Derecho Administrativo Economico Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIA POLÍTICA

Escuela Profesional de Derecho


TRABAJO ACADÉMICO

PRESENTADO POR:
ALBERTO MARIO CASTRO PALOMINO

ASIGNATURA:

DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

DOCENTE RESPONSABLE:
Mg. GUSTAVO MANUEL MONTOYA MANRIQUE

CICLO Y SECCIÓN

XII – 03

LIMA – PERU

2023
TRABAJO ACADÉMICO

I. En el EXP. N.º 0008-2003-AI/TC (MÁS DE 5,000 CIUDADANOS), a juicio del


Tribunal Constitucional.

¿el Estado, podía fijar tarifas mínimas para la prestación del servicio de
transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros y carga?

SI/NO FUNDAMENTE EN 15 A 20 RENGLONES

NO. Asimismo, refieren que el artículo 4° de la norma impugnada permite que


mediante decreto supremo se puedan fijar tarifas mínimas para la prestación del
servicio de transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros y carga, lo
que supone una delegación de facultades prohibida por la Constitución; que dicha
delegación ha sido asumida por el Decreto Supremo N.º 021-2003-MTC, publicado
el 14 de mayo de 2003, que estableció precios mínimos para el transporte; que, en
virtud de ello, todos los contratos de transporte sufrieron la intromisión del Estado,
pues los precios de dicho servicio ya no pudieron fijarse libremente de acuerdo a
la oferta y la demanda; y, finalmente, que los derechos constitucionales de
contenido económico son afectados si es el Estado quien, sin una motivación
razonable, impone las condiciones contractuales en variables tan importantes
como el precio o el valor de los bienes y servicios.

“excepcionalmente, por razones de interés nacional o necesidad pública, el Estado


mediante Decreto Supremo, podrá fijar tarifas mínimas para la prestación del
servicio de transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros y carga”.
Adicionalmente, establece que “. Esta intervención tendrá carácter extraordinario y
su plazo será determinado en el Decreto Supremo respectivo, no pudiendo ser
mayor a seis meses.”. Este dispositivo, como es de verse, autoriza al Estado a fijar
el precio mínimo del servicio de transporte de pasajeros y carga, lo que, sin duda,
es una intervención directa en el funcionamiento del mercado.

II. En el EXP. N.º 0018-2003-AI/TC (CINCO MIL SETENTA Y SIETE


CIUDADANOS), a juicio del Tribunal Constitucional,

¿la Ley N.º 27633 establecía prohibiciones específicas para la adquisición,


posición, explotación o transferencia de determinados bienes?”

SI/NO FUNDAMENTE EN 15 A 20 RENGLONES

SI. Esta noción se refiere a un tipo de organización económica regulado por un


régimen jurídico de descentralización e independencia frente al Estado, el cual
está destinado a asegurar la existencia de una pluralidad de agentes
económicos en lo relativo a la libre iniciativa, para participar en la actividad
económica, y la libre competencia, para ofertar y demandar la provisión y
suministro de bienes y servicios al público en general. El mercado se instala
dentro de ese “espacio”, donde el objetivo último no es el simple y libre
intercambio de bienes y servicios, sino el aseguramiento de la calidad de vida
de la población y la transformación de la productividad individual en progreso
social para todos. El Tribunal Constitucional, por la vía de la acción de
inconstitucionalidad, ejecuta su acción controladora sobre la legislación en
materia económica, específicamente en cuanto al cumplimiento de las
formalidades procesales para la dación de una ley, su compatibilidad con los
principios y valores constitucionales o los vacíos por ocio legislativo. Asimismo,
por la vía del amparo evalúa la arbitrariedad de la aplicación, o inaplicación, de
la normativa aludida.

III. En el EXP. N.º 3330-2004-AA/TC (LUDESMINIO LOJA MORI), a juicio del


Tribunal Constitucional, ¿se puede utilizar indiscriminadamente el proceso
de amparo para solicitar el otorgamiento de licencias de funcionamientos de
locales públicos, toda vez que esta función recae exclusivamente en las
municipalidades y es parte de sus atribuciones constitucionales?

SI/NO FUNDAMENTE EN 15 A 20 RENGLONES


NO. Por qué tiene que cumplir con ciertos requisitos y también, el trámite
rutinario para el otorgamiento de licencia de autorización de funcionamiento
supone la verificación por parte de la Administración del cumplimiento de todos los
requisitos, para lo cual, en el caso de autos, se realizó la inspección del local bajo
la forma de operativo, el mismo que nunca es comunicado a ningún administrado
dado el elemento sorpresa que es concomitante a su naturaleza, contado siempre
con la presencia del fiscal. El procedimiento para la obtención de la Licencia de
Funcionamiento Municipal es un procedimiento eminentemente declarativo,
previsto como tal, en el cual se verifica únicamente el cumplimiento de los
requisitos exigidos para la expedición de la licencia. No obstante, la cuestionada
resolución se sustentó en elementos que corresponden a un proceso sancionador,
en el que el accionante no tuvo posibilidad de ofrecer descargo alguno ni la
posibilidad de subsanar la infracción cometida. La demandada alude a una entidad
que ya se encuentra en funcionamiento y no al cumplimiento de requisitos
preestablecidos. el recurrente debía cumplir cada uno de los requisitos exigidos
para otorgársele la licencia: una solicitud, el certificado de zonificación y el de
compatibilidad de uso.

IV. En el EXP. N.º 7320-2005-PA/TC (EMPRESA DE TRANSPORTES Y


TURISMO PULLMAN CORONA REAL S.R.L.), a juicio del Tribunal
Constitucional,

¿el Estado puede intervenir de manera excepcional en la vida económica de


los particulares – cuando la colectividad y los grupos sociales, a quienes
corresponde la labor de intervención, no están en condiciones de hacerlo?
SI/NO FUNDAMENTE EN 15 A 20 RENGLONES.

Si. Solo para supervisar, este Tribunal ya ha tenido oportunidad de pronunciarse


sobre el particular, analizando el modelo económico consagrado por la
Constitución, los principios constitucionales que informan el modelo económico -
Estado social y democrático de derecho, dignidad de la persona humana,
igualdad, economía social de mercado, libre iniciativa privada y actuación
subsidiaria del Estado en la economía-, las libertades patrimoniales que garantizan
el régimen económico - los derechos a la propiedad y a la libre contratación, las
libertades de trabajo, de empresa, de comercio y de industria-, los derechos de los
consumidores y los usuarios, la función vigilante, garantista y correctora del
Estado y, el rol de los organismos reguladores.

En tal contexto, conforme al artículo 58° de la Ley Fundamental, nuestro régimen,


económico se ejerce dentro de una economía social de mercado representativa de
los valores constitucionales de la libertad y la justicia y, por tanto, compatible con
los fundamentos que inspiran a un Estado Social y Democrático de Derecho.

El Tribunal Constitucional estima que los artículos 1 ° Y 2° de la norma impugnada


no tienen incidencia respecto de los contratos que en su oportunidad haya
celebrado la recurrente, pues tales disposiciones no hacen sino reiterar las
prohibiciones, de un lado, respecto de la actividad industrial de carrozado de
ómnibus sobre chasis originalmente destinado al transporte de Á/J mercancías
con el propósito de destinarlo al transporte de personas; y, de otro, respecto de la
prestación del servicio de transporte interprovincial de personas en ómnibus
carrozados sobre chasis de camión.

V. En el EXP. N.º 03116-2009-PA/TC (CEMENTOS LIMA S.A.), a juicio del


Tribunal Constitucional, cuándo la Constitución habla de los derechos
fundamentales, ¿lo hace pensando en la persona humana, esto es en el ser
humano física y moralmente individualizado o en una persona jurídica (con
fines de lucro), que ve en el proceso constitucional de amparo la forma más
rápida y económica de conseguir sus objetivos? FUNDAMENTE EN 15 A 20
RENGLONES

Por la trascendencia de la controversia planteada el proceso de amparo constituye


la vía idónea y satisfactoria para resolverla, porque la dilucidación de la
controversia no requiere la actuación de medios probatorios complejos. Este
Tribunal estima que las instancias inferiores han incurrido en un error al momento
de calificarla demanda, por lo que debería revocarse el auto de rechazo liminar y
ordenarse que se admita a trámite. y en atención a lo establecido en el punto b)
del fundamento precedente, este Tribunal considera pertinente no hacer uso de la
mencionada facultad, toda vez que el Procurador Público a cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas ha sido notificado del consorcio
del recurso de apelación y se ha apersonado y expuesto sus fundamentos sobre la
pretensión demandada, lo que implica que su derecho de defensa está
garantizado. Este Tribunal considera que los aranceles como todo tributo tiene una
finalidad impositiva que persigue la realización del deber de contribuir con el gasto
público, pero a su vez, en materia económica tiene una finalidad de promoción de
la libre competencia, ya que de manera directa o indirecta regulan las actividades
económicas relacionadas con el comercio exterior.

También podría gustarte