente a la opinión empresas con el COVID». https:// formación, adecuación y previsión
pública. Por ello no se podía correr www.elperiodico.com/es/activos/ integral para hacer frente a diversas
ningún riesgo gratuito, que habría empresas/20200924/entorno-vu- situaciones previstas o imprevistas.
convertido la operación militar en ca-empresas-covid-8125966 31. Comandante de infantería Eusebio
29
NOVEDADES EDITORIALES
CUERPO DE INGENIEROS
rcía
zález Ga
onio J. Gon
s | Ant
ez Morale
E. Gonzál
Agustín
DE LA ARMADA: HEREDEROS
DE LA TRADICIÓN,
IMPULSORES DEL PROGRESO
Autores: Agustín E. González Morales.
Antonio J. González García
336 páginas
ada
e la Arm
30,00 euros nieros d
de Inge
Cuerpo
ISBN: 978-84-9091-596-7
FENSA
O DE DE
MINISTERI
Pa
de tendneonracm a
PANORAMA DE TENDENCIAS
geopolíticia s
as Horizonte 204
SEGUNDA EDICIÓN
Autor: Instituto Español de Estudios Estratégicos
162 páginas
6,00 euros
ISBN: 978-84-9091-603-2
MINISTER
IO DE DEFE
NSA
Mapas y obras
las Re
a en
de Vicente Talle
do y River
ada (1758-1820)
Fe pública
ario
edición) Prontu
en operacione
s fuera
FE PÚBLICA EN OPERACIONES FUERA del territorio
nacional (4.ª
na cional
DEL TERRITORIO NACIONAL (4.ª edición)
del territorio
Prontuario
400 páginas
Fé pública en
6,00 euros
ISBN: 978-84-9091-549-3 ISBN 978-8
4-9091-549
-3
9 7884
9 0 9154
9 3
MINISTER
IO DE DE
FENSA
https://publicaciones.defensa.gob.es
31
SEIS LECCIONES SOBRE LA
COVID-19 PERCIBIDAS POR UN
ANALISTA DE LAS OPERACIONES
BALMIS Y BALUARTE
Apoyo del Ejército durante la crisis
Mucho se ha aprendido sobre la CO- verdadero éxito, ya que se ha demos- los momentos de crisis (en este caso,
VID-19 en los meses transcurridos trado con datos que son eficaces a la una crisis sanitaria) porque es mejor
desde que se detectaran los primeros hora de evitar casos graves y reducir prevenir los daños que mitigarlos una
casos de personas infectadas. Nunca la mortalidad. vez que ocurran. En España, a pesar
en la historia la comunidad científica de los esfuerzos loables y a menudo
internacional había hecho un esfuer- La principal obligación de los Go- infravalorados de los expertos en sa-
zo tan intenso y en tan poco tiempo biernos es proteger al conjunto de lud, los equipos de emergencia, los
para combatir una enfermedad. Su sus ciudadanos de las amenazas que cuerpos y fuerzas de seguridad del
trabajo se ha visto coronado con la pongan en peligro su estado de bien- Estado y las Fuerzas Armadas, y del
consecución de un número de vacu- estar y su libertad. Para ello, un país conocimiento sobre los riesgos, se ha
nas diferentes que han supuesto un debe estar preparado y adelantarse a podido observar que la preparación
33
Solución global para la COVID-19
que «podría tener consecuencias en
vista del programa de vacunación,
que ha sido catastrófico durante mu-
cho tiempo en la UE». La situación de
India puso de manifiesto dos aspec-
tos:
• El riesgo de no tomar esta crisis
como una cuestión global priori-
taria. Actualmente el 90 % de las
vacunas de las que se dispone
cubren al 10 % de la población
mundial, por lo que habrá que se-
guir con el control de fronteras en
momentos de repuntes u «olas»
en determinados países. En África
y Latinoamérica aún escasean las
vacunas, lo que está retrasando el
freno de la pandemia y provocando
la aparición de variantes del virus Importancia del dato sobre la COVID-19
que podrían desactivar la efica-
cia de las vacunas ya inoculadas. vacunaciones contra otras enfer- alinearse con un conjunto de objeti-
Esta pandemia está suponiendo medades, lo que pone en peligro vos claros, justificados, alcanzables y
un incremento de la pobreza y las la salud de doscientos veintiocho posibles dentro de las capacidades de
desigualdades sanitarias dentro y millones de personas en el mun- un Estado. Estos objetivos se relacio-
fuera de los países. do, en su mayoría niños. El 37 % nan inevitablemente con importantes
• El otro riesgo, del que se habla de los países han interrumpido es- consideraciones éticas. En la pande-
poco pero que hay que tener en tas inoculaciones. Concretamen- mia de la COVID-19, se ha percibido
cuenta, es el de los efectos co- te, las del sarampión, enfermedad indefinición sobre si el objetivo ge-
laterales de la pandemia. La pro- que antes de la COVID-19 ya ha- neral era aplanar la curva, proteger el
ducción de vacunas contra la bía aumentado, son las que más frágil sistema de salud, reducir la mor-
COVID-19 no debería limitar la se han visto afectadas. bilidad y la mortalidad, proteger la sa-
fabricación de vacunas para el lud de las comunidades desfavoreci-
resto de las enfermedades por- das, proteger a los más vulnerables a
que estas también podrían ge- ARTICULAR Y PRIORIZAR la infección, minimizar la pobreza ex-
nerar mutaciones de virus que OBJETIVOS GENERALES, trema, mitigar la pérdida económica
llegaran, de manera mucho más Y QUE LA SOCIEDAD LO o alguna combinación de todo lo an-
agresiva, a países donde ya se ENTIENDA terior. Incluso es probable que todos
tienen controladas o erradicadas. hayan sido posibles objetivos para
La OMS ha advertido que, debido Las políticas y medidas implementa- responder a la pandemia, pero se de-
a la pandemia, se han detenido las das en respuesta a la pandemia deben ben hacer esfuerzos para transmitir
cuáles deben priorizarse sobre los herramientas establecidas en el Real para el control de los enfermos, de las
otros y en qué contextos. Decreto 926/2020, de 25 de octubre, personas que estén o hayan estado
por el que se declaró el estado de alar- en contacto con ellos y del medio am-
El tener objetivos claros y justificados ma para contener la propagación de biente inmediato, así como «las que
es la clave para establecer priorida- infecciones causadas por el SARS- se consideren necesarias» en caso de
des éticas y justas a la hora de distri- CoV-2. Estas fueron: riesgo de carácter transmisible.
buir vacunas, terapias, diagnósticos • toques de queda nocturnos,
y recursos humanos y económicos. • cierres perimetrales, En consecuencia, en aplicación del
Allí donde los recursos sean escasos, • limitaciones a la permanencia de principio «salus publica suprema lex
habrá que elegir cómo se asignan, y grupos de personas en espacios est», habría una habilitación genérica
esta tarea nos la facilita la claridad de públicos y privados, para que pueda adoptarse cualquier
nuestros objetivos. Por ejemplo, para • limitaciones a la permanencia de medida limitativa de derechos funda-
una distribución ética de los recursos personas en lugares de culto, mentales que la situación sanitaria y
disponibles (aplicable a lo sucedido • imposición de prestaciones perso- epidemiológica requiera.
en España), sería recomendable tener nales obligatorias en los servicios
en cuenta características moralmente sanitarios y sociosanitarios. El nuevo escenario generó «inse-
relevantes, como reducir directamen- guridad jurídica» porque no había
te la mortalidad y la morbilidad causa- Al decaer el estado de alarma, el mar- ningún marco que previera expresa-
das por la pandemia, evitar el colapso co jurídico cambió por completo y se mente cuáles podían ser estas medi-
del sistema sanitario, reducir las des- volvió mucho más complejo e insegu- das limitativas, cuál era su régimen
igualdades económicas y sociales de ro porque desapareció el listado de jurídico y qué límites podían estable-
la pandemia (con particular énfasis en herramientas antes citadas. cerse.
la reducción de las desigualdades sa-
nitarias), asegurar la continuidad de la Las autoridades sanitarias de las co- El Tribunal Supremo manifestó en di-
educación y devolver a la sociedad a munidades autónomas (CC. AA.) de- ferentes resoluciones que las CC. AA.
su plena funcionalidad (Smith, 2021). bían entonces aplicar lo establecido eran manifiestamente incompetentes
Ilustración. en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de para imponer limitaciones a derechos
abril, de Medidas Especiales en Mate- fundamentales susceptibles de am-
NECESIDAD DE SEGURIDAD ria de Salud Pública. El «problema» es paro constitucional.
JURÍDICA EN LAS DECISIONES que esta norma no contiene un listado
ADOPTADAS tasado de posibles medidas para re- En todo caso, la eficacia de las me-
accionar contra la pandemia. Se limi- didas que pudieran adoptar las co-
El fin del estado de alarma supuso la ta meramente a prever la posibilidad munidades estaba condicionada a
desaparición del marco jurídico de las de que se puedan adoptar medidas la previa intervención judicial (en los
35
la identificación de poblaciones en
riesgo y otras intervenciones no far-
macéuticas eran cruciales para la pre-
vención y mitigación de daños, por lo
que deben fortalecerse, particular-
mente en ausencia de una vacuna
disponible y si existen tratamientos
limitados.
37
LAS ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS:
VALORACIÓN TRAS
CUARENTA AÑOS DE
CARRERA
Enseñanza superior militar - la «experiencia académica»
39
La mayor parte de las preguntas pro-
puestas tenía relación, directa o indi-
Algunas de las opiniones de los recta, con una actividad profesional
centrada en misiones internacionales
encuestados varían significativamente de paz, y recibió de los encuestados,
valoraciones muy positivas. Las ex-
según el tiempo que permanecieron en cepciones son la Metodología de las
Ciencias Sociales y la Antropología,
servicio activo juzgadas, quizá, demasiado teóricas.
ENSEÑANZA DE IDIOMAS
41
Escuela Especial Militar de Saint-Cyr
Facultad de Ciencias Militares del Instituto Superior para la Defensa de la República Dominicana durante un simposio
43
GUERRA CIVIL:
LA BATALLA DEL RINCÓN
DE ARNAU
Soldados de una compañía de morteros de 81 mm de la 81.ª División nacional, en la Sierra de El Toro, 1938. (Carlos M. Bordoy)
Para cooperar con las tropas que en julio de 1938 cruzaron el Ebro, el Ejército Popular
lanzó varias ofensivas limitadas en diversos frentes. Una de ellas, tratada en el
presente trabajo, tuvo lugar el 12 de agosto en la Sierra de El Toro (SO de Castellón).
Aparentemente una operación menor, su preparación y resultados fueron los propios
de un enfrentamiento de entidad; pero debido empero al defectuoso estudio previo y la
falta de cobertura aérea, la ofensiva se saldó con un drástico fracaso
45
La operación comenzó a gestarse el
6 de agosto, al disponer el Estado
Mayor del Ejército de Levante3, en
su Directiva número 600, una acción
ofensiva para reducir la cuña enemiga
sobre el vértice Salada y avanzar la lí-
nea propia a la definida por El Mosqui-
tero-Hoya de Jaime-El Mazorral-Alto
del Navajo-La Erica, enlazando ahí
con la línea XYZ.
Paralelamente, se encomendó al
XIX CE un ataque de distracción al
norte del operativo principal, en Villel
(Teruel).
47
ocupar momentáneamente un pues- durísimas preparaciones artilleras en envergadura solamente participara
to avanzado de vigilancia, fracasaría las que colaboraron dos antitanques. una de las aviaciones contendientes.
como los anteriores. Al finalizar el día hubo cierto amago
de penetración por elementos de la Ciertamente, la República tenía ocu-
Con todo, parte del Rincón de Arnau 92.o Brigada, pero la rápida recoloca- pados sus medios en la zona del Ebro,
quedaría en poder de los republica- ción de ametralladoras y de morteros pero comenzar una operación de este
nos hasta el final de la guerra. abortó el asalto. Los ataques se suce- calado sin apoyo aéreo la predestina-
dían y los defensores solo podían con- ba inexorablemente al fracaso, como
Ante la gravedad de la situación, el tener a los republicanos con bombas efectivamente ocurrió.
propio Varela acudió a mediodía al de mano (llegaron a emplearse 7200).
cuartel general de la 15.ª División, al Empero, las reservas divisionarias no Por el contrario, la aviación nacio-
mando de García Escámez, en Sa- fueron prácticamente utilizadas, ex- nal sí hizo aparición11. El día 12, dos
rrión8. cepto dos compañías del Regimiento Heinkel He 70 del 7-G-14 realiza-
de Burgos; en prevención, se despa- ron vuelos de reconocimiento sobre
Las bajas de esa división ascendie- chó a la zona un tabor de Regulares. el sector; como sus informes fue-
ron a 27 fallecidos y 189 heridos, por ron preocupantes, se despachó a la
160 fallecidos y 10 prisioneros repu- A las 3:00 horas del día 13 cesaron los zona una escuadrilla de la segunda
blicanos, contándose 35 «pasados». ataques. escuadra de bombardeo de la Bri-
La operación adquirió tintes apoca- gada Aérea Hispana, formada por
lípticos: las lomas circundantes a las Los nacionales sufrieron 8 muertos aparatos Savoia S.79, con la misión
posiciones atacadas se cubrieron de y 69 heridos; los republicanos, 325 de bombardear las concentraciones
muertos y de heridos republicanos, fallecidos y 62 prisioneros y presen- de tropas y las posiciones artilleras
cuyos lamentos se escucharían en los tados; un desertor sería fusilado por enemigas; se lanzaron 96 bombas
días siguientes. «abandono de armas y desmoraliza- de 100 kg y 128 bombas de 50 kg. La
ción»10. Las cifras hablan elocuente- artillería antiaérea republicana actuó
Más al sur, las Brigadas 79 y 92 de la mente del horror de los combates de eficazmente12, resultando tocados
70.a División, fuerzas de choque de la esta operación, considerada menor varios de los aparatos y herido uno de
47.ª División9 y un batallón de morte- en el contexto bélico. los pilotos, el teniente Ultano Kinde-
ros de 81 mm con 24 piezas atacaron lán (hijo del jefe de la aviación nacio-
el sector guarnecido por los Batallo- nal, Alfredo Kindelán y Duany). Aun-
nes 19.º de Zaragoza, número 30, y LA OPERACIÓN AÉREA que por su velocidad habitualmente
10.º de Burgos, número 3, de la 81.ª no la necesitaban, dada la lejanía de
División nacional. Hasta en cuatro oca- Resulta cuando menos curioso que su base (Alfamén, Zaragoza), en esta
siones intentarían romper la línea, con en una operación de semejante ocasión contaron con la escolta de
Los S.79 protagonizaron durante el día 12 un bombardeo sobre la primera línea republicana,
sufriendo un duro castigo de la antiaérea (Juan Arráez)
CONCLUSIÓN: EL FINAL DE UN
SUEÑO
49
Antonio Ramón Barrera Serrano Licenciado en Derecho
No se trata de una acción de guerra, sino, en el sentido estricto de la palabra, de realizar
una caminata por las calles madrileñas, donde nos encontraremos al paso, prácticamente
en cada esquina, en cada plaza, en cada rincón, un monumento, una estatua o una placa
que nos recuerde el pasado militar de España, de nuestra historia, de nuestra patria.
No vamos a fijarnos en los rótulos de las calles que contienen los nombres de eximios
militares —aunque, en la mayoría de los casos, sin mencionar su rango—, como Prim,
Serrano, Narváez, Diego de León, etc., sino en aquellos que acabamos de mencionar
que nos salgan al encuentro y que nos entren por los ojos
Colección de fotografías realizadas por la cabo 1.o Dña. Flor González Bruno
Antes de plantarnos ante el especta- falleció, en un bombardeo durante la Rosales, una placa nos informa que
cular Arco de la Victoria, que conme- contienda nacional, el padre Huido- allí vivió el general Valeriano Weyler,
mora el triunfo de los nacionales en la bro, capellán y caballero legionario. de origen prusiano. Aunque de des-
guerra de 1936-1939, en la entrada Allí, cada año, en el aniversario de su medrada figura, fue un grandísimo
a Madrid por la carretera de La Co- muerte, recibe el homenaje de la Her- militar, duro, valiente, de carácter fé-
ruña, a mano izquierda, sin que casi mandad de Antiguos Caballeros Le- rreo y lealtad inquebrantable. Fue un
nadie de los que a diario lo contem- gionarios. héroe en Cuba cuando era teniente y,
plan sepan lo que significa, un megalí- al regresar como capitán general a la
tico monumento nos recuerda que allí Ya en el llamado parque del Oeste, en isla, la ineptitud de los políticos no le
su inicio, en un amplio espacio rectan- dejó acabar con aquella guerra.
gular limitado por el paseo de Moret,
encontramos la estatua del general Paseo de Rosales abajo encontramos
Cassola, un militar muy controverti- el Monumento a los Caídos del Cuar-
do, alabado por unos y denostado por tel de la Montaña, emplazado al final
otros, debido a sus ideas reformistas del tramo de una de las escalinatas
sobre el Ejército. Si bien es verdad que que dan acceso al parque de la mon-
la estatua se construyó con las em- taña del Príncipe Pío. Flanqueada por
puñaduras de los sables que dieron cipreses e iluminada por farolas de
varios oficiales, también lo es que el múltiples brazos, una anónima figu-
descalabro fue total, pues se opusie- ra rota y mutilada que se apoya hori-
ron a tal reforma la mayoría de los ge- zontalmente sobre un muro que simu-
nerales, entre ellos nombres tan rele- la sacos terreros plasma el dolor de
vantes como los de Martínez Campos aquella sangre que se vertió por Es-
y Primo de Rivera. paña al principio de la fratricida con-
tienda nacional en aquel cuartel.
En la plaza de la Moncloa, justo en-
frente de la fachada principal del En los jardines de Fanjul, junto a la ca-
Cuartel General del Ejército del Aire, lle Ferraz, se encuentra el Monumento
se alza un monumento rematado por a los Héroes del Dos de Mayo, de es-
un águila —que se asemeja más a una pectacular y acertada composición.
gorda paloma que a un ave de pre- En él están representados los elemen-
sa— dedicado al vuelo del plus ultra, tos que combatieron en nuestra gue-
hazaña realizada por tres hombres re- rra de la Independencia, el ejército y el
presentantes de los tres Ejércitos: el pueblo, y también la muerte y la rabia,
comandante Ramón Franco (aire) el todo ello al amparo de la patria, repre-
teniente de navío Durán (mar) y el ca- sentada con un bello ángel que porta
pitán de artillería Ruiz de Alda (tierra). una bandera protectora.
53
enclavado el monumento al capitán «El fiero turco en Lepanto / en me matarán, pero no quiero que mi
Melgar, que encontró gloriosa muerte la Tercera el francés / en todo el cadáver quede en poder de los mam-
en el malhadado barranco del Lobo y mar el inglés / tuvieron de ver- bises. Es lo único que pido». Es tan
al que le fue concedida, a título póstu- me espanto. popular que incluso el vulgo le ha cam-
mo, la Cruz Laureada de San Fernan- biado el nombre por la estatua de Cas-
do. Cuando preguntaron a los moros Rey servido y patria honrada / corro, confundiendo el lugar del hecho
por qué disparaban tanto al capitán, dirán mejor quien he sido; / por con el nombre del héroe: Eloy Gonzalo.
esta fue la respuesta: «El capitán de la cruz de mi apellido / y con la
los cordones nos daba mucho mie- cruz de mi espada». En la plaza de Santa Ana, frente al Tea-
do». Estos cordones destacan en el tro Español, una estatua nos muestra
busto que corona el monumento. En Pocos personajes habrá tan conocidos la figura de don Pedro Calderón de la
un plano más bajo, un soldado ofren- en la villa y corte de Madrid como este Barca. Una corta y cuidada melena
da una corona a su capitán. valiente soldado de la guerra de Cuba, enmarca su rostro de ojos duros, in-
cuyo recuerdo en bronce se yergue en quisidores, que nos dan una idea de
En el centro de la plaza de la Villa se una plazuela de uno de los barrios más su fortísimo carácter, el cual no perdió
encuentra la estatua de don Álvaro de típicos de la capital: El Rastro. La esta- al abrazar el sacerdocio. Don Pedro si-
Bazán, primer marqués de Santa Cruz tua de este hijo de la inclusa incluye el gue conservando el bigote y la perilla
de Mudela, vencedor de muchas ba- máuser con la bayoneta calada, la lata reglamentarios en los soldados de los
tallas navales, aunque las de Lepanto de gasolina, la cuerda con la que ro- tercios.
y la de la isla Terceira han obscurecido deó su cuerpo y la antorcha en la mano
a las demás. A este ilustre marino, in- diestra; es decir, todos los elementos Fue, por tanto, sacerdote y soldado
ventor de la fragata, le cupo el honor utilizados para realizar la hazaña: «Mi de caballería de las órdenes militares.
de librar la última batalla en la que in- capitán, yo me atrevo solo a incendiar Como caballero de Santiago y de Ca-
tervinieron barcos de remo —precisa- la casa. Me ataré una cuerda a la cintu- latrava que era, participó en el asalto
mente, la de la isla Terceira—. ra, llegaré a la casa, le prenderé fuego, de Lérida, en la guerra de Cataluña,
donde fue herido en una mano y seña- Entre el Casón del Buen Retiro y la fondo de color negro que les hizo fa-
lado como valiente soldado, y formó parte de atrás del desaparecido mu- mosos, aparece la leyenda «por Dios
parte de la Compañía de Caballeros seo del Ejército, justo frente a lo que y por España».
Corazas. Como infante se había enro- fue en su día la entrada al antiguo mu-
lado con anterioridad en las huestes seo de Artillería, se encuentra una pe- El monumento que se alza al borde
del duque del Infantado para partici- queña plaza ajardinada en la que un del estanque del parque del Retiro es
par en el socorro del sitio de Fuente- monolito rememora esa figura del grandioso. Para su construcción no se
rrabía. Anteriormente, durante diez o Ejército nacional durante la guerra reparó en gastos y los escultores más
doce años, peleó como soldado dis- civil. La parte inferior del mismo reza famosos del momento dejaron la im-
tinguido en los famosos tercios de «al alférez provisional 1936-1939», y pronta de su arte en la obra proyecta-
Flandes y Lombardía. Sus comedias en su parte superior, bajo la estrella da por el arquitecto José Grases i Rie-
históricas están llenas de galanura, de seis puntas sobre el característico ra, que creó algo distinto a lo que hasta
militarismo y, sobre todo, españolía.
55
Monumento a Alfonso XII
entonces se había realizado, ya que las en su diestra una bandera y muestra nobel don Santiago Ramón y Cajal,
personas pueden penetrar dentro del una actitud un tanto engallada, con el uno de los científicos más grandes
monumento. A ambos lados, en su capote abierto y el cuerpo ligeramen- de todos los tiempos, que ingresó por
parte trasera, vemos dos conjuntos te cimbreado; el de caballería, rígido, oposición en el Cuerpo Militar de Sa-
escultóricos: uno está formado por un firmemente asentado, aferra en sus nidad y marchó a Cuba, donde com-
soldado de la marina junto a un mari- manos la empuñadura del sable que partió penalidades con sus enfermos
nero provisto de traje de aguas; el otro apoya en el suelo. al luchar codo con codo contra los
lo componen un soldado de infantería mambises y llegó al grado de capitán.
y uno de caballería, uniformados como En la parte sur del estanque pode- De su experiencia en aquella guerra
en la época de Alfonso XII (principal fi- mos contemplar, representado como dejó constancia en su libro La psico-
gura del monumento). El infante porta un galeno romano, a nuestro premio logía de los artistas.
57
Placa a Gómez-Ulla
59
la Victoria, representada con un sol-
dado malherido tendido en su rega-
zo y custodiada por las esculturas de
los combatientes de aquella guerra de
África que tantas vidas españolas se
cobró. La duquesa, dama de sanidad,
jefa de los hospitales de campaña, fue
la introductora del cuplé El novio de
la muerte, que acabó siendo el himno
o la marcha más vibrante del Ejército
español.
65
No obstante, de manera oficial habría disciplinada y sobre todo preparada y Sin embargo, no todo eran formacio-
que esperar a las Ordenanzas de Gé- entrenada para ser llamada en cual- nes defensivas y disparos. La caballería
nova de 1536, unas instrucciones fe- quier momento. no desapareció, sino que se perfeccio-
chadas en 15 de noviembre y firmadas nó. Se ha visto en varias batallas, sobre
por el emperador Carlos V, en las cua- Toda esta experiencia y las técni- todo en las que preceden a los tercios
les aparece ya la palabra «tercio» que cas que desarrollaron y pusieron en españoles, es decir, antes de 1536,
posteriormente adquiriría su sentido marcha los tercios españoles se ob- cómo el Gran Capitán ordenaba a los
como forma organizativa y táctica de servan en las batallas, donde desta- infantes y arcabuceros subirse a los
la infantería. caron aquellos hombres, en las es- caballos siendo transportados por los
caramuzas y encamisadas, en los jinetes. Así ahorraban tiempo en jorna-
La nueva situación en Europa y en la reclamos del emperador, en las mi- das largas, un tiempo necesario. Pero
Edad Moderna propició la promulga- siones más arriesgadas y peligrosas con ello se vio otra manera de hacer la
ción de cuerpos legales militares que que pudiera haber. Fue allí donde el guerra: el jinete llevaba el caballo y el
han pasado a la historia con el nombre nombre de los tercios era menciona- infante o arcabucero disparaba y com-
de «ordenanzas militares», en las que do y resonaba por toda Europa y por batía desde las grupas, una innovación
se establecían la regulación de con- todo el mundo. esencial en el arte de la guerra. La ca-
ducta, el arte de la guerra y la adminis- ballería, aunque no tenía un papel fun-
tración de los ejércitos, como resume Desde la formación en erizo hasta las damental, sí que era importante, como
de manera concisa Joaquín Navarro encamisadas, nuestros soldados en se vio en Mühlberg, por ejemplo. No
Méndez (2010, p. 108). Según el autor, inferioridad numérica o con pocos era una caballería tan pesada como en
habría que remontarse a 1535, ya que hombres eran capaces de derrochar tiempos anteriores, sino más bien era
en este año Carlos V alcanza su apo- todo su valor y cumplir las misiones una caballería ligera que cargaba con
geo militar al anexionarse finalmen- encomendadas. lo justo, más rápida y volátil, desde la
te Milán y, con ello, controlar Europa que los jinetes podían cargar perfec-
desde Italia, bajo dominio español. Es tamente contra el enemigo en menos
por este motivo que el emperador pre- NOTA EXPLICATIVA. tiempo y causar mayor número de ba-
cisase de unas instrucciones que or- COMPOSICIÓN DE LOS jas, aparte de combatir con la espada
ganizasen el ejército monumental del TERCIOS y el arcabuz, provocando mayor daño
que disponía en ese momento. que en la guerra medieval.
Los tercios surgen debido a las nece-
Se establecía, por tanto, que el mando sidades del siglo xvi. La modernidad Por todo ello, los tercios fueron la van-
del tercio quedaba bajo un maestre de y las demandas de la «nueva gue- guardia del arte de la guerra y como
campo y se daban grandes atribucio- rra», junto con las innovaciones del consecuencia permanecieron unos
nes al sargento mayor responsable de Gran Capitán, favorecen la aparición ciento cincuenta años como baluarte
la instrucción, adiestramiento y disci- de una organización militar diferente de la guerra en los campos de batalla
plina del tercio. El sistema sanciona- y nueva, en la cual prima la infante- europeos. Además, un factor clave —
do por el emperador en esta instruc- ría en vez de la caballería, con más porque todo hay que decirlo— unido a
ción se fue puliendo y perfeccionando maniobrabilidad y movimiento en el sus avances e innovaciones fue la va-
con el tiempo, hasta que la infantería campo de batalla. Además, se da im- lentía y el sentido del honor de aquellos
de los tercios fue conocida en Euro- portancia a las armas de fuego. Con españoles de los siglos xvi y xvii que
pa como la «temible infantería espa- ello la infantería y la caballería lige- les permitía una mayor disciplina y por
ñola»1. ras serán de vital relevancia a la hora lo tanto mayor aguante y temple en el
de portar armas de fuego, un hecho enfrentamiento.
Este sistema del tercio funcionó gra- insólito hasta la fecha. Aparece una
cias a la experiencia y disciplina del artillería más ligera, transportable y Así se constituía un ejército moderno
soldado español del momento y a la más fácil de utilizar como un acierto y profesional en el que primaba la in-
escuela española, que comenzaba a importantísimo que causa un mayor fantería, con apoyo de la caballería li-
asentarse como una verdadera dis- número de bajas en menor tiempo. gera y el uso de las armas de fuego;
ciplina en la guerra. Además, la si- Las lanzas, ahora unificadas en blo- era un ejército imbatible. Pero ¿cuáles
tuación estratégica de Italia era fun- ques compactos y numerosos, eran eran las tácticas militares de los ter-
damental, ya que en este territorio se más letales actuando contra un ejér- cios españoles? Pues los tercios sim-
agrupaban los tercios2 y desde ahí sa- cito numerosísimo, pues suponían plemente son una manera de organizar
lían los soldados hacia donde hubie- una muralla humana infranqueable un ejército y las técnicas o formaciones
ra demanda, ya fuese hacia el norte o que podía vencer a los caballos. Tras que empleaban eran la forma de ata-
hacia el sur, por lo que las Ordenan- estas picas estaban nuestros solda- car o defender, es decir, la manera en
zas eran necesarias. Los tercios, con dos, que, a medida que se acercaba la que se distribuían y organizaban en
ello, aparte de ser temidos, eran ad- el ejército enemigo, salían y volvían los campos de batalla.
mirados y se reconocía su superiori- en cargas cuerpo a cuerpo o dispa-
dad sobre cualquier otra organización rando las veces que quisieran, pues Juan Molina Fernández (2018) esta-
militar (op. cit.). Todo ello permitía a al estar defendidos por las picas ac- blece que hay tres tipos de formacio-
los monarcas españoles disponer de tuaban con mayor maniobrabilidad y nes para los tercios: por un lado, las
manera permanente de una infantería rapidez. formaciones de batalla que se daban
67
sustenta la escuela militar españo- Como se ha señalado, por tanto, la for- de un verdadero estado fiscal militar
la: «preponderancia de la infantería, mación común de combate del tercio con sus propios mecanismos, como
cuya unidad era el tercio, con efec- consistía básicamente en «un escua- señala Claramunt nuevamente.
tivos variables (hasta varios miles de drón, o cuadro de picas, flanqueado
hombres), con la mezcla de armas en sus cuatro esquinas por mangas Según Laínez, los tercios fueron «la
blancas y de fuego dentro de «forma- de arcabuceros; la solidez frente a herramienta decisiva que forjaba la
ciones compactas y geométricas». Si la caballería del bloque de picas se victoria y conjuraba las amenazas».
hacemos referencia a la táctica mili- compenetraba a la perfección con la Vamos a ver brevemente la compo-
tar, y continuando con Martínez Laí- potencia ofensiva que proporciona- sición de un tercio, no por su impor-
nez, se aprecia que estas nuevas for- ban las «bocas de fuego». Las bata- tancia que, por supuesto es vital, sino
maciones militares eran necesarias llas de Bicoca, Pavía, Mühlberg y San porque conviene saber los nombres
en la época debido a la decadencia Quintín afirmaron la eficacia de dicho de los efectivos que los constituían, ya
del feudalismo y a la aparición de sistema» (Claramunt, op. cit.). Los que en este artículo nos centraremos
los nuevos conceptos de nación que tercios, en definitiva, eran unidades sobre todo en las tácticas de combate.
afloran en la Edad Moderna. Ahora el permanentes, con estructura orgá-
ejército es un ejército nacional, bajo nica bien definida y todo un entrama- La organización militar de las fuerzas
la enseña real, que sustituye directa- do sanitario, logístico y religioso que es muy compleja y en ella intervienen
mente a la vieja organización militar mantenían estos ejércitos. Además, variados y numerosos factores. Por
medieval a través de las mesnadas. las exigencias de la guerra contribu- ejemplo, la infantería se componía por
Sus repercusiones se observarán so- yeron de manera decisiva al desarrollo piqueros, arcabuceros, mosqueteros,
bre el orden táctico, la jefatura y las
tropas.
69
— El furriel. Era el encargado de
ofrecer cobertura logística a los
tercios, así como de buscar aloja-
miento y suministro. También, se-
gún Revista de Historia, nombraba
a los reclutas voluntarios y era, en
cierto modo, el responsable de
los bagajes de los que precisaba
el tercio.
— El piquero. Era de vital importan-
cia a la hora de hacer frente a la ca-
ballería enemiga. Había una nece-
sidad en la guerra en Europa: una
necesidad que todas las potencias
buscaban, y era la de frenar a la ca-
ballería pesada que había tenido
su auge durante la Edad Media.
Debido a esta necesidad nacieron
los piqueros. Era un cuerpo de in-
fantería especializado en el mane-
jo de la pica, que se hizo una figura
esencial a la hora de defender la
posición ante un ataque de caba-
llería pesada. Estos soldados se
disponían en bloques compactos
y cerrados con la punta de la pica
dispuesta al frente para confrontar
las cargas de caballería enemigas.
Dentro de los tercios, el piquero
se hace fundamental y la guerra a
partir de ese momento cambia en
todos sus frentes. Los piqueros
que mejor armadura tenían, los
coseletes, eran los que defendían
las primeras líneas, protegidos, a
su vez, por las «picas secas», si-
tuadas en posiciones más retra-
sadas. En este sentido, aunque
se hará hincapié más adelante, se
formaban escuadrones, normal-
mente rectangulares y en hileras,
que suponían una gran formación
táctica frente al enemigo.
— Arcabuceros y mosqueteros. So-
lían ser soldados con armas de
fuego ligeras, fáciles de transpor-
tar, que causaban mucho daño al
enemigo desde los flancos de la
formación. Solían estar cubiertos
por los piqueros y eran efectivos
a larga distancia, impidiendo con
los disparos que el enemigo se
acercase. Se disponían en hileras
que permitían el avance o retroce-
so de los soldados según se ini-
ciaban los disparos, los de la pri-
mera hilera disparaban y los de las
siguientes aguardaban cargando
sus armas mientras descansaban
y esperaban su turno. Se coloca-
ban en los flancos de los escua-
drones para llevar a cabo el fuego
71
a distancia y crear el mayor núme- los soldados. Los capellanes eran hombres de la aristocracia, hidal-
ro de bajas posible. A veces, en necesarios en un ejército católico gos o infanzones que se alistaban
lugar de colocarse en los flancos, como era el de los tercios. Pre- en el ejército por considerarlo un
realizaban las formaciones cono- dicaban la fe entre los soldados honor de la patria. Eran hombres
cidas como «mangas», es decir, y daban la extremaunción a los de armas provenientes de la no-
dispuestos en las cuatro esquinas soldados moribundos6. Además bleza, por lo que, según los auto-
del escuadrón de piqueros. los tercios eran apoyados por la res, suponían más bien un cuerpo
— Los rodeleros. Eran los soldados acción de la artillería y la caballería de instrucción de la aristocracia.
de segunda línea y llevaban escu- — Artilleria. tuvo una importancia El cuerpo de la caballería era un
dos redondos (rodelas), que eran creciente hasta jugar un papel cuerpo profesional y formado por
más manejables. Portaban espa- esencial, ya que se había mejo- militares de gran recorrido y den-
das y eran los soldados más adap- rado su técnica y uso así como tro de este cuerpo había también
tables al combate, ya que eran los el manejo de la pólvora, debido a arcabuceros, coraceros y lance-
encargados de adentrarse en las su efectividad a la hora de romper ros. La caballería suponía un ele-
filas enemigas para causar el pá- las filas enemigas. La artillería era mento clave a la hora del combate
nico y el mayor número de bajas. vital a la hora de diezmar a pique- debido a su versatilidad y rapidez,
Diezmaban al enemigo desde den- ros y cargar contra caballería, así aunque era vulnerable a los dispa-
tro al introducirse entre sus filas. como su uso extendido en ase- ros de fuego.
— Músicos, portaestandartes y ca- dios. En este sentido, los cañones,
pellanes. Estas personas eran fun- las culebrinas y los falconetes se Los lanceros se organizaban en cor-
damentales a la hora de motivar a convirtieron en armas necesarias netas de unos cien jinetes (no había
los soldados, sobre todo. Su tarea para la época que resultaban de regla fija) y portaban lanzas de ristre.
crucial era la de mantener la uni- gran eficacia a la hora de dañar a Llevaban armaduras y en muchos ca-
dad dentro del tercio. Los tambo- los enemigos7. sos rodela. Sus caballos iban prote-
rileros y los abanderados se solían — La caballería. Aunque los tercios gidos también con armaduras dotán-
situar en el centro de la formación eran de infantería, podían contar doles de mayor resistencia ante las
protegidos por las picas en todos con el apoyo de unidades de ca- cargas enemigas. Su cometido era
sus flancos. La música servía para ballería ligera que fue fundamen- embestir contra la infantería enemi-
alentar y también para hacer cum- tal en sus batallas. La caballería de ga, aunque a medida que las armas
plir órdenes que servían de aviso a los tercios solía estar formada por de fuego aumentaban en efectividad
73
Los carabineros pertenecían a la ca-
ballería ligera, como los coraceros, e
iban equipados con tercerolas, armas
de fuego más pequeñas que las pos-
teriores carabinas, pero más mane-
jables y de gran efectividad. Los dra-
gones, por el contrario, comienzan a
generalizarse a partir del siglo xvii.
Eran jinetes armados con arcabuces
y una espada. Eran unidades más rá-
pidas y precisas que también actua-
ban para vigilar y cubrir las líneas de
abastecimiento9.
FORMACIONES MILITARES función residía en defenderse de las ataque. A veces se situaban en las es-
DE LOS TERCIOS cargas de caballería enemigas, sien- quinas. Esta era la táctica más habi-
do de gran efectividad contra estas. tual en la batalla12.
En lo que se refiere a las tácticas mili- Sin embargo, esta táctica, aunque era
tares de la época vamos a centrarnos la más utilizada en el campo de bata- Alex Claramunt (2016) establece que,
especialmente en los movimientos de lla, no era la única en combate, pues aunque esta fue la formación táctica
las unidades de primera línea, obvian- según la situación se observaran car- más habitual, la que dio muchos éxi-
do los de la retaguardia, de construc- gas de caballería, despliegues, asal- tos a los tercios, se mantuvo, pero con
ción de obstáculos, logísticos –tales tos, encamisadas o asedios, entre cambios13. Se percibe así un aumento
como el camino español, por ejemplo otras. en armas de fuego y la búsqueda de
(Carmelo Santo Mateo, 2011)–. En mayor flexibilidad. En este sentido, el
este apartado indagaremos las tácti- cambio se observa a partir de 1630,
cas comunes empleadas tanto por la 1. EL CUADRO O ESCUADRÓN cuando las unidades de los tercios
infantería de los tercios como por la son más pequeñas. Claramunt (op.
caballería del ejército, ambas de gran Es la formación por excelencia del cit.) destaca que de unos dos mil sol-
importancia. Las formaciones más siglo xvi. Consistía en cuadros for- dados que predominaban anterior-
comunes fueron la del escuadrón en mados por piqueros, arcabuceros y mente, ahora había unos ochocientos
bloque, para la infantería, y la de la ca- mosqueteros. Los piqueros, normal- aproximadamente, que formaban en-
racola, para la caballería. mente, se situaban en las primeras lí- tre cinco y diez hileras de fondo. Con
neas y portaban picas de entre cuatro ello se pretendía cubrir un frente más
En el caso de la infantería,el cuadro y cinco metros y medio de longitud, amplio en los flancos con ese aumen-
de infantería presentaba una forma- así como espadas. Las armas de fue- to de armas de fuego, dando apoyo al
ción erizo que no era más que una go las portaban los mosqueteros y ar- bloque de picas, el núcleo de la uni-
estructura defensiva formada por cabuceros, situados en el cuadro, con dad, según el autor.
compañías dispuestas en bloque la diferencia de que los mosqueteros
compacto en la cual los soldados se iban provistos de horquillas para apo- Mientras el bloque se mantenía como
protegían y protegían a los demás, yar sus mosquetes —armas más lar- formación básica, las «mangas» del
con picas largas. gas y pesadas que los arcabuces—. tercio debían dar cobertura disparan-
Generalmente, la caballería, arcabu- do desde los flancos, manteniendo
Las primeras filas iban provistas de ceros y mosqueteros se situaban en «fuego sostenido» (op. cit.) para mer-
picas mientras que el resto hacía uso los flancos o mangas para dar cober- mar al enemigo antes de la acometida
de sus armas de fuego. Su principal tura al cuadro y hacer más efectivo el de las picas.
75
Todo ello permitió variadas formas de D. EL ESCUADRÓN movía a un lugar seguro desde el que
establecer los escuadrones, como se DE GRAN FRENTE ordenar adecuadamente a sus tropas».
observará a continuación.
Según Molina (op. cit.), el escuadrón
de gran frente (proporción 3:1) era E. FORMACIÓN CASTILLO
A. EL CUADRO DE GENTE todavía más ofensivo que el de doble
frente debido a que apostaba de ma- Una de las formaciones más conoci-
Según Juan Molina (op. cit.) los pi- nera más clara por el frente dejando la das en los cuadros era la del castillo.
queros solían formar en el llamado retaguardia más descuidada. Era tam- Esta es una de las formaciones más
«cuadro de gente» en primer lugar, bién muy utilizado para pasar a la ofen- comunes y, según los expertos, con-
lo que significa que los cuatro lados siva, pues había más armas por fila. Sin sistía en que los piqueros formaban
de la formación tienen el mismo nú- embargo, los flancos eran más débiles en el centro con cuatro mangas de ar-
mero de hombres (por cada hombre porque había menos profundidad. cabuceros en cada esquina. Esta for-
por fila hay uno por columna, 1:1). A mación era la más utilizada al princi-
pesar de las apariencias, no era un * En los ejemplos C y D, en ambas for- pio de las batallas o cuando el tercio
cuadrado perfecto, sino que tenía maciones de escuadrón los sargentos quedaba aislado por el enemigo. Con
forma rectangular. Esto era debido solían situarse en los flancos para, de ello, se defendían por los cuatro lados.
a que la distancia hombro con hom- esta forma, vigilar el mantenimiento de Molina, nuevamente, establece que
bro entre dos piqueros era de un pie, las posiciones de los soldados. Molina «cuando una formación de castillo
mientras que la distancia entre la es- establece, en este sentido, que: «Las pasaba de la defensiva a la ofensiva,
palda de un piquero y el pecho del banderas, los músicos (salvo el tambor las cuatro mangas se adelantaban por
siguiente era de dos pies. Con ello mayor, que estaba junto al maestre de delante del cuadro de picas buscando
se podría maniobrar mejor y más rá- campo para transmitir las órdenes al ofender con sus armas al enemigo».
pidamente. En Tercios Viejos, nue- resto de músicos) y los alabarderos
vamente, se analiza que este cua- formaban en el centro. Los picas se- Sin embargo, como se ha visto en in-
dro era el básico, estableciendo que cas (piqueros sin armadura) y los me- numerables batallas, lo más habitual
la relación ideal era de tres a siete, dias picas (más cortas) formaban en el era un escuadrón con dos mangas a
es decir, cada soldado debía ocupar centro o la retaguardia. Los capitanes, los flancos, situadas en las esquinas
tres pies de ancho por siete de pro- alféreces sin bandera y el maestre de delanteras. Así el cuadro y el ataque
fundidad. De esta manera se conse- campo formaban en la primera línea, si era más versátil y mostraba mejor de-
guía un cuadro compacto con una bien los capitanes y el maestre de cam- fensa en caso de ataque enemigo,
formación cerrada. po, durante la maniobra del cuadro for- gracias a que la movilidad era mayor.
maban quince pasos adelantados al Aunque otros autores establecen que
escuadrón para mandarlos mejor. En si bien la formación castillo era muy
B. CUADRO DE TERRENO el último momento antes del comba- completa, en caso de ataque enemigo
te, los capitanes se incorporaban a la era mejor optar por el cuadro terreno
Para conseguir un cuadrado perfec- primera línea y el maestre de campo se fuerte.
to, se creaba el cuadro de terreno, en
el que los lados tenían la proporción
7:3, es decir, si hacemos tres filas
de siete soldados conseguimos un
cuadrado perfecto (op. cit.). Según
el blog ya mencionado de Tercios
Viejos (2020), en el que concuerda
con la teoría de Molina, este cuadro
se conseguía con siete soldados en
el frente por cada tres soldados en
profundidad.
F. EL CUADRO TERRENO FUERTE al estilo de las cohortes romanas, flanco vuelvan las caras en cada flan-
para cubrirse mutuamente en caso co que esté en peligro20. Si continua-
El cuadro de terreno fuerte era una de que uno de los tercios fuese flan- mos con el experto, el alférez Martín
formación para casos excepcionales; queado, mientras que en los flancos Eguiluz establecía que se debía me-
se realizaba en aquellos casos en los se dispondría la caballería que daba diar el terreno a través de medio pie
que un ejército, normalmente poco cobertura a la infantería y la mantenía geométrico cubico (doce onzas de un
numeroso, se hallase rodeado por tres a flote, pues se evitaban así los ata- pie). Así, en Tercios Viejos (op. cit.) se
de sus lados por un ejército mayor. Es ques a los mismos. hace hincapié en la figura del sargento
una formación de «supervivencia» en mayor, ya que era quien debía tener en
la cual el terreno ocupa un papel cru- cuenta la ocupación de las banderas,
cial, pues en proporción y por poner G. LA FORMACIÓN EN MEDIA tambores, pífanos…, aparte de las hi-
un ejemplo, «un ejército de 12 700 LUNA leras de picas para que en el espacio
picas «cabe a cada uno a 4233 y un no se estorbaran entre ellos. A esto se
soldado más que llevará el uno; y en- Esta formación era de difícil realiza- ha hecho referencia anteriormente al
tre los escuadrones queda la plaza de ción a la hora de pelear con las picas. mencionar los factores que influyen a
lo que en el campo hay; es en cuadro Eguiluz, en su Discurso y regla mili- la hora de formar y marchar en una ba-
de terreno, porque ocupe harta frente, tar, nos muestra un ejemplo: «tiene talla, entre ellos el terreno, aparte de
y salen 42 hileras de a 100 soldados 8000 picas con que hacerle, y el terre- las bajas y el enemigo.
cada una, y sobran en cada uno en los no ocupa un ruedo de 500 pies, que
dos a 33 y el otro 34 y se guardan las es 166 soldados, a 3 pies cada uno de También, en cuanto al cuadro se re-
espaldas el uno al otro»18. Es decir, la costado, y con ellos se parten los 8000 fiere, hubo otras formaciones que, se-
acción de cubrirse las espaldas en- soldados, y salen 48 hileras y sobran gún los expertos en la materia, eran
tre soldados del mismo ejército aquí 32 soldados para las banderas»19. Sin poco provechosas o quedaban obso-
es la que se podría aplicar para ganar embargo, con esta formación, el ter- letas según el enemigo a batir o los
cuanto más terreno al enemigo mejor. cio corría el peligro de que la caballería efectivos. Seguramente haya muchas
enemiga atacase los flancos. En este más tácticas y formaciones militares
* Como concluye Molina (op. cit.), lo caso, según los expertos, el sargento que nuestros tercios utilizaron cuan-
habitual era que hubiera dos o tres filas mayor debería ordenar que entre sie- do formaban en cuadro, aquí se han
de cuadros dispuestos alternamente, te y nueve soldados de cada hilera del explicado las más comunes.
H. EL CAMBIO del siglo xvi. Sin embargo, los tercios mayor maniobrabilidad en el campo
supieron adaptarse a las innovacio- de batalla.
Con respecto a esto, Alex Claramunt nes militares que surgían, sobre todo
(2016) establece que los tercios espa- las impuestas por Mauricio de Nas- La reforma de Mauricio de Nassau es-
ñoles fueron adoptando con el tiem- sau, con lo que coinciden todos los tablece, en resumidas cuentas, un in-
po formaciones más lineales. Quizá autores. cremento de soldados con armas de
porque los demás ejércitos también fuego y una rebaja considerable de los
se desplegaban más en el campo de Miguel Ángel García (2010) estable- efectivos de la compañía a ciento cin-
batalla o, como se verá a continuación ce, en postura similar a Claramunt, cuenta21. Redujo el fondo de las for-
a la hora de mencionar las mangas de que el armamento de fuego será el maciones al mínimo necesario para
arcabuceros, quizá empujados a ne- causante de este progresivo cambio mantener una cadena de tiro, es de-
cesidades tácticas y por el aumento en los tercios. El escuadrón tradicio- cir, unos diez hombres. Impulsó lo que
de armas de fuego, como el arcabuz nal, masivo, fue pronto superado. Así en el siglo xviii sería algo habitual: el
y mosquete. lo vieron Mauricio de Nassau y Gus- regimiento como unidad administra-
tavo Adolfo de Suecia. Es decir, tan- tiva y táctica en sus ejércitos. Sin em-
Hasta finales de la década de 1620, tos hombres ya no eran necesarios en bargo, lo normal siguió siendo la co-
continúa Claramunt (op. cit.), se había un escuadrón que estaba expuesto en locación de piqueros delante de los
optado por despliegues escalonados su práctica totalidad al fuego enemi- tiradores. Todo ello permitía mayor
y profundos, mientras que desde de go. Estas innovaciones militares, por flexibilidad en los campos de batalla.
la década de 1630 se tendió a formar tanto, en palabras de Miguel Ángel Así, el despliegue sobre el campo era
líneas cerradas con las sucesivas for- García, «hacían innecesario que los sólido y adaptable, facilitando el apo-
maciones, que solían desplegarse en hombres se dispusieran en formacio- yo de las distintas armas entre sí.
dos líneas con una reserva: la infan- nes de tanta profundidad como has-
tería en el centro y la caballería, cada ta entonces. Era ya posible, por con- Mauricio también incrementó la pro-
vez más numerosa y con un papel tác- siguiente, ir a despliegues de mayor porción de los mandos, dotando a
tico más agresivo, en ambos flancos. frente». De esta forma, se podrían co- cada compañía con tres oficiales y
Este modelo táctico evolucionó, se- locar a más hombres en primera línea cinco sargentos, mejorando la ins-
gún el autor, a medida que lo hacían y aprovechar mucho mejor la fuerza trucción de los hombres con conti-
los ejércitos europeos, desde finales disponible. Además, se conseguiría nuos ejercicios, lo que redundó en un
79
aumento de la eficacia de sus tropas la situación, como se ha visto, y su fun- En caso de peligro, las mangas podían
(Miguel Ángel García, op. cit.). Junto a ción principal, como sabemos, era des- volver al amparo de los piqueros, aun-
Mauricio, el rey de Suecia disminuyó gastar al enemigo mediante descargas que como bien observa Miguel Ángel,
aún más, si cabe, la profundidad a solo continuadas de fuego. No eran unida- nuevamente, con el paso del tiempo
seis hileras de hombres y elevó hasta des fijas, sino que más bien al revés, po- las armas de fuego cada vez eran más,
ciento veintiocho el número de oficia- dían despegarse de la formación para siendo según el autor unas dos terce-
les por regimiento, normalmente cada realizar ataques sorpresa y rápidos y, ras partes de la formación.
regimiento era de unas ocho compa- después, volver a la formación inmedia-
ñías. Surgen así los escuadrones de tamente, Miguel Ángel García (op. cit.). Por lo general, las mangas de arcabu-
cuatro compañías cada uno y unas ceros o mosqueteros solían ser de 5x3,
doscientas dieciséis picas con ciento Según Miguel Ángel, los españoles tres filas de cinco armas de fuego. So-
noventa y dos mosqueteros tras estas. eran expertos (auténticos maestros) lían salirse de la formación para la rea-
en el manejo de las armas de fuego, lización de escaramuzas y debilitar al
Por último, según Claramunt y Miguel «siendo capaces de disparar con más enemigo.
Ángel García, emerge la brigada como acierto y recargar más rápido que nin-
manera nueva de organizar los ejérci- gún otro ejército de su época». Esto se Continuando con el análisis de Molina
tos. Aquí, los autores establecen que en observa en las batallas de Ceriñola, la (op. cit.), se observa que si se forma-
su composición el criterio determinante cual duró una hora aproximadamente, ban mangas volantes, es decir, grupos
era el número de hombres, no de unida- y en la batalla de Viena, en la que unos grandes de arcabuceros o mosquete-
des. Era un sistema que se organizaba setecientos arcabuceros españoles ros en solitario, sin escolta de picas,
mediante la reunión de tres escuadro- defendían Europa de la expansión oto- «lo usual era crear un gran frente de ar-
nes (excepcionalmente, cuatro): «Ha- mana (Van den Brule, 2019)22: «Los ar- mas de fuego, de al menos quince ar-
bitualmente, el de vanguardia formaba cabuceros españoles gustaban de rea- cabuceros o mosqueteros, aunque se
con sus piqueros delante, seguidos por lizar la primera rociada a bocajarro, ya sacrificase profundidad, aun así sien-
parte de sus mosqueteros. A derecha e que era la más mortífera y desordena- do un mínimo de profundidad de cin-
izquierda de estos desplegaban los pi- ba por completo el ataque enemigo» co o seis filas para mantener un fuego
queros de los otros dos escuadrones, (op. cit.). Las mangas también fueron, continuo por «contramarcha» españo-
flanqueados por sus propios mosque- a medida que evolucionaban las armas la pero, por el contrario, si formaban en
teros. Los que sobraban se situaban a y las técnicas, de mosqueteros. En mu- mangas comunes, escoltando un cua-
la retaguardia como reserva». chos casos, se combinaban ambas, en dro de picas, solían formar en filas de
otros, había mangas de arcabuceros y entre cinco y quince soldados, según
La postura de Claramunt con respecto otras de mosqueteros. Aunque Miguel la situación, y una profundidad de en-
a las innovaciones militares del siglo xvii Ángel García establece que lo más ha- tre seis y doce soldados, para asegurar
es clara y concisa, pues a pesar de todo bitual era encontrar cuatro mangas de una cadencia de fuego continua».
ello los tercios seguirán siendo un refe- arcabuces y dos de mosqueteros, es-
rente en el campo de batalla, ya que los tos últimos, como bien sabemos, con Brevemente se observarán otras tácti-
dos escuadrones que forman cada ter- armas de mayor calibre y más pesadas cas como el asedio, la encamisada o la
cio de finales del siglo xvii eran iguales y largas, por lo que precisaban de hor- marcha, pero, antes de todo, sin más
a los batallones de los primeros regi- quillas que apoyaban en el suelo y so- dilación, habría que citar a la caballe-
mientos, si bien por influencia francesa bre estas apoyaban las armas para dis- ría de los tercios y su famosa caracola.
es ahora esta la nueva nomenclatura. parar mejor.
Sin desviarnos mucho del cuadro de En cuanto a las mangas volantes, no 3. LA CABALLERÍA
piqueros, conviene mencionar tam- eran otra cosa que mangas de arca-
bién, de manera breve, la actuación y buceros y mosqueteros que comba- Si bien lo que más se ha estudiado has-
formación de las Mangas. tían sin la protección de los piqueros. ta aquí ha sido su infantería, la caballe-
Estas mangas utilizaban un frente muy ría merece ser mencionada también y,
amplio en el que realizaban continuas sobre todo, su táctica de la caracola.
2. LAS MANGAS descargas contra el enemigo. La ma- La caballería era fundamental para los
nera de disparar era escalonada: mien- tercios y, según los expertos, solía ser
Las mangas de los arcabuceros se so- tras los de primera fila efectuaban los representada por hidalgos y miembros
lían colocar en las esquinas de las for- disparos, los de atrás, por regla gene- de la nobleza, como se ha comentado
maciones o en los flancos. Se dispo- ral, cargaban sus armas; o, dependien- anteriormente. Sin embargo, la caba-
nían, habitualmente, en filas de unos do de las posiciones, los de primera y llería fue desplazada, no sustituida, a
diez o quince arcabuceros con una pro- segunda fila disparaban y los siguien- un segundo plano, como bien se ob-
fundidad de entre ocho y doce. En este tes cargaban. Una vez que se produ- serva en las batallas. La caballería pe-
sentido, los expertos establecen que cían los disparos, los de primeras fi- sada, acorazada, de esencia medieval,
las mangas no debían superar los tres- las se alternaban con los de atrás para enarbolada por Francia, sobre todo,
cientos hombres, ya que si el número hacer el mismo proceso. Las mangas era continuamente derrotada en los
era mayor podría ser un inconveniente se adelantaban al resto de sus compa- campos de batalla ante las innova-
para la movilidad. Se disponían en van- ñeros y escaramuzaban mientras des- ciones del Gran Capitán, en las cua-
guardia o retaguardia, dependiendo de gastaban al enemigo. les los escuadrones de infantería eran
81
b) La caracola auténtica
c) La limaçon o caracol
Carga de caballería frente a escuadrón de picas. Obra de Mikel Olazabal
Esta técnica, en palabras de Cañe-
te (op. cit.), «era parecida a la Cara-
cola Auténtica, pero los disparos se 4. LA MARCHA mujeres, mochileros desocupados y el
hacían por columna en lugar de por bagaje, que transportaba soldados en-
fila. Cada columna en sucesión, em- «Siguiendo instrucciones del maestre fermos y aspeados, el equipaje de tropa
pezando por la izquierda, se aproxi- de campo, el sargento mayor daba ór- y la impedimenta, que llevaba útiles de
maba al blanco, giraba a la izquier- denes al tambor mayor para la recogi- gastadores, pólvora, munición, cuerda
da, se posicionaba paralela al frente da de las tropas. Estas se preparaban y picas para arcabuceros que sobrasen
enemigo, realizaba la descarga, y lue- y formaban escuadrón, poniéndose en al hacer el escuadrón y a alabarderos.
go cabalgaba por detrás del cuerpo camino», así lo describe Miguel Ángel También aquí se encontraban los ca-
hasta ocupar su posición original y García (2010). En vanguardia solía ir, se- rros con propiedades de los oficiales.
recargar. Esta maniobra era particu- gún el autor, una compañía de arcabu- Las mujeres tenían prohibido ir a pie,
larmente popular entre los arcabuce- ceros, y en retaguardia otra; mientras el para no retrasar la marcha. A no ser
ros a caballo». grueso, el escuadrón, iba separado de que tuvieran medios propios tenían que
unos doscientos pasos de ambas com- acomodarse en el bagaje o carromato.
d) La caracola protestante pañías, en el centro. De esta manera, El resto iban en monturas propias o re-
en caso de emboscada o ataque ene- quisadas por recibo y eran devueltos al
Esta técnica es más aparatosa pero migo los arcabuceros disparaban favo- final de la etapa».
más fácil de ejecutar. Continuando reciendo la contención del enemigo y la
con Cañete (op. cit.), «toda la unidad preparación del resto; con ello, en plena El furriel mayor, como se ha visto, era
se acercaba a distancia de fuego y la marcha y debido a su disposición, el es- el encargado de buscar alojamiento en
primera hilera disparaba sus pistolas, cuadrón actuaba de rápidamente, dis- las poblaciones aledañas. Solía ade-
luego la unidad, toda, giraba brusca- poniéndose en seguida en formación lantarse al resto y adentrarse en territo-
mente a la izquierda de manera que la de batalla, es decir, picas en el centro y rio amigo para, de esta forma, preparar
columna de la mano derecha pudie- armas de fuego a los flancos25. los alojamientos. A la hora de marchar-
ra disparar. La Caracola Protestante se del pueblo o ciudad donde habían
se consideraba idónea para unida- Miguel Ángel García, nuevamente, estado alojados, para reanudar la mar-
des que no habían recibido entrena- nos relata cómo era la marcha: «Du- cha el capitán de los arcabuceros de re-
miento para ejecutar maniobras más rante la primera media milla, el maes- taguardia, según Miguel Ángel García
complicadas, o si el comandante pre- tre de campo y el sargento iban a ca- (op. cit.), tras inspeccionar la población
tendía cargar después de la descarga ballo. Los demás oficiales caminaban que dejaban atrás, recogía las quejas,
inicial». junto a sus hombres, con los oficiales si las hubiere, de los vecinos. La ins-
y el abanderado. La tropa iba en silen- pección se realizaba por si hubiera em-
Por tanto, la caracola es una técnica cio, a toque de tambor. Delante iba la boscadas enemigas o para asegurarse
diseñada para maximizar la potencia disciplina. Los alféreces entregaban la de que ningún soldado desertaba.
de fuego y realizar el mayor daño po- bandera a los abanderados y los cria-
sible al enemigo, causar más bajas. dos entraban a las filas a coger las ar- Las paradas se realizaban en lugares
Esto se lograba restando profundidad mas de sus dueños. Después de esto con agua, para poder descansar, beber
a los batallones. Concluyendo con la los oficiales y los hombres que dispo- y comer. Solían realizarse los «altos en
visión de Cañete, se podría estable- nían de monturas montaban sus cabal- el camino» para que los piqueros con
cer que las armas de fuego causaban gaduras, y continuaba la marcha. Si un armadura, coseletes, pudiesen des-
mayor daño que las espadas o lanzas, soldado que no disponía de mozo tenía cansar, ya que llevaban encima mucho
es decir, era más efectiva la caracola que abandonar la formación por algu- peso. Con ello, además, favorecían que
que la carga, ya que esta última «po- na necesidad, dejaba su armamento a la unidad no estuviera desperdigada y
día romper o dispersar una unidad, algún compañero. En la última compa- se mantuviera unida, así esperaban
pero no producía muchas bajas». ñía de arcabuceros y el grueso iban las también a los soldados de retaguardia.
83
Formación de marcha
87
La estructura del cuadro era infran- así se aprecia en Revista de Historia 12. Miguel Ángel García Arocas (2010)
queable, ya que intervenían todas (2015). establece que «en su modalidad
las armas. Se replegaban fácilmente 5. En el especial n.º I de Desperta Fe- más elemental se componía de un
y se movían libre y rápidamente por rro sobre «Los Tercios del siglo xvi», cuadro de piqueros, normalmente
el campo de batalla. Según las con- en el capítulo sobre la sanidad mi- incluyendo a los de las compañías
diciones, terreno, efectivos y bajas y litar española, Manuel García Rivas de arcabuceros. A sus lados, se
el enemigo, los tercios batallaban de (2014) establece la importancia de disponían las denominadas «guar-
una manera u otra, pero normalmen- los tercios para el ámbito sanitario, niciones», integradas por la arca-
te en bloque. ya que se desarrolló ahora con total bucería que existía en las compa-
fluidez todo un entramado médico ñías de piqueros. Era aconsejable
En cuanto a las demás tácticas de que sirve de apoyo a los soldados, que no tuvieran un frente de más
batalla, acompañando al cuadro o además de la creación de hospitales de cinco hombres, ya que ésta era
escuadrón, estaban las mangas, con permanentes, según Laínez (2012). la distancia máxima que cubría la
arcabuceros y mosqueteros, y la ca- 6. Más información en este excelente pica. Finalmente, se colocaban en
ballería, que, a imitación de los ar- artículo: https://revistadehistoria. las esquinas las «mangas», cons-
cabuceros, realizaban descargas de es/tecnicas-y-tacticas-de-los-ter- tituidas por personal de las com-
fuego a unos veinte metros del ene- cios-espanoles-parte/ pañías de arcabuceros del tercio».
migo. Para acudir a una batalla o si- 7. El tratadista español, militar e his- 13. h t t p s : / / w w w . 1 8 9 8 m i n i a t u -
tio de guerra, los tercios formaban en toriador del siglo xvi, Bernardino de ras.com/ar ticle/organica-tac-
marcha, atentos también por si hubie- Mendoza, describe así los efectos t i c a - t e rc i o s - e s p a n o l e s - g u e -
ra algún imprevisto y preparados para de la pólvora en su Teoría y prác- rra-de-los-treinta-anos/
acampar y alojarse en territorio amigo tica de la guerra (1596): «rompe y 14. https://blogs.ua.es/lostercios/ca-
ban evitar debido al desgaste de las tiempos es habiéndose consegui- infantería del siglo xvi en general,
tropas. Las encamisadas se hacían do con la artillería […] desordenan- sustituirá y desplazará a la caballe-
normalmente de noche en el campa- do los escuadrones del enemigo ría pesada, mientras que las armas
mento enemigo, para desbaratar sus de suerte que los ponen en rota y de fuego cambiarían el arte de la
planes, por medio de acciones rápi- deshechos». Más información en: guerra. Sancho de Londoño llegó
das de sabotaje, aunque se ha visto https://www.gehm.es/edad-mo- a afirmar que «en el frente de los
que durante la formación en cuadro derna/tercios-de-espana-la-arti- escuadrones deben poner las más
arcabuceros y caballería solían des- lleria-de-campana/ largas picas». En: https://tercios-
pegarse del grupo para escaramuzar 8. Obra escrita entre 1577 y 1592, na- viejos.blogspot.com/2020/01/
al enemigo y pillarle por sorpresa. rra de manera cronológica los su- los-tercios-las-formaciones.html
cesos ocurridos en esas regiones 16. https://blogs.ua.es/lostercios/ca-
cas de compañía» o prostitutas Desperta Ferro, n.º especial IX, Los p ot .c om/2020/01/los-ter-
que acompañaban a los soldados, tercios III, pp. 50-55. cios-las-formaciones.html
89
App
Revistas de Defensa
Consulta o descarga gratis el PDF
de todas las revistas del Ministerio
de Defensa.
También se puede consultar el
Boletín Oficial de Defensa de acceso libre.
La app REVISTAS DE DEFENSA es gratuita.
WEB
Catálogo de Publicaciones
de Defensa
https://publicaciones.defensa.gob.es/
Profesionalidad
Honradez
Construcción Responsabilidad
Disciplina
Compromiso
Compañerismo
Capacidad de liderazgo
Sanidad
Lealtad
SECCIONES - OBSERVATORIO INTERNACIONAL
contendientes al partido del clérigo Una situación que induce a entrever la desacuerdo con el régimen iraní pero no
chiita Muqtada al-Sadr, y los del ex posibilidad de que se formen dos coa- será hostil con ellos, lo cual puede llevar
primer ministro Nouri al-Maliki, pero liciones con opciones de gobernar. Una a unas largas negociaciones que termi-
la votación también ha mostrado una formada por la Coalición Estado de De- nen en más de lo mismo en Irak.
mayor fragmentación política, espe- recho de Maliki (37) y los partidos PMU
cialmente por la ventaja del Taqaddum del bloque Fatah, que sumarian un to- Finalizado el 11 de noviembre
del presidente del parlamento, Mu- tal de 60 escaños a los que podrían su- de 2021
hammad al-Halbousi, y otros grupos marse otros partidos; aunque el cami-
sunitas como Itimad y Kanoon que no de Maliki para lograr una mayoría no NOTAS
surgieron de las protestas de 2019, y es fácil al no tener buenas relaciones 1. «Irak arrests suspect in 2016 attack
sobre todo por la significativa derro- con sunitas y kurdos. Frente a estos, la that killed over 320». 18/10/2021.
ta de las milicias chiitas que han pro- Alianza Sairon de Sadr (73) junto con la France24.
testado en la Zona Verde de Bagdad coalición Taqaddum (43), y los 32 votos 2. Arraf, Jane. «Fears of Wider Instabi-
pidiendo un recuento de votos6. Y en del Partido Democrático del Kurdistán, lity in Irak After attack on prime Mi-
efecto, los resultados preliminares da- solo necesitaría 10 votos de otros parti- nister´s Home». 7/11/2021. NYT.
ban a la Alianza Sairoon de Sadr 73 es- dos, o incluso de independientes, para 3. Aldroubi, Mina. «US: Irak is not
caños, 21 más que en la anterior elec- alcanzar la mayoría en el parlamento8. Afghanistan and we are here to stay,
ción, mientras la Coalición Estado de say top official». 27/10/2021 MENA.
Derecho de Maliki, con 37, casi dupli- En definitiva las tendencias más noto- 4. Nassaibah, Younis. «Irak´s parlia-
caba el número de escaños anteriores. rias de las elecciones en Irak han sido mentary election will produce more
Y entre los kurdos, el partido Democrá- la baja participación y que hayan podi- of the same». 4/10/2021. ECFR.EU
tico del Kurdistán de Masood Barzani, do celebrarse en paz, pero el posterior 5. Espinosa, Ángeles. «Una absten-
con 32 escaños, se mantenía como lí- ataque de drones contra Khadimi, aun- ción record en Irak mina la legiti-
der al superar a la Unión Patriótica del que nadie haya reclamado su autoría, midad del próximo Parlamento».
Kurdistán, que solo alcanzó 15. Por el parece pretender su intimidación y es 10/10/2021. El País.
contrario, la Alianza Fatah formada por toda una advertencia sobre el futuro. Y 6. Harith, Hasan. «Low Turnout, High
grupos de las Unidades de Moviliza- a todo esto se une la derrota de las mili- Drama». 13/10/2021. Carnegie
ción Popular (PMU) y milicias aliadas cias chiíes, que ha supuesto un varapalo Middle East Center.
a Irán, bajaba de 48 escaños a 20, pro- para un Irán que considera Irak su feudo 7. Irak´s election results put militias
vocando que Hadi al-Amiri, el líder de y su garantía estratégica regional. Una between rock and hard place».
Fatah, afirmara que «no aceptaremos situación que hace complicado conje- 15/10/2021. Al Monitor.
los resultados», a lo que Sadr contestó turar que pasos se darán en Bagdad y 8. Rasheed, Ahmed. «Cleric Sadr
«todo el mundo debe someterse a la en Teherán que afectarán a las milicias wins Irak vote, former PM Maliki
ley, y no se acepta el uso de las armas chiíes y a las huestes de Sade, un cléri- close behind». 11/10/2021. Reu-
contra el Estado»7. go populista impredecible que está en ters.■
93
INESTABILIDAD CRECIENTE EN LOS BALCANES OCCIDENTALES
Carlos Echeverría Jesús Además, el telón de fondo no puede
Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED ser más preocupante, pues tanto Bos-
nia y Herzegovina como sus países li-
Los Balcanes Occidentales, y en par- tensiones y por fuerzas centrífugas mítrofes acogen a miles irregulares
ticular Bosnia y Herzegovina, atravie- que llaman a disolver a este país mul- que amenazan con ser muchos más,
san en tiempos recientes momentos ticultural producto de los Acuerdos de ante la evolución tanto de Afganistán,
de inquietante alteración. A la pre- Dayton que en 1995 quisieron, basán- de Irak y de Siria, como de las com-
ocupación por las dificultades para dose en el reparto de cuotas comuni- plejidades de la vecindad europea, no
gestionar flujos migratorios irregula- tarias y de protagonismo político, de- solo con Turquía, sino ahora también
res procedentes del este y del sur se volver la estabilidad a la atribulada con Bielorrusia en su frontera con Po-
añade la perduración de las viejas he- región. La República Srpska, donde lonia. A título de ejemplo, en la región
ridas provocadas en estos territorios, se concentran la inmensa mayoría de occidental bosnia de Bihac miles de
hasta principios de los años noventa los serbios bosnios, vive una lógica irregulares concentrados en los últi-
del siglo xx pertenecientes a la Repú- secesionista bajo el liderazgo de Mi- mos tiempos tratan actualmente de
blica Socialista Federativa de Yugos- lorad Dodik. Este amenaza con retirar entrar en la vecina República de Croa-
lavia, por las guerras que llevaron a su sus efectivos de las intercomunitarias cia.
dramática desaparición. Fuerzas Armadas del país a lo largo de
noviembre. Y, mientras que los croa-
tas bosnios liderados por Dragan Co- LOS COMPLEJOS DESAFÍOS
LOS SIGNOS MÁS RECIENTES vié quieren imponer una reforma de la GEOPOLÍTICOS DE LA REGIÓN
DE LA TENSIÓN ley electoral que las otras comunida-
des consideran anticonstitucional, los Tanto Bosnia y Herzegovina como
La confirmación el pasado junio de la líderes musulmanes bosnios como el Croacia, Serbia, Macedonia del Nor-
condena dictada en 2017 por el Tri- miembro de la terna presidencial Se- te, Montenegro, Albania o la aún no
bunal Penal para la Antigua Yugosla- fik Dzaferovic o la Ministra de Asun- del todo definida entidad kosovar vi-
via contra el ex general Ratko Mladic tos Exteriores, Bisera Turkovic, que ven hoy haciendo frente a sus dificul-
por su participación en la matanza de consideraron que la sentencia contra tades internas y subregionales mien-
Sbrenica en 1995, considerada por los Mladic cerraba una aciaga página y tras son cortejadas por actores como
bosnios musulmanes un genocidio y permitiría seguir adelante en mejores la Federación de Rusia y la República
por los bosnios serbios una página circunstancias, defienden la vigencia Popular China, y ello mientras detec-
más de la cruenta guerra pero no un de la fórmula aprobada en Dayton. tan que la Unión Europea (UE) no pare-
genocidio, ha mostrado sobre el te- Y a esta situación en el epicentro de ce parece decidida a responder a sus
rreno cuán difícil será aún cerrar vie- los Balcanes Occidentales, que si- aspiraciones.
jas heridas que en el fondo no son tan gue siendo Bosnia y Herzegovina, se
viejas. añaden dificultades en vecinos como Un informe reciente de la UE reconoce
la propia Serbia y lo que aún percibe avances hacia la adhesión en un país
Bosnia y Herzegovina hoy, cinco como su provincia de Kosovo, en Ma- como Albania, aunque los acaba de-
meses después, vive definida por cedonia del Norte o en Croacia. finiendo como más ficticios que rea-
les, y el Alto Representante de la Co-
munidad Internacional, figura creada
por los Acuerdos de Dayton, el alemán
Christian Schmidt, alertaba a la Orga-
nización de Naciones Unidas (ONU)
sobre el riesgo de implosión de Bos-
nia y Herzegovina aunque no pudo ha-
cerlo presencialmente ante el Consejo
de Seguridad al vetarle Rusia. Por otra
parte, el Primer Ministro de Macedo-
nia del Norte, Zoran Zaev, artífice del
difícil acuerdo alcanzado con Grecia
en 2018 para establecer un nombre
oficial para este Estado que pudiera
ser aceptado por Atenas y que facilitó
que se convirtiera recientemente en el
último país en adherirse a una OTAN
que cuenta ya con treinta miembros,
perdía las elecciones y con ello el po-
der a principios de noviembre en lo que
algunos achacan a su fracaso por las
La influencia rusa en los Balcanes alarma a la UE a todas luces falsas expectativas que
Bosnia y Herzegovina. Jefe del Estado Federal colectivo planta cara a las inversiones de
y presidente desde 2020 La Unión intenta mostrar su China y Rusia en los Balcanes», El
presencia y su compromiso, País, 11 de mayo de 2021, p. 3.
enviando a Sarajevo a prin- 7. Serbeto, E.: «Rusia humilla al re-
creó en relación con la UE. Y mientras cipios de noviembre al teniente gene- presentante internacional en Bos-
Bruselas se muestra tan exigente con ral Claudio Graziano, presidente del nia y da alas a los secesionistas
este y con otros actores balcánicos, Comité Militar de la UE, para tratar serbios», ABC, 5 de noviembre
los chinos no hacen sino cortejarlos de apoyar con su presencia la unidad de 2021, p. 29.■
en el marco de su implementación de del país, pero la credibilidad de la UE
la ambiciosa Ruta de la Seda, los ru- en sus dimensiones política, de
sos agudizan por su parte tensiones seguridad y de defensa
internas para alejarlos de Occidente y, no atraviesa sus
finalmente, los turcos vuelven a estar mejores mo-
presentes en una zona influida duran- mentos.
te siglos por el Imperio Otomano, lo-
grando ventajas en relación con la UE.
95
SECCIONES - PENSADORES ESTRATÉGICOS
el historiador, la tecnología puede su- Armadas), en la que el empleo legíti- regulares ya no resultan tan determi-
poner un cambio en el equilibrio de mo de la violencia corresponde a los nantes. Además, considera que, fuera
poder entre Estados y entre Estados Estados. Hace ya tres décadas ade- del marco estatal, a la guerra se llega
y actores no estatales. Y esto sucede lantaba que una tecnología moder- de una manera «gradual, desigual y
sin que la tecnología obligue a cam- na en manos de actores no estatales espasmódica».
biar ni los principios ni los valores que permitiría el enfrentamiento entre un
rigen las sociedades, ni tampoco las Estado y una organización terrorista También adelanta aspectos vistos en
ideologías extremistas y terroristas o insurgente. En su recorrido históri- los conflictos actuales como la falta
que esos actores no estatales pro- co a través de los conflictos bélicos se de una regulación internacional que
mulgan. pregunta si realmente la guerra trini- legitime la guerra. Así, los ejércitos
taria es conceptualmente válida tras convencionales se verán obligados a
Así van Creveld argumenta que la la Segunda Guerra Mundial o es sim- combatir contra un enemigo no suje-
tecnología ayuda a superar el con- plemente un producto de tiempos de to al derecho internacional. Esta evo-
cepto clausewitziano de la guerra tri- la Ilustración, la Revolución Industrial lución hacia conflictos de baja inten-
nitaria (Gobierno, Pueblo y Fuerzas y de la formación de los Estados mo- sidad implicará un rediseño de los
dernos, toda vez que las guerras tri- ejércitos convencionales hacia tareas
nitarias corresponden a la minoría de más policiales, unidades más peque-
las guerras que se han producido en ñas y orientados a operaciones espe-
la Historia. ciales. Con ello, van Creveld se une a
aquellos pensadores de la década de
Desarrollando el concepto antitético los 90 del siglo pasado que conside-
de guerra no trinitaria, es decir una raban que la guerra llevada a cabo con
guerra entre un Estado por un lado e unidades convencionales estaba ca-
insurgencia, terrorismo, etc, por otro mino de la extinción.
lado, llega a la conclusión de que des-
de la Segunda Guerra Mundial son el No cabe duda de que el concepto de
modelo de guerra más común. Deno- guerra no trinitaria es un concepto vá-
minadas también guerras de guerri- lido en la actualidad, como lo demues-
llas, de contrainsurgencia, etc., en los tran muchos de los conflictos actua-
años ochenta del siglo pasado pasa- les para hacer frente a organizaciones
ron a denominarse conflictos de baja yihadistas, pero tras la publicación de
intensidad. Para van Creveld estos su libro en 1991 (el año de la opera-
conflictos tienen unas característi- ción Tormenta del Desierto) la historia
cas determinadas: suelen producir- ha demostrado que la guerra conven-
se en las partes menos desarrolladas cional no ha muerto, como demuestra
del mundo, muy rara vez se dan entre la invasión de Irak en 2003, la invasión
ejércitos regulares, y las armas de alta de Georgia en 2008, el conflicto per-
Martin Levi van Creveld tecnología propias de los ejércitos manente entre India y Pakistán, etc.■
97
T U R A S
EC
L RECO EN EL ET
M E N DA DA S
TÍTULO AUTOR
The utility of force Gral. Rupert Smith, 2007
De la honda a los drones: La guerra como motor de la historia Juan Carlos Losada, 2014
COMPRENSIÓN
Team of Teams: New Rules of Engagement for a Complex World Stanley A. McChrystal, 2015
Boyd: The fighter pilot who changed the art of war Robert Coram, 2004
TÍTULO AUTOR
Soldados de leyenda César Muro Benayas, 2020
Tempestades de acero Ernest Jünger, 1920
Hermanos de sangre Stephen E. Ambrose, 2008
El Capitán Alatriste Arturo Pérez-Reverte, 1996
El sitio de Baler Saturnino Martín, 1904
Prisioneros de la geografía:
Tim Marshall, 2015
Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas
Las acciones no (todas) contadas de las unidades
Jaime Íñiguez Andrade, 2021
de operaciones especiales españolas
INFORMACIÓN
99
SECCIONES - INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
101
SECCIONES - FILMOTECA
FICHA TÉCNICA
1942: LA GRAN OFENSIVA
TÍTULO ORIGINAL Rusia | 2019 | 113 minutos | Color
Rzhev
La historia se sitúa en el frente ruso, du-
DIRECTOR rante la Segunda Guerra Mundial, con-
Igor Kopylov cretamente en el grupo de batallas de
Rzhev, no demasiado conocidas, o no
INTÉRPRETES tanto como las de Leningrado y, sobre
Sergey Zharkov
todo, Stalingrado. Quizá porque en su
Ivan Batarev
momento se saldaron con sendas y
Oleg Gayanov
Arseny Semenov abultadísimas derrotas: se calcula que
Aleksandr Gorbatov sólo en el bando soviético hubo más
Aleksandr Bukharov de un millón de muertos, pero sirvie-
Grigory Nekrasov e Igor Grabuzov ron para impedir que fuera rescatado el
Ejército alemán cercado en Stalingrado.
GUION
Sobre la base del libro de Vyacheslav Un arranque espectacular nos mues-
Kondratyev tra el combate en trincheras en el cru-
do invierno soviético y como la Unidad
MÚSICA rusa aguanta contraataques alemanes
Maksim Koshevarov, Alexandr Maev que buscan tomar la colina y la iglesia
dominante de la misma.
FOTOGRAFÍA
Georgy Michri Asistimos a combates en donde aparecen reflejados los oficiales y suboficiales
rusos que tienen diferente punto de vista de cómo combatir, aunque destilan el
José Manuel Fernández López mismo tipo de disciplina. También queda muy patente la figura del comisario
político y la del Oficial de Inteligencia, verdadero quebradero de cabeza para
Ejército de Tierra
los mandos. Los combates nocturnos, la desesperación de los combatientes
cuando apenas tienen refuerzos y sobre todo la estricta postura de los comi-
sarios políticos ante la lectura de propaganda alemana e incluso el hecho de
guardar octavillas de esta para protegerse del frío es considerado alta traición
y prácticamente puede llevar al paredón al que guarde algún papel de ese tipo.
Una película que inició un género: el falso documental. Una cinta imprescindi-
ble, visualmente impecable, moralmente demoledora.
103
SECCIONES - INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
LA DIRECCIÓN DE LA GUERRA.
CONDUCCIÓN OPERACIONAL
Y GOBIERNO POLÍTICO DE LAS
OPERACIONES MILITARES
Pedro Valdés Guía | Editorial Tecnos | Madrid |2021
E
l libro aborda el tema de la dirección
de las operaciones militares durante
el conflicto armado, para dilucidar si
su «acontecer operacional» es una
mera continuación de la política, cuando
pone en juego sus medios más graves o, por
el contrario, introduce una nueva lógica en el
devenir de lo político, que no podría manejarlo
conforme a los parámetros de una razón
instrumental.
E
l Cuerpo Jurídico Militar es uno de los cuerpos
más antiguos de la Administración española. El
presente ensayo aborda el origen y evolución
de los tres cuerpos jurídicos históricos, uno por
cada ejército, Tierra, Armada y Aire, desde su creación
hasta el año 1988, fecha en que fueron disueltos,
formando desde entonces sus miembros parte de un
único Cuerpo Jurídico Militar de las Fuerzas Armadas.
105
SECCIONES - INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
SER EJEMPLO
PEQUEÑOS GRANDES LÍDERES
Borja Milans del Bosch | Ediciones Universidad de Navarra | 2020
A
veces parece que los con-
ceptos de liderazgo son
puramente retóricos, aca-
démicos, con connota-
ciones utópicas y en cualquier caso
dogmáticas; nada más lejos de la
realidad si entendemos el lideraz-
go como un estilo de dirección que
hace los procesos más eficientes y
a las personas mejores y más feli-
ces. Este enfoque práctico y realis-
ta da un tremendo valor añadido al
trabajo de Borja Milans del Bosch.
Fue miembro de la Academia de Neurociencia y Educación (ANE). Forma parte del Consejo Asesor y es miembro del
Jurado de los Premios KnowSquare. Acumula miles de horas de experiencia en intervenciones formativas y procesos
de coaching ejecutivo, de equipos, coaching personal, outdoor coaching y outdoor training. Es asesor financiero
de familias en Banco Mediolanum.
E
ste libro, además de ser un merecido recordatorio
de militares españoles descollantes en el
pensamiento estratégico, y en otras disciplinas,
quiere servir como incentivo para fomentarlo,
no solo en los Ejércitos, sino en instituciones públicas
y privadas. España no ha estado huérfana de militares
ilustrados que han sabido fusionar el cultivo de las
humanidades y la milicia. Como Garcilaso, que tomaba
«ora la espada, ora la pluma», o Cervantes, en su célebre
«discurso sobre las armas y las letras», existe una larga
lista de ilustres escritores militares. Pensamiento y
milicia no son realidades desconectadas en España, en
la que los militares están notablemente bien formados
en su oficio y en otros saberes humanísticos, científicos
y técnicos. Las Fuerzas Armadas no sólo transmiten
ejemplaridad por su formación, entrega y desempeño
de sus funciones, sino que contribuyen, mediante sus
aportaciones en el campo de distintos saberes, a la
innovación y desarrollo de la sociedad española.
107
SECCIONES - SUMARIO INTERNACIONAL
08 | 16 |
CIVIL-MILITARY RELATIONS: THE STRATEGIC COMPASS:
BEYOND CIVILIAN CONTROL THE ROADMAP FOR EUROPEAN
DEFENSE
Civilian control, which prevents military interventionism in politics, is After years of certain ambiguity, a lack of political will and uncertainty
the basis of civil-military relations. However, even when civilian control in the objectives to be achieved, the time seems right for the European
is fully assured, the relationship between political and military leaders Union to introduce a strategic roadmap that clearly and decisively sets
may continue to be strained. Differences in the respective work cultures the course to follow.
and mutual ignorance are often the main culprits for these relationship The Strategic Compass is committed to responding to this need and is
difficulties, which—although frequently unavoidable—must be managed intended to be the document unequivocally reflecting the firm will of the
correctly. Member States to effectively and resolutely implement their Common
Security and Defense Policy.
08 | 16 |
LES RELATIONS LA BOUSSOLE STRATÉGIQUE,
CIVILO-MILITAIRES : FEUILLE DE ROUTE DE
AU-DELÀ DU CONTRÔLE CIVIL L’EUROPE DE LA DÉFENSE
Destiné à empêcher l’interventionnisme militaire en politique, le contrôle Après des années d’une certaine ambiguïté, de manque de volonté po-
civil est à la base des relations civilo-militaires. Cependant, même litique et d’incertitude sur les objectifs à atteindre, le moment semble
lorsque le contrôle civil est pleinement assuré, les relations entre les di- venu pour l’Union de se doter d’un guide stratégique qui fixe clairement
rigeants politiques et militaires peuvent continuer à être tendues. Les et résolument la voie à suivre.
différences dans les cultures professionnelles respectives et la faible La Boussole Stratégique vise à répondre à ce besoin en se présentant
connaissance mutuelle sont généralement les principaux responsables comme le document qui reflètera sans ambiguïté la ferme volonté des
de ces difficultés relationnelles qui, bien que souvent inévitables, doivent États membres de mettre en œuvre de manière efficace et honnête leur
être gérées correctement. politique de sécurité et de défense commune.
08 | 16 |
I RAPPORTI CIVILI-MILITARI. BUSSOLA STRATEGICA: IL
OLTRE IL CONTROLLO CIVILE FOGLIO DI ROTTA DELL’EUROPA
DELLA DIFESA
109
SECCIONES - APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA
A MODO DE CONCLUSIÓN
se considerara necesario dedicar un
tiempo específico a la gimnasia. Una
lástima resultó también el hecho de
que cuando, en 1878, el teniente de
Durante la época estudiada queda pa- noticias en el Memorial de Ingenieros Infantería Francisco Pedregal Prida,
tente que el Arma de Ingenieros fue la sobre la evolución del gimnasio y de intentara acceder a la vacante de pro-
que más se implicó en la difusión del los distintos cursos organizados son fesor de gimnástica para el Colegio de
método amorosiano. Posiblemente constantes hasta 1858, a partir de Infantería, la ansiada plaza no llegara
sus propias capacidades para asumir esa fecha, hasta final de siglo, no he- a publicarse oficialmente asignándo-
la construcción de las grandes máqui- mos encontrado ninguna noticia sig- sela directamente a otro candidato.
nas diseñadas por Amorós, así como nificativa al respecto. Es más, cuando Afectado por este acontecimiento, Pe-
la cantidad de ejercicios de aplicación en 1877, a instancias del gobierno de dregal, en 1884, escribiría Gimnástica
inmediata para los zapadores-bombe- Cánovas para dar cierta homogenei- Civil y Militar, un libro con una elevada
ro y pontoneros, justifiquen ese impul- dad a la enseñanza impartida en las carga de ejercicios de origen amoro-
so. Pero sin lugar a dudas, las figuras academias de las distintas Armas1, se siano que, si bien no fue declarado de
de Bartolomé Amat, Zarco del Valle y redacten los planes de estudio para el utilidad para el ejército, recibió el reco-
muy especialmente Aparici, resultaron Arma de Ingenieros, estos no contem- nocimiento en otras instituciones pú-
fundamentales en la pujanza inicial de plarán la gimnasia como asignatura y blicas como el Ministerio de Fomen-
la difusión del método amorosiano en ni si quiera se llega a establecer la fi- to y la Real Academia de Medicina.
España. De hecho, si desde 1847 las gura de algún profesor2. Esta obra además le abrió las puertas
que muchas de esas clases de equita- litar»7 y para la que tan sólo se contaría 2. Sánchez: 191-198.
ción consistirían en lo que en la actua- con un profesor; cuando para esgrima 3. García García: 19.
lidad se conoce como gimnasia artís- y equitación se disponían dos profe- 4. Para hacerse una idea, véa-
tica (salto del caballo, potro o caballo sores respectivamente8. Dos años se: https://www.slideshare.
con arcos), pero cuyo origen es clara- después, por Real Orden de 16 de di- n e t / b i b l i o i n e f u p m /c o l a b o ra -
mente militar. Con la excepción de Ra- ciembre de 1885, la gimnasia amoro- cin- c on-la- exp osicin- el- c on-
fael Pol de Quimbert, no se tiene co- siana recibía, por fin, el reconocimien- de-de-villalobos-los-orge-
nocimiento de ningún otro impulsor. to institucional al ser declarada texto nes-de-la-gimnasia-en-espaa
oficial la Instrucción para la enseñanza 5. García Carretero: 72-74.
En definitiva, al final del siglo xix, la de la gimnasia en el ejército para los 6. Pastor: 53. Véase: https://www.
gimnasia de Amorós había ido per- gimnasios que en la misma disposi- inef.com/las-instalaciones/museo
diendo fuerza, a la vez que el méto- ción se aconsejaba incluir9. Un reco- 7. Reglamento, 1883: 54-55.
do gimnástico sueco se iba hacien- nocimiento que, desde nuestra pers- 8. Ibíd.: 38.
do sitio. ¿Los motivos? Habría que pectiva, llegaba demasiado tarde. 9. Vinuesa y Vinuesa: 26.■
111
1892–2002
IMPRENTAS DE HUÉRFANOS DEL EJÉRCITO
Desde los orígenes en 1871, en que las Asociaciones de En los colegios, el huérfano debe ser un colegial y la dis-
Huérfanos del Ejercito iniciaron la protección de huérfanos ciplina escolar debe ser todo lo paternal posible, pero con
de hijos de militares fallecidos de las distintas Armas del el interés de que todos ellos sean hombres que se basten
Ejercito, con la finalidad de darles educación, formarlos y a sí mismos el día de mañana y sean útiles a la sociedad.
hacerlos personas útiles a la sociedad, se crearon Colegios
de Huérfanos para llevar a cabo la función docente y de Algo muy importante para el colegio debería ser el buen
educación. Dado que no todos los colegiales demostraban funcionamiento de la imprenta y que los trabajos fueran
aptitudes para el estudio, era preciso encauzados hacia el esmerados para aumentar el rendimiento. Se solicitó al Mi-
aprendizaje de oficios y en vez de enviarlos a talleres civiles nistro de la Guerra que todos los impresos que necesitase
la experiencia demostró que era preferible la creación de el Arma de Infantería se hiciesen en la Imprenta del cole-
talleres artesanos en los propios centros cosa que se hizo, gio y que todas las unidades los adquiriesen en ella, pues
creando especialmente imprentas. para mantener a 510 huérfanos de ambos sexos y a otros
700 aspirantes a ingresar, no se les podía atender dándoles
Así en 1892, se creaba la primera imprenta en el Colegio formación o una mínima pensión, por falta de recursos. La
de Huérfanos del Arma de Infantería, en Aranjuez; impren- solicitud no se aprobó de forma obligatoria, pero el Minis-
ta que había pertenecido a la extinguida Dirección General terio autorizó a la imprenta del colegio a que, mediante la
de Infantería y fue generosamente donada al colegio, y para inscripción en matrícula y pago de la correspondiente con-
ello se tuvieron que realizar una serie de reformas en el Co- tribución industrial, se pudieran imprimir los documentos
legio de María Cristina, con el objeto de crear unos talleres que se solicitaran. La respuesta de las unidades fue tan sig-
donde establecer la imprenta, litografía y encuadernación. nificativa que a partir de entonces la Imprenta aumentó su
Estos talleres fueron creados, con la doble finalidad de ser- producción, con trabajos de buena calidad, y los ingresos
vir para el aprendizaje de un oficio y como fuente extraor- extraordinarios por la periódica solicitud de documentos,
dinaria de ingresos, llegando a ser uno de los recursos que fueron fundamentales para la economía del Centro. Al final
mayores rendimientos proporcionaba para el sostenimien- de cada año se redactaría una memoria general, en la que
to del colegio. Así mismo, entre los huérfanos que habían se constaban los resultados conseguidos por los alumnos
escogido este oficio existían dos grados: aquellos que se en sus estudios y trabajos.
dedicaban completamente a ello como profesión, en cuyo
caso estaban obligados a prestar su servicio diariamen- En 1892, al quedar instalado el Colegio «Santiago» en la
te, y quienes estaban en fase de aprendizaje, que tan sólo Academia de Caballería, el Ayuntamiento de Valladolid,
acudían las horas docentes estipuladas por la dirección. tuvo un rasgo de solidaridad y generosidad, construyendo
Imprenta del Colegio de Huérfanos del Arma de Infantería. Aranjuez. «La Ilustración Nacional», 1894
un nuevo pabellón, con dos plantas en el local que ocupaba Ingenieros, para las escuelas de la ciudad, libros de idio-
el 4.º Depósito de Sementales para instalar el taller de im- mas, bibliografías, reglamentos e incluso novelas. Los ta-
prenta y encuadernación, con el objeto de dar una forma- lleres de imprenta, litografía y encuadernación servirían
ción profesional a los huérfanos y, a la vez, disponer de otra como escuela de artes y oficios de los huérfanos y se ex-
fuente de ingresos para la institución. A los huérfanos, de plotarían como una industria particular del mismo, en be-
ocho a quince años, se les enseñaría instrucción primaria, neficio de sus intereses. La imprenta se mantendría activa
agricultura, imprenta y (en cuantas partes se divide esta in- hasta que, en 1936 con motivo de los daños de la Guerra
dustria), dibujo en sus aplicaciones a las artes, carpintería Civil, se cierra el «Colegio de Huérfanos de la Guerra».
y talla, ferretería, peritos electricistas y cuanto se estima-
se de utilidad. Esta imprenta se fue modernizando, así en La gestión de las imprentas de Huérfanos fue muy buena
1921contaba con dos nuevas máquinas de imprimir, y en y sucesivamente se les doto de los más modernos adelan-
1936 imprimía los talonarios de recibos con objeto de que tos en cuanto a material tipográfico, máquinas y motores,
los socios pudieran hacer efectivas sus cuotas. convirtiendo las mismas en un gran establecimiento indus-
trial donde con gran rapidez y economía, se proporcionaría
En 1897, se trasladó a la ciudad de Toledo la sección de cuantos impresos eran necesarios y cuantos trabajos tipo-
varones del Colegio de María Cristina para huérfanos de gráficos se necesitasen, en condiciones tan buenas, por lo
la Infantería y la imprenta, pero en la noche del 19 al 20 de menos, en cuanto a la confección, como las que podía ofre-
noviembre de 1901, un voraz incendio consumió en pocas cer la mejor imprenta particular. Trabajaban con los precios
horas los talleres de imprenta y encuadernación, locales más reducidos de España, con calidad competitiva y, espe-
de máquinas, salas de dibujo y gimnasio. Gracias a que se cialmente la de Toledo, contaba con una buena organiza-
recibió una indemnización de 11 744 pesetas y a que en el ción industrial y con maquinaria moderna y sus obreros dis-
fondo de la asociación habían acabado de ingresar una res- frutaban de una actualizada organización social, con retiros
petable cantidad procedente de suscripciones del Ejército obreros dependientes de los años de servicio y jornales,
de Cuba, se consiguieron levantar nuevos y amplios talle- cobrando socorro de enfermedad y licencias con sueldo,
res con más potentes y modernas máquinas de imprenta a disponiendo de cooperativas de comestibles y prendas de
vapor, gas y electricidad, y las unidades se volcaron en sus vestir, y participando en un cuatro por ciento de las ganan-
donativos al colegio. En 1902 se terminó de pagar la nueva cias. En Toledo, durante la Guerra Civil, el edificio princi-
maquinaria adquirida para la Imprenta y se realizaron todas pal del Colegio de Huérfanos en el antiguo hospital «San
las obras de acondicionamiento de sus locales. Lázaro», se incendió, y en la parte que no había sufrido los
efectos del incendio se alojaron unidades, y al disolverse la
En el año 1901 se creó una imprenta en el Cuartel de San última, en las instalaciones del antiguo hospital, solo per-
Carlos, «Colegio de Huérfanos de la Guerra» en Guada- maneció la Imprenta de Huérfanos.
lajara, que acogió a 48 alumnos. Se instaló en la plan-
ta baja, y los primeros trabajos de la imprenta, realizados En 1923, la Asociación benéfica para el Patronato de Huérfa-
como tareas de aprendizaje de los alumnos, consistieron nos de Jefes y Oficiales de los Cuerpos de Intendencia y de
en minutas, estados y otros impresos para el uso particular Intervención Militar, compra una casa sita en la calle Caracas
del colegio. Después abrieron sus puertas al mundo local n.º 7 de Madrid, que estuvo destinada a ser fábrica de choco-
y comenzaron a imprimir lecciones para la Academia de lates, e instaló la imprenta del colegio de dicha Asociación.
113
En 1943, al fundarse los Patronatos de Huérfanos de «Ofi-
ciales», «Suboficiales» y «Tropa» se reorganizan las im-
prentas, pasando a denominarse Imprenta. n.º 1 I.P.H.O.E
(Imprenta del Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejér-
cito n.º 1) en C/ Caracas, 7 Madrid, la Imprenta n.º 2 del
Arma de Infantería con sede en Toledo y la n.º 3 del Arma
de Caballería con sede en Valladolid.
REVISTA EJÉRCITO
Establecimiento San Nicolás
Calle del Factor n.º 12 - 4ª planta, 28013 MADRID
Central tfno.: 915160200
Administración y Suscripciones tfno.: 915160485
Redacción y Edición tlfno.: 915160483
ejercitorevista@et.mde.es