Uruguay, UBER VS Taxis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Informe Nº 57/016

Montevideo, 07 de junio de 2016

ASUNTO Nº 04/2016: CPATU C/ UBER TECHNOLOGIES URUGUAY S.A. Y OTROS –

DENUNCIA.

1. ANTECEDENTES.

Las presentes actuaciones vienen para informe jurídico para dictaminar sobre la prueba en el

expediente y la posible existencia de prácticas ilegales.

2. ANÁLISIS.

De la denuncia presentada.

De acuerdo a lo que surge del presente expediente y de lo informado por esta asesora con

anterioridad, el día 12 de enero de 2016 comparecieron ante esta Comisión los señores Oscar

Dourado y Javier Fardín, en representación de la Asociación Civil Centro de Propietarios de

Automóviles con Taxímetro del Uruguay, formulando denuncia contra Uber Technologies

Uruguay S.A., sus conductores socios y empleados por la presunta realización de conductas

anticompetitivas.

.
De acuerdo al escrito de denuncia, UBER TECHNOLOGIES presta su servicio en Uruguay

por medio de un software de aplicación móvil que une a los pasajeros con los coches, los traslada a

través de sus conductores socios o empleados registrados en su plataforma, y percibe de los

usuarios el precio del viaje, que determina de forma unilateral sin control y dependiendo de la

demanda en el mercado. De acuerdo a sus afirmaciones, ni la compañía ni los conductores

cumplen con los requisitos legales establecidos por la normativa referente al transporte, hacen la

misma tarea materialmente que el taxi, trasladan pasajeros pero por un precio incierto que

responde a la demanda, incumpliendo con las habilitaciones y exigencias que regulan ese tipo de

transporte.

Cumpliendo con las exigencias que establece la Ley 18.159, en su artículo 12, la denunciante

individualiza, entre otras, las siguientes prácticas como actividades anticompetitivas realizadas

por los denunciados: 1) concertar e imponer directamente precios de venta de servicios de manera

abusiva; 2) limitar, restringir o concertar de modo injustificado la producción, distribución y

desarrollo tecnológico de servicios en perjuicio de competidores o de consumidores; 3) aplicar

injustificadamente frente a terceros condiciones desiguales en el caso de prestaciones equivalentes;

y 4) subordinar la celebración de contratos a la aceptación de obligaciones complementarias.

Tal como se expresara anteriormente, las mencionadas conductas podrán ser calificadas

como prohibidas, en tanto lo realice un agente económico que cuente con la posición dominante

del mercado relevante y/o habiendo incurrido en prácticas, conductas y recomendaciones,

individuales o concertadas, que tengan por efecto u objeto, restringir, limitar, obstaculizar

distorsionar o impedir la competencia actual o futura en el mercado relevante.

De la evacuación de la vista presentada por el presunto infractor.

Uber Technologies Uruguay SA comparece frente a esta Comisión, ofrece sus descargos,

realiza una nueva denuncia y solicita a la Comisión que emita recomendaciones al gobierno

nacional y a los distintos gobiernos departamentales, a fin de que, se abstengan de profundizar

2
regulaciones anticompetitivas y, en los casos en que corresponda, adecuen sus regulaciones de

forma tal de permitir y facilitar en toda forma posible su libre desarrollo. Expresa que “Uber es el

ejemplo más notorio de las llamas “economías colaborativas”, “que el servicio de uber es legal y se rige por el

principio de libertad”; y alega que “el denunciante falta en su carga legal de identificar la conducta

denunciada”. Agrega que: “el servicio que facilita Uber, lejos de violar disposiciones sobre defensa de la

competencia, mejora las condiciones de competencia en el mercado y, así, el bienestar del consumidor y

usuario. Expresa que CPATU no prueba la violación de la ley 18.159 y falla en demostrar la

posición dominante de Uber, que la conducta anticompetitiva de Uber se basa en la alegada

actividad ilícita, y que la actividad de la denunciada ha desplazado o desplazará sustancialmente

al taxímetro de forma que si eso sucediera el usuario se vería afectado.

Del análisis de las presuntas prácticas anticompetitivas.

En informe número 11/2016, quien suscribe informó que las prácticas denunciadas por

CPATU como violatorias de la ley 18.159, no se correspondían con las descriptas como ilícitas por

el legislador.

Sin perjuicio de ello se sugirió la prosecución de los procedimientos a efectos de que se

diligenciara la prueba propuesta por la denunciante, se diera vista a la presunta infractora y se

definiera el mercado relevante de este expediente. Todo ello en el entendido de que dichas etapas

otorgan a las partes las máximas garantías de debida defensa y de ejercicio del derecho de realizar

las denuncias que entiendan pertinentes ante esta Comisión.

.
En el referido informe (11/2016) se realizaron precisiones acerca de la distinción entre

competencia desleal y prácticas anticompetitivas según la ley 18.159, y sobre el objeto de esta ley,

todo lo cual habré de remitirme.

Con fecha 10 de mayo de 2016 se realizó informe económico número 43/016, en el cual se

define el mercado relevante “como el del servicio de transporte privado de personas en forma onerosa en el

departamento de Montevideo”. Asimismo el informe aclara en sus conclusiones que “no se analizaron

las cuotas de mercado de las empresas involucradas por considerarse que las prácticas denunciadas no

constituyen prácticas anticompetitivas enmarcadas dentro de la ley 18.159…”

Habiéndose diligenciado la prueba propuesta por las Administradas, entre la que se

encuentran diversas consultas jurídicas a reconocidos Abogados especialistas en Derecho

Administrativo, esta asesora ratifica las opiniones preliminares vertidas en el informe número

11/2016 antes mencionado.

Sin perjuicio de ello cabe aclarar que si bien en opinión de quien suscribe, las prácticas

denunciadas no se enmarcan dentro de las prácticas indicadas por el legislador como

anticompetitivas, no reconoce como propias las palabras que Uber Technologies Uruguay SA le

atribuye, cuando expresa a fojas 216 que la denuncia de CPATU pretende invocar la ley 18.159

para evitar la competencia.

En lo que refiere a las prácticas denunciadas como presuntamente anticompetitivas por la

denunciante, esta asesora ratifica que en su opinión:

 La conducta descripta como concertación o imposición directa de precios de venta

de servicios de manera abusiva, no configura la conducta prevista por la ley en el numeral A del

artículo 4. El hecho de que la denunciada fije los precios de sus servicios de forma libre,

dependiendo de la demanda, y de forma no controlada por el Estado, ni por el usuario; no es una

conducta ilegal de acuerdo a lo que establece la ley 18.159.

Como se informó oportunamente, el hecho de que la denunciada fije los precios de sus

servicios de manera unilateral, sin tener en cuenta la regulación de precios para los automotores

4
con taxímetros que establece la autoridad correspondiente, excede las competencias de la

Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia.

Asimismo se comparte lo manifestado por asesor economista en informe 43/016 en cuanto:

“La fijación de precios en función de la demanda no constituye una práctica anticompetitiva, sino en todo

caso una política de precios seguida por parte de la empresa Uber para dar respuesta a los consumidores en

los momentos de escasez del servicio en los cuales la demanda supera a la oferta…. La política de aplicar una

tarifa dinámica, no constituye una práctica anticompetitiva aún bajo el supuesto de que la empresa

denunciada tuviera una posición dominante en el mercado, ya que la fijación de precios no es abusiva sino

que se ajusta de acuerdo a la variación de la demanda como modo de asegurar que todos aquellos

consumidores que están dispuestos a pagar por el servicio puedan adquirirlo en circunstancias en que la

demanda supera la oferta…”

 La conducta individualizada por la denunciante como la prevista en el literal B del

artículo 4: “Limitar, restringir o concertar de modo injustificado la producción, la distribución y el

desarrollo tecnológico de bienes, servicios o factores productivos, en perjuicio de competidores o de

consumidores”, es explicitada en el sentido de que la denunciada ofrece una coordinación de

transporte al usuario sin cumplir con las normas y los requisitos de los competidores, poniéndose

en mejor posición económica y financiera frente a la misma actividad y excluyendo a los

consumidores de las garantías y protecciones que los denunciantes otorgan.

 Esta asesora ratifica la opinión oportunamente vertida en el sentido de que la

cuestión referente a si la denunciante debe cumplir o no con las mismas obligaciones y exigencias

impuestas a los automóviles con taxímetro, y si lo hace o no, excede la jurisdicción de la Comisión

de Promoción y Defensa de la Competencia.

.
 Otra de las conductas denunciadas es la que la ley tipifica en el literal C del artículo

4: Aplicar injustificadamente a terceros condiciones desiguales en el caso de prestaciones equivalentes,

colocándolos así en desventaja importante frente a la competencia, se funda en la condición desigual y

más ventajosa de la denunciada por el hecho de que no tuvieron que pagar la habilitación como sí

lo tuvieron que hacer todos los taximetristas, ni cumplen con ninguna de las exigencias impuestas

por el Gobierno Departamental a los taxistas, así como tampoco cumplen con sus obligaciones

impositivas; todo lo cual en opinión de quien suscribe son cuestiones que no deben ser dilucidadas

por esta Comisión, por no tratarse de prácticas anticompetitivas enmarcadas dentro de la ley que

nos regula.

 Lo mismo sucede con la cuarta conducta denunciada por la compareciente, la que

enmarca dentro del literal D del artículo 4 de la ley 18.159, por cuanto la descripción de esta

conducta C.P.A.T.U explica que UBER TECHNOLOGIES exige a sus conductores la adhesión a

determinados términos y condiciones, lo cual a juicio de esta asesora no contraviene de por sí la

normativa de defensa de la competencia ni implica la tipificación de la conducta que buscó evitar

el legislador al describir esa conducta.

3. CONCLUSIONES.

A modo de conclusión y en virtud de la prueba diligenciada en este expediente no permiten

concluir que la denunciada haya infringido las disposiciones de la Ley 18.159.

También podría gustarte