Tarea 2 de Terapia de Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MATERIA: Terapia de juego:

TEMA: Tarea 2.

FACILITADOR: Francisco Grullón Cruz, M.A.

PARTICIPANTE: Alexander Custodio Manzueta.

MATRICULA: 100030517.

FECHA: 15/10/2022.

Elabora un esquema que contenga de forma jerárquica lo siguiente:


INTRODUCCIÓN:

El juego es principalmente una función a través de la cual el niño se comunica con


el mundo exterior, por lo que el juego refleja lo que sucede en la familia. La
tecnología de juegos se puede usar con niños de 5 a 11 años y ayuda a descubrir
qué equipo de protección usa el niño, qué fuerzas y dificultades enfrenta.

El objetivo principal de la tecnología de juegos es que el niño pueda expresar los


conflictos emocionales experimentados y, de alguna manera, proyectarlos en el
juego. La siguiente tesis se basa en visitar a niñas huérfanas en Nagua. Introduce
las técnicas con las que tenemos que lidiar para cuidar a las niñas.
1. Elabora un mapa conceptual que contenga lo siguiente:

Definición de la Terapia de Juego.

La terapia de juego es un modelo terapéutico establecido, reconocido y


altamente efectivo para niños que han experimentado situaciones
emocionalmente estresantes que han afectado significativamente sus
patrones normales de desarrollo.

En la terapia de juego, los juegos de los niños se utilizan como medio


natural de autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el
niño aprende sobre el mundo y sus relaciones, se somete a la realidad,
explora sentimientos y roles.

La terapia de juego le da al niño la oportunidad de expresar su historia,


liberar emociones y frustraciones, reducir experiencias dolorosas y
aterradoras, aliviar la ansiedad y el estrés.

Antecedentes históricos de la Terapia de Juego.

Los primeros indicios de la terapia El primero trataba de ayudar Luego aparecieron varios
de juego aparecen con el padre del al niño a comprender lo que teóricos alejados del
psicoanálisis, Freud, quien durante estaba pensando, sintiendo psicoanálisis, como Jung,
el desarrollo de su teoría trae a y por qué se comportaba Adler y Perls, quienes crean
como lo hacía, y utilizaba el
colación el caso de Hans, quien sus propios modelos a los
juego como preludio para
tenía fobia a los caballos. Al tratar que se adapta la Terapia de
construir una relación
de poner en práctica su empática con el niño. Por Juego. Sin embargo, según
comprensión teórica, se da cuenta otro lado, el otro se el autor estadounidense
de que los niños se comportan de enfocaba en trabajar con Schäfer, los avances más
manera diferente. Así, la maestra niños, como si el juego famosos en la terapia de
vienesa Hermine VonHug-Hellmuth equivaliera a la libre juego son los de Virginia
fue la primera en tratar a los niños a asociación adulta, es decir, Axline, quienes se
través del juego. Seguido por los interpretó directamente las inspiraron en la terapia
estudios de Anna Freud y Melanie actitudes del niño en el centrada en el cliente de
Klein, quienes ofrecen juego. Carl Rogers, que es la más
interpretaciones radicalmente común en los Estados
diferentes del modelo psicoanalítico. Unidos.
Alcance de la Terapia de Juego.

Con la ayuda de la terapia de juego llegamos a


cada niño, creamos confianza, seguridad y
hacemos un mejor trabajo terapéutico.

En ausencia de habilidades sociales y/o


emocionales, el juego es un campo de
observación, práctica y discusión.

2. Redacta un ensayo sobre la importancia de tener en cuenta las


cuestiones éticas en la Terapia de Juego y la relación paciente
terapeuta. Ilustra con dos (02) ejemplos. (Considera un mínimo de 3
páginas)

La ética es siempre un tema fundamental en psicología, orienta decisiones y


acciones en todos los campos y es el núcleo de la profesión misma.1 Por lo tanto,
todo trabajo profesional e investigativo de un psicólogo debe estar basado en
ciertos conocimientos éticos que le permitan de manera eficiente y responsable.

La psicología, cuyo objeto de investigación es la subjetividad humana, necesita


principios morales que le permitan actuar sobre una base sin lesionar su
integridad. Por eso es importante establecer normas que regulen la labor
profesional de los psicólogos y con ello evitar conductas iatrogénicas que pongan
en entredicho el prestigio de la profesión y la salud de las personas que necesitan
de sus servicios.

El punto de partida es que la ética profesional estudia la moral social en su


manifestación específica en las diversas profesiones; requisitos morales que
regulan la interacción de los expertos con los objetos de su trabajo, la actitud de
una persona hacia sus deberes profesionales y, por lo tanto, hacia las personas
con las que está relacionado debido a la naturaleza de su profesión, y hacia la
sociedad en general.

El concepto de ética profesional se aplica a todas las situaciones en las que la


actividad profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de
diferentes tipos de reglas morales. La ética profesional puede definir claramente
diferentes reglas morales. La ética profesional puede, bajo ciertas condiciones,
diferir según cada profesión, según el tipo de actividad realizada y las acciones
realizadas. Sin embargo, existe un conjunto de normas de ética profesional que
pueden aplicarse ampliamente a todas o muchas profesiones en la actualidad.

RELACIÓN PACIENTE TERAPEUTA:

Una relación que se da tanto dentro como fuera de la psicoterapia es una relación
real construida sobre el vínculo entre las dos o más personas que la componen.
En el caso de la psicoterapia, y especialmente de la relación terapeuta-paciente,
también encaja con una de las necesidades humanas básicas: la conexión social.

El hombre es un ser social por naturaleza y por eso necesitamos estar


conectados desde el nacimiento, sentir que pertenecemos a algo y que el entorno
nos brinda apoyo social. Algunos estudios incluso muestran que la soledad es una
amenaza para la salud humana tan grave como todos los demás factores
potencialmente dañinos (tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio, etc.).

El compromiso es la clave para alcanzar los objetivos terapéuticos

Como demuestran diversos estudios, una relación formada por la empatía y el


apoyo es la clave de esta capacidad de recuperación, independientemente de la
situación actual o de las herramientas utilizadas en psicoterapia. En Prado
Psicólogo trabajamos con una orientación de psicoterapia integrada, donde el
apego es uno de los ejes centrales de la terapia y la conexión entre terapeuta y
paciente es una herramienta importante para lograr el cambio.

Por apego entendemos la relación que pone en movimiento a las personas


cuando crean un vínculo con los demás. Un buen apego es necesario para que los
seres humanos autorregulamos nuestras emociones, tengamos una buena
autoestima y una buena capacidad para formar vínculos afectivos sanos.

Una alianza suficiente es clave para crear un buen vínculo terapéutico, en lo que
se refiere al contacto con la persona que acude a terapia. Es la relación personal
que creamos la que hace que el paciente sienta confianza y seguridad con el
terapeuta y se desarrolla a través del lenguaje verbal y no verbal.

A menudo se consulta para asegurarse de que, dependiendo de cómo se cuidó a


una persona durante su infancia, conserva información muy importante sobre
cómo debe cuidarse en la edad adulta, es decir. lo que deben hacer para
quedarse. Vivo, sano y feliz. En ocasiones, debido a la posible indiferencia o
indiferencia de sus cuidadores principales (generalmente los padres), muchos
adultos no tienen referentes de calidad sobre cómo cuidarlos realmente y esto
hace que se comporten a su manera. - devastadora edad adulta. Cuando estos
adultos vienen a nuestra consulta, el trabajo del terapeuta es crear una conexión
segura y saludable con el paciente, para que ahora sepa que hay otras opciones
más positivas para el autocuidado. Por ello, es muy importante que el psicólogo se
convierta en una figura de referencia con una base segura para el paciente, de
forma que a través de la relación establecida se puedan reparar los vínculos
inestables de forma adecuada para el paciente.

Si bien visitar a un psicólogo es todavía hoy una actividad relativamente inusual e


incluso algo estigmatizarte para parte de la población, afortunadamente, cada vez
es más común que una persona que sufre un problema psicológico pida ayuda a
un profesional. A través de la comunicación, el profesional y el usuario forman un
vínculo a través del cual trabajan.

Este vínculo que se busca en la terapia, a veces llamado Rapport, debe


desarrollarse con el tiempo para brindar un servicio óptimo. Entendemos la
relación terapéutica como un vínculo profesional entre el terapeuta y el paciente,
que tiene como objetivo tratar uno o varios aspectos o problemas específicos que
dificultan la calidad de vida del paciente o el entorno que el primero quiere
cambiar. Esta relación debe basarse siempre en el respeto mutuo y centrarse
principalmente en el carácter del paciente o usuario.

Si la relación terapéutica es positiva, se vuelve más fácil lograr resultados


independientemente de la técnica utilizada, el sujeto no se siente confuso y
comparte con facilidad sus pensamientos y sentimientos con el profesional y
fomenta el deseo de cambio. Su propósito es crear un clima y ambiente donde el
paciente se sienta protegido.
CONCLUSIÓN:

La terapia de juego incluye un conjunto de métodos y técnicas especiales de


juego, cuyo objetivo es que el niño encuentre varias formas de expresar
emociones y autocontrol, ampliar la conciencia, reconocer sus propios recursos y
posibilidades y normalizar patrones de desarrollo.

Todo ello bajo la guía de un adulto (terapeuta de juego) especializado en este


modelo de trabajo terapéutico, que ofrece al niño una relación cálida, empática y
amorosa que le otorga la confianza necesaria para afrontar los problemas que lo
llevaron a la terapia.

Conclusión
La Terapia de Juego engloba una serie de métodos y técnicas lúdicas
especializadas, cuyo objetivo son que el niño encuentre múltiples
oportunidades para la expresión y autocontrol de sus emociones, la expansión
d
Bibliografía:
file:///C:/Users/CURSO%204PM/Downloads/Conceptos%20generales%20de%20juego%20y
%20terapia%20de%20juego.pdf

https://www.google.com/search?q=la+importancia+de+tener+en+cuenta+las+cuestiones+
%C3%A9ticas+en+la+Terapia+de+Juego+y+la+relaci
%C3%B3n+paciente+terapeuta&rlz=1C1VDKB_esDO1003DO1003&oq=la+importancia+de+tener+e
n+cuenta+las+cuestiones+%C3%A9ticas+en+la+Terapia+de+Juego+y+la+relaci
%C3%B3n+paciente+terapeuta&aqs=chrome..69i57.2693j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Conclusión
La Terapia de Juego
engloba una serie de
métodos y técnicas
lúdicas
especializadas, cuyo
objetivo son que el niño
encuentre múltiples
oportunidades para la
expresión y autocontrol de
sus emociones, la expansión
de la conciencia, el
reconocimiento de sus
propios recursos y
potencialidades,
así como la normalización de
sus pautas de desarrollo.
Todo esto con la guía
de un adulto (terapeuta
de juego) especializado en
este modelo de trabajo
terapéutico, quién le ofrece
al niño una relación cordial,
empática y afectuosa
que le proporcione la
confianza necesaria para la
superación de los problemas
que lo llevaron a terapia.
Conclusión
La Terapia de Juego
engloba una serie de
métodos y técnicas
lúdicas
especializadas, cuyo
objetivo son que el niño
encuentre múltiples
oportunidades para la
expresión y autocontrol de
sus emociones, la expansión
de la conciencia, el
reconocimiento de sus
propios recursos y
potencialidades,
así como la normalización de
sus pautas de desarrollo.
Todo esto con la guía
de un adulto (terapeuta
de juego) especializado en
este modelo de trabajo
terapéutico, quién le ofrece
al niño una relación cordial,
empática y afectuosa
que le proporcione la
confianza necesaria para la
superación de los problemas
que lo llevaron a terapia.

También podría gustarte