Tema Vitaminas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

El ácido láctico es un compuesto producido cuando la glucosa se

descompone y se oxida. Durante el ejercicio intenso cuando los


niveles de oxígeno son más bajos, se produce más ácido láctico,
que puede producir iones de hidrógeno y una sensación de ardor
en los músculos mientras están activos.

Importancia biológica. El ácido pirúvico es un compuesto


orgánico clave en el metabolismo. Es el producto final de la
glucólisis, una ruta metabólica universal en la que la glucosa se
escinde en dos moléculas de piruvato y se origina energía (2
moléculas de ATP).

El piruvato es un compuesto de importancia crucial en la


bioquímica, ya que es el producto final de la glucólisis. La
glucólisis es el primer paso en toda la respiración celular, y el
piruvato actua de soporte en la unión entre las vias anaeróbicas y
aeróbicas. El piruvato es el anión del ácido pirúvico.
La glucólisis anaerobia es la primera etapa de la respiración
celular. ... La generación de moléculas de alta energía (ATP y
NADH) como fuente de energía celular en procesos de respiración
aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de
oxígeno).
Las funciones de la glucólisis son: La generación de moléculas de alta
energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de
respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de
oxígeno).
La respiración anaeróbica (tanto la glucólisis como la fermentación), se
lleva a cabo en la parte líquida del citoplasma, mientras que la mayor parte
de la producción de energía de la respiración aeróbica, tiene lugar en las
mitocondrias.

Como hace la célula para respirar


Oxidación del Ácido Pirúvico: Este ácido que fue el resultado de la
glucólisis es transportado a la matriz mitocondrial de la célula en donde se
oxida. Los átomos de carbono y oxígeno del grupo carboxilo se convierten
en CO2 y se liberan, quedando un grupo acetilo de dos carbonos, además
de cuatro moléculas de NADH.

Como la célula se reproduce


Los organismos unicelulares como los protistas, los cuales tienen una sola
célula, se reproducen con frecuencia mediante la división de una célula en
dos o más células. El proceso mediante el cual el material genético
contenido en el núcleo de una célula (cromosomas) se divide se conoce
como mitosis.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

NUTRICIÓN
ANIMAL
Ausberto Ríos Paz Soldán, M.Sc .
UNIDAD
DIDACTICA 3

ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO


Y CALIDAD DE ALIMENTOS
TEMA 7
Rol Fisiológico y
Nutricional de las
Vitaminas
Tema VIII
Vitaminas
Definición
Vitaminas
 Compuestos orgánicos de bajo peso
molecular, diferentes a los carbohidratos,
proteínas y lípidos, metabólicamente
esenciales para un estado funcional normal
del organismo.
Importancia de las
Vitaminas
 Las vitaminas no tienen similitudes QMCs
pero si funciones similares en el
metabolismo:
biocatalizadores, como coenzimas o como
sustancias antioxidantes

Indispensable para el mantenimiento,


crecimiento, producción, reproducción y
para un estado sanitario del organismo.

Nota: No sintetizables por animales salvo


algunas excepciones
Grupos de
Vitaminas
Características Comunes
de las Vitaminas
1. Se requieren en cantidades pequeñas: concentraciones
expresadas en mg/Kg o g/Kg.

2. Son compuestos naturales producidos por los vegetales,


hongos y microorganismos

3. Los animales los obtienen de la dieta y algunos casos de


la síntesis de su flora bacteriana ( ruminal o intestinal)

4. Sustancias lábiles alterables por la temperatura, pH y


oxidación
Nomenclatura
Vitaminas
Compuestos orgánicos y/o familia de compuestos QMC con actividad
biológica similar pero que son diferentes en su composición química

Vitámeros
Compuestos químicos relacionados con las Vitaminas que poseen las
mismas funciones vitamínicas.

Provitaminas
Sustancia que puede y tiene que ser transformada en el cuerpo, por el
propio metabolismo o factores externos, en vitaminas, para ser utilizado
Trastornos Orgánicos
Asociados a Vitaminas
1. Avitaminosis

Carencia total de una o todas: síntomas específicos

2. Hipovitaminosis

Carencia parcial disminución de performances

3. Hipervitaminosis

Exceso por acumulación de una o varias, síntomas de


toxicidad
Relación entre el Consumo de
Vitaminas y la Respuesta Animal
(Optima Nutrición Vitamínica, ONV)
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
Características de Vitaminas
Liposolubles
Hormonovitaminas

Características comunes

1. Solubles en grasas y sus solventes


2. Asociados a los lípidos del alimento
absorción : mecanismo de lípidos
3. Se almacenan en el hígado (90%)
4. Se excretan en las heces
5. Hipervitaminosis por acumulación
Resumen de la Digestión
de las Grasas

Digestión
Grasas
La grasa del alimento es hidrolizada en el
intestino delgado a ácidos grasos y
glicerina por la acción conjunta de las sales
biliares (emulsionan y saponifican las
grasas) y de la lipasa pancreática.
La grasa no absorbida en el intestino
delgado es excretada en las heces,
produciendo heces grasientas.
Vitaminas
Liposolubles
Vitamina A

UI = Una unidad de medida de la cantidad de vitamina biológicamente


activa que se requiere en la dieta

Una unidad internacional como la actividad de 0,3 g de VA en forma


alcohólica y cristalina.
Vitamina A
Absorción y metabolismo
La Vit. A se absorbe en forma
activa en el intestino
La conversión de caratenoides a
Vit.A ocurre en la mucosa del
intestino delgado o hígado
 Pueden ser almacenados tanto
en el hígado (90%) como en el
tejido adiposo (coloración
amarillenta)
 Transporte a tejidos por la
sangre (lipoproteina)
Vitamina A
Funciones

1. Proceso de visión (Falta de síntesis


de rodopsina – pigmento visual)

2. Mantenimiento de epitelios

3. Desarrollo óseo (activación de


osteoblastos)

4. Antioxidante

5. Síntesis de hormonas sexuales y


supra renales
Vitamina A
Síntomas de deficiencia

 Ceguera nocturna

 Lesiones en corneas,
conjuntivitis

 Problemas respiratorios

 Fallas reproductivas

 Deformaciones óseas
Vitamina A Recomendaciones
de Aportes
En bovinos

 Suplementar en lactación y secado (riesgo de


menor índice de concepción, terneros
débiles al nacimiento)

 Ingestión de VA a la madre equivalente a


30.000 UI por día durante las 6 ultimas
semanas de la gestación es muy eficaz

En suinos

 Suplementar en lactación y gestación


Vitamina D
Vitámeros

D2 = ergocalciferol

D3 = Colecalciferol

Provitaminas

Ergosterol (vegetal)

7 dihidro colesterol ( Animal)

Nota: Las radiaciones ultra violetas las activan


Vitamina D
Unidades

1 UI = Actividad de 0.025 g de vitamina

Absorción/metabolismo

 La absorción se lleva a cabo en el intestino delgado


 Activación en la piel por radiación UV
 Almacenamiento en el hígado
Vitamina D
Funciones
Absorción intestinal de Ca y P

Regula el metabolismo de Ca y el P
(mineralización de los huesos)

 Funcionamiento de la hormona
paratyroidiana

 Interviene en la síntesis del ARN


mensajero

Síntomas de deficiencia
 Animales jóvenes raquitismo
 Animales adultos osteomalacia
 Gallinas baja la producción de huevos
Vitamina D
Fuentes
 Forrajes secos al sol
 Hígado y aceite de pescado
Estabilidad
 Inestable a la luz, O2 y ácidos
Hipervitaminosis
 Hipercalcemia: dolores en articulaciones
 Calcinosis: depósitos de Ca y P en tejidos blandos
Vitamina E

1mg de acetato  – tocoferol sintético


Vitamina E
Funciones

 Antioxidante: protege membranas


celulares de acción de radicales
libres

 Interviene en el sistema inmune

 Metabolismo de B12
Vitamina E
Deficiencias
Síntomas de deficiencia

 Distrofia muscular

 Necrosis hepática

 Anemia

Falta de incubabilidad en
huevos

Pérdida de fertilidad
Vitamina E
Fuentes
 Vegetales verdes

 Cereales (germen)

 Aceites vegetales

Estabilidad

 Grasas insaturadas la inmovilizan

 Destruida por calentamiento


(peleteado)

Hipervitaminosis

 Casos aislados

 En aves depresión del crecimiento


Vitamina K
Vitámeros
1. K1 = Filoquinona (vegetales)

2. K2 = Menaquinona ( animales
bacterias en TGI)

3. K3 = Menadiona (sintetica)
Vitamina K
Absorción/metabolismo

 Se absorbe en el Intestino con los lípidos y se


acumula en el hígado

Desde el hígado por lipoproteínas a sitios de


acción

Poca capacidad de almacenamiento


Vitamina K
Funciones

 Coagulación sanguínea:
síntesis de protrombina,
tromboplastina

 Osificación síntesis de la
osteocalcina
Vitamina K
Síntomas de deficiencia
 Hemorragias
Anemia
Vitamina K
Fuentes

 Forrajes verdes (hojas)

 Harina de pescado y de hígado

 Síntesis microbiana (40% - 60%)

Estabilidad

 Estables al calor

 Inestables a la luz

Hipervitaminosis

 Exceso de compuestos sintéticos


VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
Las Vitaminas
Hidrosolubles
Enzimovitaminas
Características

1. Solubles en agua

2. Absorbidos por difusión pasiva

3. Actúan como coenzimas o precursores de


ellos no se almacenan

4. Excedentes se excretan en la orina

5. Síntomas de deficiencia poco específicos


Vitaminas
Hidrosolubles

B5

B8

B9
Vitamina C
Vitamero

Ácido ascórbico

Unidades

Mg. de vitamina C

Funciones

 Formación de colágeno
 Recuperación y mantenimiento de
tejidos
 Antibacteriana
 Absorción de hierro
Vitamina C
Síntomas de deficiencia

Mal del Escorbuto

 Mala cicatrización

 Anemia

 Sangrado de encías y nasal

 Dolor e inflamación articular


Vitamina C
Fuente

 Origen vegetal

Estabilidad

 Se destruye en presencia de oxigeno

Hipervitaminosis

 Los excesos se eliminan por orina

 Con suministros muy altos se bloquea


absorción
Vitaminas del Grupo B
Vitamina B1
Requerimientos

Rumiantes

 Síntesis de flora ruminal

Cerdos y conejo

 Síntesis insuficiente en Intestino Grueso

Aves

 La síntesis intestinal no se considera


Vitamina B1
Síntomas de deficiencia

Afecta el metabolismo de CHO con


acumulación de A. Láctico y pirúvico

Debilidad muscular

 Reducción de apetito (Anorexia)

 Trastornos nerviosos (parálisis)

 En aves Polineuritis por acumulación


de ácido pirúvico en tejidos
Vitamina B1
Fuentes

 Levadura de cerveza

 Granos de cereales y
subproductos

 Harina de soya y alfalfa


Vitamina B2
Denominación

Riboflavina

Vitameros

 Flavin – mononucleotido (FMN)

 Flavin – Adenin dinucleotido (FAD)

Absorción/metabolismo

 Fosforilada en paredes intestinales y transportada por sangre a


tejidos (mecanismo activo)
Vitamina B2
Unidades
Mg de vitamina por Kg
Requerimientos

 Síntesis microbiana
del rumen

 Monogástricos
aporte en la dieta
Vitamina B2 (RIBOFLAVINA)

Funciones
1. Metabolismo energético intracelular

2. Respiración celular y síntesis de ácidos grasos

3. Coenzimas en los sistemas enzimáticos

4. Estimula Actividad antioxidante de la Vit. E

5. Conserva el estado de las células nerviosas

6. Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B

7. En conjunto con la niacina (B3) y piridoxina (B6) Mantienen al


sistema inmunitario
Vitamina B2
Síntomas de deficiencia

 Anorexia

 Cerdos erupciones cutáneas


exudadas

 Aves Parálisis de los dedos


torcidos (perosis manganeso)

 Menor producción e
incubabilidad de huevos
Vitamina B2
Fuentes

 Levadura de cerveza

 Leche

 Hígado

Estabilidad

 Estable ante el calor y el aire

 Destruida por exposición a la luz


Triptófano ácido nicotínico nicotinamida
Vitamina B3
Funciones
 Componente de dos coenzimas: NAD y NADP: sistemas biológicos
de oxido reducción (metabolismo energético)

 Metabolismo de CHO, lípidos y proteínas

 Mantenimiento de sistemas nerviosos en interacción con B2 y B6

 Síntesis de hormonas sexuales

 Implicada en la elaboración de insulina y tiroxina


Vitamina B3
Requerimientos
Rumiantes: No requieren aporte dietética

Monogástricos

 Síntesis parcial a partir de triptófano, depende de aporte dietético y


presencia de vit. B6

Síntomas de deficiencia

 Alteraciones en la piel (dermatitis)

 Trastornos digestivos (enteritis)

 Trastornos nerviosos
Vitamina B3
Fuentes
 Subproductos de origen vegetal

 En cereales no esta biodisponible


Vitamina B5
Denominación
Acido Pantoténico

Funciones

 Metabolismo de CHO, proteínas y lípidos

 Síntesis y degradación de ácidos grasos

Unidades

 mg. de pantotenato de Ca
Ácido Pantoténico
Requerimientos

 Síntesis ruminal

 Monogástricos: dietéticamente esencial

Síntomas de deficiencia

 Disminución de performances

 Dermatitis

 En cerdos paso de ganso

Se ha detectado deficiencia en cerdos alimentados en raciones a base


de maíz amarillo
Ácido Pantoténico
Fuente

 Amplia distribución en alimentos


animales y vegetales

 Granos de cereales y subproductos


Vitamina B6
Vitameros

Piridoxina – piridoxsal – piridoxamina

Funciones

1. Coenzima en metabolismo de proteínas


y del N

2. Absorción de cobalamina

3. Incorporación de Fe en síntesis de la
hemoglobina

Unidades

 mg de clorhidrato de piridoxina
Vitamina B6
Requerimientos

Rumiantes
Síntesis ruminal

Aves y cerdos

 Síntesis microbiana, sin


absorción

 Dietéticamente esencial
Vitamina B6
Síntomas de deficiencia

 Disminución de performaces
 Alteraciones en la piel
 Trastornos nerviosos irritabilidad,
nerviosismo
Vitamina B6
Fuentes
 Cereales y subproductos

 Forrajes tiernos

 Levaduras

 Leche

Estabilidad

 Estable al calor, luz, álcalis y ácidos

 La molienda de los granos disminuye su aporte


Biotina - VH
Vitámeros

Solo la D- Biotina tiene acción vitamínica

Funciones

 Intervine en la formación de la hemoglobina


Unidades

 gde D - Biotina
Biotina
Requerimientos

 Rumiantes Síntesis de flora ruminal

 Monogástricos síntesis intestinal

Síntomas de deficiencia

 Alteraciones en la piel (dermatitis)

Fuentes

 Levaduras – Hígado - Semillas oleaginosas

 Cereales baja disponibilidad


Vitamina B12
Denominación
Cobalamina - Cianocobalamina

Función

 Síntesis de hemoglobina
 Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas
Unidades

 g/Kg de alimento
Vitamina B12
Requerimientos
En rumiantes

 Síntesis por flora ruminal

 Aves y cerdos: dietéticamente esencial

 Antibióticos inhiben su síntesis

Síntomas de deficiencia

 Retrazo de crecimiento

 Menor eficiencia de conversión alimenticia

 Anemia
Vitamina B12
Fuentes
 Naturalmente (síntesis microbiana)

 Difundida en alientos de origen animal

 Vegetales: desprovistos de esta vitamina

Estabilidad

 Destruida por oxidación, ácidos álcalis

Almacenamiento

 Se almacena en el hígado (caso especial en las vitaminas del grupo B)


Ácido Fólico B9
Vitamenros
 Folacina; folatos

 Ácido pteroilglutámico

Funciones

 Síntesis de ADN y ARN

 Formación de glóbulos rojos

 Interactúa con B12 y Vit. C

Unidades

 g de ácido fólico
Ácido Fólico B9
Requerimientos
 Rumiantes: síntesis ruminal

 Cerdos : síntesis intestinal

 Pollos y pavos dietéticamente esenciales

Síntomas de deficiencia

 Anemia

 Mortalidad embrionaria
Ácido Fólico B9
Fuentes

 Rico en alimentos vegetales

 Escaso en alimentos de origen animal

Nota: La suplementación con A. fólico se recomienda durante la


etapa de preñez por la presencia de :

Desprendimiento prematuro de placenta

Abortos
Colina
Funciones
 Metabolismo de grasas en el hígado
 Dador de grupos metílico para la formación de
metionina

Unidades

 mg de cloruro de colina
Colina
Requerimientos

 Asociados a la presencia de metionina en la dieta

 Dietéticamente esencial en aves jóvenes

Síntomas de deficiencia

 Síndrome del hígado graso

Fuentes

 Presente en todas los grasas naturales


HÍGADO GRASO
(Esteatosis hepática)

2-3 semanas
Funciones Metabólicas de las
Vitaminas
Consideraciones Prácticas
de la Nutrición Vitamínica
Requerimientos: Falta de conocimiento preciso

Alimentos: Incertidumbre sobre el aporte natural de vitamina útil y


biodisponible

Interacciones: vitaminas, vitaminas – mineral vitaminas – AA

Estrés o enfermedades: desconocimiento de cantidades adicionales


requeridas

Desconocimiento de la estabilidad de las Vit. En premezclas o dietas bajo


distintas condiciones de
almacenamiento o procesado

Presencia de posibles antagonistas en los alimentos


Nota: Márgenes de seguridad
FIN

También podría gustarte