Venas de Mi .Latarjet

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Venas de miembro inferior.

Latarjet

Comprenden, como las del miembro superior,

una red profunda satélite de las arterias principales y


una red superficial, subcutánea.
Estas venas disponen de válvulas destinadas a facilitar la circulación
de la sangre que se efectúa en un sentido opuesto a la acción de la
gravedad.

RED VENOSA PROFUNDA


Las venas que la constituyen llevan el nombre de las arterias a las
que acompañan.
Existen:
dos venas satélites para cada arteria situada distalmente a la arteria
tibial y
una sola vena para las arterias poplítea y femoral.
Se encuentran nuevamente dos venas por cada arteria alrededor de
las colaterales de esas grandes arterias y acompañando a las ramas
de la arteria ilíaca interna destinadas al miembro inferior, glútea
superior y glútea inferior.

Venas profundas del pie y de la pierna


Como las arterias, constituyen:
- Un sistema dorsal y anterior: formado por las
venas digitales.
metatarsianas.
arco venoso dorsal del pie y
red venosa dorsal del pie, y
dos venas tibiales anteriores.
- Un sistema plantar y posterior:
dos venas plantares mediales y
dos venas plantares laterales que drenan:
las digitales plantares, y
las metatarsianas, arco y
red venosa plantar;
dos venas tibiales posteriores y dos peroneas.

En general basta conocer las arterias del miembro inferior para


conocer a las venas profundas.
El sistema posterior de la pierna está enriquecido por corrientes muy
importantes provenientes del músculo sóleo. que contiene venas
voluminosas dispuestas en forma de lagunas vasculares.
1
Los dos sistemas, el anterior y el posterior. se comunican
en el pie por las perforantes interóseas entre los metatarsianos, y
en la pierna. por anastomosis que atraviesan la membrana interósea.

El sistema venoso posterior drena su sangre en las venas tibiales


posteriores. En las proximidades del arco tendinoso del músculo
sóleo, éstas reciben a las venas tibiales anteriores, para formar la
vena poplítea.

Vena poplítea

2
Es satélite de la arteria del mismo nombre (fig. 68-1)

Comienza en el arco tendinoso del sóleo por la unión de las venas


tibiales anteriores con las venas tibiales posteriores.
Se sitúa por detrás y lateral a la arteria poplítea y se interpone entre
la arteria y el nervio tibial.
Durante su trayecto, recibe
las venas del gastrocnemio,
venas articulares y
la vena safena menor, que pertenece a la red superficial.
La vena poplítea termina en el hiato aductor.
3
Vena femoral
Es la continuación de la poplítea.
Es satélite de la arteria femoral desde el hiato aductor hasta el
ligamento inguinal (fi g. 68-2).

Recorre así, sucesivamente:


el conducto aductor,
el conducto de los vasos femorales y
el triángulo femoral.
Primero es posterior en relación con la arteria, describe alrededor de
ésta un trayecto espiral que la ubica medial a ella a nivel de la raíz
del miembro.
A veces está seguida por una vena colateral que aparece en el
conducto aductor.
4
Recibe a la
vena articular de la rodilla,
venas satélites de las ramas colaterales arteriales,
venas musculares. a la
vena femoral profunda, muy voluminosa. Esta última es satélite de la
arteria femoral profunda y de las arterias perforantes.
La vena femoral recibe también a la vena safena magna, que forma
parte de la red superficial.
La vena femoral pasa por la laguna vascular, situada medial a la
arteria, y se continúa como vena ilíaca externa.
Las tributarias de la vena femoral a menudo difieren de la descripción
que aqul se hace.

Venas posteriores del muslo y venas glúteas

La vena glútea inferior [isquiática) nace de afluentes musculares


posteriores, asciende con la arteria de su mismo nombre, se
enriquece con numerosos afluentes glúteos inferiores y penetra en la
pelvis por el espacio infrapiriforme del foramen ciático mayor, para
terminar en la vena ilíaca interna.

Las venas glúteas superiores rodean a la arteria homónima. Muy


voluminosas (tórculo glúteo). penetran en la pelvis por el espacio
suprapiriforme del foramen ciático mayor, para terminar también en
la vena ilíaca interna.

Características comunes de las venas de la red profunda


- Poseen válvulas, sobre todo las venas de la pierna. Existen también
válvulas poplíteas y femorales (tres o cuatro).
Se anastomosan de un compartimiento del muslo a otro, a través de
las venas perforantes, destinadas a la femoral profunda y a la glútea
inferior. Aseguran una circulación muy activa, a partir de sus
afluentes musculares. particularmente voluminosos en el
compartimiento posterior de la pierna (triceps sural) y en el muslo.

RED VENOSA SUPERFICIAL


Es muy rica, situada en el tejido celular subcutáneo.
Originada en el pie, se resume en dos colectores,

Venas del pie


En la planta del pie Las venas son muy numerosas (suela venosa
plantar) (fig. 68-3) y adherentes al tejido subcutáneo; tienen el
aspecto de un tejido eréctil. Adelante se originan por arcos que
5
comunican con las venas del dorso.

Lateralmente terminan en dos venas marginales, lateral y medial, que


comunican con la red profunda del pie.
Atrás, en la planta del pie, son muy voluminosas y se continúan con
las venas superficiales de la pierna.
En el dorso del pie Existe un arco venoso en el cual terminan las
venas de los dedos (fig. 68-4).
De este arco parten dos venas: una dorsal medial, otra dorsal lateral,
y son continuadas por las venas safenas.
Vena safena menor [safena externa]
Nace en la vena dorsal lateral, pasa detrás del maléolo lateral, sigue
el borde lateral del tendón calcáneo (figs. 68-5 y 68-6).
En el tercio superior de la pierna perfora la fascia superficial y se sitúa
en el surco que separa las dos cabezas del gastrocnemio.
Asciende hasta la fosa poplítea, se inclina hacia adelante, perfora la
fascia profunda y termina en la vena poplítea.
En su desembocadura la vena safena menor, recibe una vena
anastomótica suprafascial que contornea la cara medial del muslo y
termina en la vena safena magna, algo por debajo de su terminación
en la vena femoral.
En su trayecto, la vena safena menor está acompañada por el nervio
sural y una arteriola del mismo nombre, rama de las arterias del
gastrocnemio;
recibe numerosos afluentes superficiales de diferentes orientaciones
que provienen de los tegumentos de la parte posterior y lateral de la

6
pierna.
Por venas comunicantes, se anastomosa con las venas profundas.
La vena safena menor posee numerosas válvulas, de ocho a quince,
desde su origen hasta su terminación.
En el dorso del pie Existe un arco venoso en el cual terminan las
venas de los dedos (fig. 68-4).
De este arco parten dos venas:
una dorsal medial,
otra dorsal lateral, y
son continuadas por las venas safenas.

Vena safena menor [safena externa]


Nace en la vena dorsal lateral, pasa detrás del maléolo lateral, sigue
el borde lateral del tendón calcáneo (figs. 68-5 y 68-6).

En el tercio superior de la pierna perfora la fascia superficial y se sitúa


en el surco que separa las dos cabezas del gastrocnemio.
Asciende hasta la fosa poplítea, se inclina hacia adelante, perfora la
fascia profunda y termina en la vena poplítea.
En su desembocadura la vena safena menor, recibe una vena
anastomótica suprafascial que contornea la cara medial del muslo y
termina en la vena safena magna, algo por debajo de su terminación
en la vena femoral.
En su trayecto, la vena safena menor está acompañada por el nervio
7
sural y una arteriola del mismo nombre, rama de las arterias del
gastrocnemio;
recibe numerosos afluentes superficiales de diferentes orientaciones
que provienen de los tegumentos de la parte posterior y lateral de la
pierna.
Por venas comunicantes, se anastomosa con las venas profundas.
La vena safena menor posee numerosas válvulas, de ocho a quince,
desde su origen hasta su terminación.
Vena safena magna [safena interna]
Se origina por delant e del maléolo medial como continuación de la
vena dorsal medial (figs. 68-7 y 68-8).
Su trayecto general es vertical y ascendente;
está situada en la cara medial de la pierna.

8
luego en la cara medial de la rodilla, donde es flanqueada por el
nervio safeno. En el muslo, se inclina hacia adelante, alcanza el
triángulo femoral y describe allí un arco cóncavo abajo y
lateralmente: el arco de la safena magna [cayado]. que atraviesa la
fascia cribiforme por el hiat o safeno [fosa oval). limitada lateralmente
y abajo por el borde falciforme [ligamento de Allan Burns]. con un
9
asta superior y un asta inferior. De esta manera. la vena safena
magna termina en la vena femoral.
En este trayecto, la vena safena magna aumenta poco a poco de
volumen. gracias a numerosas colaterales procedentes de los planos
superficiales del dorso del pie, de la pierna y del muslo.
El arco de la safena recibe una estrella de ramas (estrella venosa de
Scarpa): venas pudendas externas.
epigástrica superficial [subcutánea abdominal).
circunflejas ilíacas superficiales,
safena accesoria y
vena dorsal superficial del pene o del clítoris. cuya disposición es
variable (Minne y Depreux).
La vena safena magna dispone de numerosas válvulas. doce pares.
término medio. escalonadas en todo su curso.

Anastomosis Son numerosas en el pie.


Entre las dos venas safenas existen venas transversales bastante irregulares y
variables, asi como una vena transversal situada a nivel de la rodilla, constante, que
une a la safena magna con el arco de la safena menor.
ANASTOMOSIS ENTRE LAS DOS REDES
Se establecen por venas comunicantes que atraviesan la fascia del miembro
inferior. Se cuentan entre cinco y siete en la pierna.
En el muslo, una vena comunicante situada a nivel del conducto aductor es
prácticamente constante.
Pueden observarse dos o tres comunicantes que perforan la fascia medialmente al
sartorio. Estas venas comunicantes están provistas de válvulas que favorecen la
circulación en dirección de la red prof unda.
EN EL SER VIVO
Anatomla funcional
La circulación venosa del miembro inferior lucha contra la acción de la gravedad.
En las venas profundas, la circulación se ve favorecida por las contracciones
musculares, y por lo tanto, por el movimiento del paciente: el levantamiento precoz
y la kinesioterapia se utilizan para evitar la estasis venosa que favorece las trombofl
ebitis después de una operación quirúrgica o de un parto. En las venas superficiales
circula aproximadamente un décimo de la sangre venosa del miembro inferior,
debido a la demanda ejercida por la red profunda a través de las anastomosis que
las unen.
En caso de trombosis de las venas profundas, la red superficial no basta siempre
para asegurar el abastecimiento.
Aparece entonces el edema, tanto más marcado cuanto más alta está la trombosis.
Las válvulas se oponen al reflujo de la sangre venosa que asciende hacia la raíz del
miembro.
Cuando faltan, por disposición congénita, o se tornan insuficientes, aparecen las
várices, que son dilataciones ampulares de las venas, sobre todo en la pierna.
Exploración in vivo
Las venas superficiales son visibles bajo la piel del pie y de la pierna. En el muslo
quedan disimulaoas por el tejido subcutáneo.
La red profunda se puede explorar por flebografía: inyección de un producto

10
radioopaco en una vena periférica, que asciende fácilmente hacia la raíz del
miembro.
Aspecto quirúrgico Las venas profundas se abordan como las arterias a las que
acompañan.
Las venas superficiales son fáciles de alcanzar.
El conjunto del sistema safeno magno puede cateterizarse y extraerse (stripping) en
caso de várices.
La vena safena magna se puede utilizar como injerto, reemplazando a un segmento
arterial cualquiera de diámetro similar. las venas safena menor y magna.

11

También podría gustarte