Trabajo de Investigacion. Mujer Ingeniera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad privada Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Administrativas
Escuela de Psicología
Cátedra: Psicología de la mujer
Profesora: Janet Rivas
Tema: Mujer y trabajo

Sexismo en los puestos de trabajo de


ingeniería en el estado Zulia

Autores:
Escuela de Psicología (Universidad Rafael Urdaneta: Arguello A., Saraí G.
Maracaibo (Edo. Zulia). C.I. 29.543.843.
Correo electrónico: saraiarguello02@gmail.com Telf.0412-2998905.

Escuela de Psicología (Universidad Rafael Urdaneta): Briceño F., Valeria D.


Maracaibo (Edo. Zulia). C.I 30.599.389.
Correo electrónico: bricenovaleria15@gmail.com. Telf.0424-6616397

Escuela de Psicología (Universidad Rafael Urdaneta): Bravo E., Alejandra A.


Maracaibo (Edo. Zulia). C.I. 29.523.725.
Correo electrónico: alebraesca@gmail.com. Telf.0414-6608855

Junio 2021
Resumen
El presente trabajo quiere estudiar la presencia de sexismo en la ingeniería y
cómo esto puede afectar las carreras profesionales de las mujeres ingenieras del
Estado Zulia. Los estereotipos sexistas están muy presentes en profesiones que
históricamente se han relacionado con los hombres, como la ingeniería. Sin
embargo, aunque han sido pocas, la existencia de mujeres ingenieras o que
desarrollan carreras técnicas ha sido una constante en la historia de la humanidad.
Ya en el siglo XX la presencia de las mujeres en este campo es patente y el
testimonio de muchas mujeres que trabajan en este sector ha ayudado a lograr
muchos avances. Sin embargo, en pleno siglo XXI siguen existiendo prejuicios
sexistas que afectan su desarrollo profesional de las ingenieras y que les puede
impedir ascender a puestos de mando. Para determinar cuáles pueden ser estos
obstáculos a los que se enfrenta la mujer y si tienen que ver con el sexismo,
realizamos una entrevista estructurada y semiabierta a tres mujeres ingenieras
zulianas que realizan su trabajo en el Estado Zulia. Si bien en muchas respuestas
hay distintas opiniones, todas coinciden en que han observado comportamientos
sexistas en sus lugares de trabajo que les pueden afectar.
La ingeniería es una ciencia exacta que requiere del juicio necesario para la
adaptación del conocimiento a usos prácticos, de la imaginación para concebir
soluciones originales a problemas concretos, y de la habilidad de predecir el
desempeño y el costo de nuevos procesos.

En el mundo, la ingeniería es una rama con ciertos estereotipos de género que


contribuyen a la baja representación de mujeres en esta rama ¿Por qué la
ingeniería es un campo tradicionalmente masculino? ¿Hay mujeres ingenieras en
la historia? Aunque son pocas, algunas mujeres han contribuido al adelanto
tecnológico de sociedades alrededor del globo como, por ejemplo, Hypatia de
Alejandría (360-415 DC). Hypatia de Alejandría es una de las primeras científicas
de quienes tenemos referencia. Fue una maestra de prestigio en la escuela
neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de
las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato escenifica el paso del
razonamiento clásico al oscurantismo medieval (Morrón, 2013).

Mucho después, la Universidad de California otorgó el grado en ingeniería civil a


Elizabeth Bragg en 1876, convirtiéndose en la primera ingeniera de los Estados
Unidos. Bragg fue criada en el seno de una familia burguesa, Elizabeth Bragg fue
uno de los nueve hijos de Robert Bragg y Mary Bragg, de Philbrook. Su padre era
un importante constructor de barcos en San Francisco. Tres de sus hermanos
entraron en el negocio familiar, mientras Elizabeth y sus hermanas estudiaron una
carrera universitaria en ciencia o ingeniería. Cuando en 1876 se licenció en
ingeniería, se convirtió en la primera estadounidense que obtuvo el título de
ingeniera. Pero se casi y nunca trabajó como ingeniera.

Pero fue Elisa Leonida Zamfirescu la primera mujer ingeniera en el mundo.


Rumana de nacimiento, solicitó matricularse en la Escuela Nacional de Caminos y
Puentes de la Universidad Politécnica de Bucarest, pero fue rechazada por
prejuicios sexistas. Por ello, a los 20 años viajó para inscribirse en la Universidad
Técnica de Berlín, donde se graduó con honores tres años después, en 1912.
Dedicó su vida a la investigación de la geología y también a la educación.
Poco a poco la mujer fue tomando su lugar en la industria, pero en la Segunda
Guerra Mundial se vio la necesidad de talento de ingenieras porque los hombres
estaban sirviendo a las fuerzas armadas. Además de la escasez de ingenieros, las
mujeres también aumentaron en las ingenierías debido al aumento gradual del
público en las universidades que admitieron a mujeres. Por ejemplo, el Instituto de
Tecnología de Georgia empezó a admitir mujeres en 1952, mientras el École
Polytechnique de París, una institución de ingeniería francesa, empezó a admitir
ingenieras en 1972.

En América Latina fueron Justicia Acuña y Delia Aida Tasaico Del Pino de las
primeras ingenieras en sus respectivos países, Chile y Perú. Acuña chilena de
nacimiento, fue la primera mujer en graduarse de ingeniería en Sudamérica, así
como en su país. Ingresó a la carrera de ingeniería en la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en el año 1913 y seis años
después consiguió titularse de Ingeniería Civil. Trabajó como calculista en el
Departamento de Vías y Obras de la empresa de los Ferrocarriles del Estado en
Chile. Delia Aida Tasaico Del Pino fue la primera mujer en graduarse en ingeniería
en el Perú. Ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería para estudiar
Ingeniería de Minas. El año 1962 quedó registrado en la historia de dicha
universidad puesto que, con mucho esfuerzo, Delia alcanzó una vacante en un
ámbito netamente masculino para dicha época.

En Venezuela, actualmente la mujer ha exigido su lugar como profesional, han


revolucionado el campo laboral con sus grandes avances como Evelyn Miralles
(Caracas, Venezuela, 1967) es una ingeniera informática de origen venezolano,
pionera en la realidad virtual de satélites en la NASA, es considerada una de las
mujeres más importantes de la NASA en el mundo. Sin embargo, esto no ha sido
suficiente para dejar a un lado los estereotipos de género y avanzar hacia la
igualdad en esta ciencia en el campo laboral. Como se sabe los venezolanos son
extremadamente machistas con respecto a los puestos de trabajo y en ciertos
casos, pueden obviar las capacidades de una persona por el simple hecho de su
género. Aún sabiendo que el género no es una limitante, ya que se conoce que se
forman de la misma manera en las universidades del país a hombres y mujeres.

El sexismo funciona como una limitante para que las mujeres puedan
desarrollarse en las carreras técnicas, generalmente relacionadas con los
hombres como la ingeniería. Pero ¿qué es el sexismo? La Real Academia
Española de la Lengua lo define como “Discriminación de las personas por razón
de sexo”. Por eso, las mujeres por el hecho de ser mujer son discriminadas en
estos casos. El sexismo está presente en la vida diaria de las mujeres. En el caso
de la ingeniería un estudio mostró que un 35% de las encuestadas afirmó tener la
presión de jugar un papel tradicionalmente femenino en el trabajo; siendo las
asiático-americanas (40.9 %) las que más denunciaron sentir esta presión.
Alrededor de la mitad de las mujeres encuestadas (53 %) dijo que mostrarse
“masculina” tiene consecuencias negativas, definiendo el término “masculina”
como ser mujeres que dicen lo que piensan o que se muestran determinantes. A
pesar de su habilidad para la resolución de problemas, ingenio y creatividad en los
proyectos, las mujeres están expuestas a disgustos, críticas, e incluso, bullying
laboral y exclusión. Especialmente las mujeres latinas deben lidiar con esta
exclusión, ya que son más propensas a lidiar con el estereotipo de “mujer
explosiva” o “enojona” cuando no están conformes con algo, o se oponen a una
situación. Es decir, una carrera como la ingeniería relacionada con lo masculino
puede ser negativa para muchas mujeres porque pueden dar la imagen de
masculinidad: “Pese a que la imagen social de la profesión sigue siendo muy
masculina y los estereotipos sexistas juegan un gran papel en la elección de
carreras, desde la universidad reclamamos papel de la mujer en todas las ramas
de la ingeniería”, afirma el director de la EUSS. También se pregunta si la
sociedad empuja desde sus inicios a niñas y niños hacia una dirección
determinada. “¿Tienen nuestras niñas referentes que les inviten a caminar hacia
las ingenierías?, ¿los juguetes con los que juegan son sexistas?, ¿les trasladamos
la pasión por la ciencia y la tecnología? Si las respuestas son afirmativas debemos
replantearnos la educación desde la base” (Tasias, 2014).
Explica Sara Gómez que “en los últimos 20 años se han perdido «más del 20% de
estudiantes de las escuelas en España, sin distinción de género». Y las, pocas,
mujeres que se han incorporado lo han hecho de manera muy asimétrica. «Hay
sectores muy masculinizados, como el motor y el desarrollo de software y
videojuegos. A informática sólo se van un 10% de las alumnas, una cifra similar a
la de los años 80, mientras que un 50% se va biomedicina o biotecnología, dos
ingenierías nuevas. La 'biocosa” nos va a las mujeres, el ayudar a los demás.
Hemos estado ocupadas en cuidar al mundo, ahora vamos a ver si cambiamos el
mundo», advierte Sara, que ve en la «información y la educación» la única forma
de que nadie se plantee elegir sus estudios por su género” (Lidón, 2019).

Corpuz (2014) en una encuesta sobre mujeres e ingeniería en Venezuela, la


encuesta estudió a tres grupos: 1) mujeres ingenieros que ejercen su profesión, 2)
mujeres ingenieros que trabajan en otras áreas y 3) estudiantes de Ingeniería. No
se especifica el número total de participantes. Cada grupo tenía un cuestionario
específico y los resultados son distintos aunque coincide el grupo 1 y grupo 2 en
que el hecho de ser mujer no ha influenciado su ejercicio profesional en el caso de
dos de cada tres encuestadas. En el caso del grupo 1 en la pregunta 5 "Dos
aspectos destacables acerca del ejercicio femenino de la Ingeniería en Venezuela
actualmente", las respuestas son: "Capacidad de lograr el respeto de otros, líderes
en la profesión" y "Constancia y perseverancia en el desarrollo de habilidades
técnicas". A diferencia de la idea que tiene la gente, ellas consideran que el
trabajo es “muy compatible” con los roles tradicionales de mujer y esposa en un
porcentaje alto, aunque un porcentaje medio considera que ser mujer sí ha
influenciado negativamente parte de su experiencia en el trabajo. Las estudiantes
tienen más dudas sobre la posibilidad de compatibilizar los roles tradicionales con
el ejercicio de su profesión. ¿Por qué creen las estudiantes que va a ser muy difícil
o imposible compatibilizar su vida personal y la profesional?

Como señalan varios autores, los estereotipos de género y la dificultad para


combinar la crianza de los hijos y el trabajo muestra porque el número de mujeres
directivas es pequeño: “Muchos estudios sugieren que las mujeres tienen una
menor preferencia por ocupar cargos directivos o con poder que los hombres»,
explica Eva Rimbau, profesora de recursos humanos de la UOC. A veces, las
mujeres se autoexcluyen, les interesan menos los cargos de responsabilidad o
prefieren puestos de trabajo que les permitan conciliar mejor. En este sentido,
Viladot considera que «la autodiscriminación de las mujeres es, sin duda, la forma
más triste de discriminación” (Carrillo, 2017).

La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, también hizo un llamado


a derribar los estereotipos de género que vinculan la ciencia con la masculinidad y
a brindar a las generaciones jóvenes ejemplos positivos; ingenieras, astronautas e
investigadoras mujeres: “Necesitamos una estrategia dedicada no sólo a aumentar
la representación de las mujeres en la cartera de talentos para trabajos en ciencia
y tecnología, sino también a asegurarnos de que ellas prosperen, incentivándolas
a permanecer en estos trabajos bien remunerados y diseñando culturas
organizativas en las instituciones que permitan a las mujeres avanzar en estos
campos”. Según la UNESCO, “el 45% de los investigadores en América Latina son
mujeres, una cifra que supera con creces la tasa mundial del 28%. Asimismo, la
investigación en el ámbito de la ciencia y la tecnología se ha incrementado y se
han puesto en marcha la elaboración y aplicación de políticas y reglamentaciones
en las universidades y los centros de investigación con el objetivo de prevenir la
discriminación y la violencia”.

Tenemos el testimonio de una mujer venezolana: Orgullosa de ser MUJER e


INGENIERA y de haber podido contribuir a cambiar la realidad de la gente, quiero
expresar a mis colegas y futuras colegas que no duden en volcar sus
conocimientos de ingeniería porque, más allá de la remuneración u honorarios que
perciban, la satisfacción de solucionarle parte de la vida a la gente a través de una
obra pública es lo menos que podemos hacer quienes recibimos, de la mano de la
educación pública, nuestra formación. Es un compromiso social que nace desde el
día que entramos a la Universidad y nos formamos como profesionales

Ahora sabiendo la información más general, se puede enfocar esta información de


manera más precisa y específica teniendo así que centrar en el Estado Zulia. La
mujer está rompiendo todas las barreras de este campo. Referente a las
universidades antes solían ser una minoría de estudiantes del género femenino
que cursan la carrera de ingeniería en cualquiera de su área, ahora poco a poco
se ha querido igualar al sexo masculino. Sin embargo, en el campo laboral es de
forma distinta, siempre se ha favorecido a los hombres aun cuando el campo de
trabajo es amplio y existe alta demanda de distintos ingenieros, de cada 10 cargos
de trabajo en la ingeniería solo 3 son de mujeres.

Nuestra investigación se centrará en las limitaciones que tienen las mujeres


para trabajar como ingenieras, especialmente, en cargos directivos, para entender
a qué se enfrentan y si es posible la equidad de género en la ingeniería. Porque
habiendo expuesto todo esto, si las mujeres estudian y se preparan de la misma
forma que los hombres durante el mismo tiempo, muchas ejercen y consideran
que pueden compaginar la maternidad y los roles tradicionales con un trabajo de
este tipo ¿Por qué algunas no ejercen como ingenieras? ¿Cuáles son los
obstáculos que tienen las mujeres ingenieras para conseguir puestos directivos?
¿Existen actitudes sexistas frente al trabajo de las mujeres ingenieras que las
afectan?
Planteamiento del problema

A pesar de que hay antecedentes de mujeres ingenieras y científicas en la historia


de la humanidad y que en el caso del Estado Zulia ha aumentado el número de
estudiantes, muchas mujeres que estudian esta carrera tienen problemas en el
ámbito laboral por distintos motivos. Muchas veces deciden no ejercer o cuando
lo hacen las mujeres ingenieras no tienen acceso a puestos de poder y altos
cargos. Revisaremos si existe sexismo en este tipo de situación y si es posible la
equidad de género en los empleos de ingeniería para las mujeres.

Para esto nuestro trabajo responderá a los siguientes objetivos:

● Describir y conocer cuáles son los obstáculos que tienen las mujeres
ingenieras en su entorno laboral, tanto para conseguir un trabajo como para
escalar posiciones.
● Determinar cómo se manifiesta el sexismo en este entorno profesional.

Método

Realizaremos un estudio cualitativo porque queremos obtener información de


primera mano de mujeres ingenieras que ejercen su profesión en el Estado Zulia
para determinar la presencia del sexismo en su vida laboral y cómo puede afectar.
Como señalan muchos autores “Los métodos de investigación cualitativa sirven
para obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad
en un momento dado sin perseguir criterios de exhaustividad, extensión ni
representatividad”. Se desea escuchar la opinión de estas profesionales para
responder a nuestras preguntas y analizar la información suministrada en base a
nuestro problema.

Para la realización de nuestra investigación hemos decidido utilizar la entrevista,


como método para recabar información. La entrevista es estructurada y abierta y
nos permite generar un contacto más cercano con las participantes y escuchar
directamente la información y las opiniones que nos podrían proporcionar sobre
nuestra área de estudio.

Si bien la primera parte de las preguntas de la entrevista pueden medirse de


forma cuantitativa, no es nuestra intención generar resultados concluyentes ni
realizar una investigación cuantitativa, además que nuestra muestra son solo tres
mujeres y para hacerlo de esta manera deberían ser como mínimo una muestra de
cinco. En este sentido, la investigación cualitativa se adapta a los fines de esta
investigación porque nos permite atender a las dificultades de estas mujeres por
medio de las respuestas abiertas, en donde les pedimos que expliquen sus
respuestas.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por tres mujeres zulianas que ejercen la ingeniería
en distintas zonas geográficas del Estado Zulia: dos en Maracaibo, y la tercera en
una empresa ubicada en Cabimas. Las edades de las entrevistadas comprendían
de los 28 a los 45 años, todas con estudios superiores en ingeniería y dos de ellas
con postgrados. La selección de las participantes estuvo marcada por el acceso
de las investigadoras a sus perfiles a través de contactos personales. Debido a la
situación del país ha sido difícil encontrar y contactar con mujeres profesionales
que trabajen en nuestro Estado en la actualidad. No es una muestra aleatoria.

Instrumento

Diseñamos una entrevista estructurada, con respuestas semiabiertas para recabar


la información necesaria. La entrevista contiene cuatro preguntas, todas tienen
respuestas cerradas: Sí o No, pero las tres últimas preguntas tienen otra parte,
una segunda parte de la pregunta en la se les pide a las participantes que
“Explique su respuesta”.

Se contactó con las participantes por correo electrónico, para explicarles el motivo
de nuestra investigación y el valor de su participación. Se les explicaron las
condiciones de la investigación y la necesidad de sinceridad para poder llegar a
las respuestas verdaderas y del carácter anónimo de la muestra y del análisis.

Procedimiento

Las participantes disponían de poco tiempo por lo que en el momento de contactar


con ellas nos pidieron brevedad, pero respondieron las tres personas que
contactamos. Se intentó hacer las entrevistas por teléfono, pero los horarios de
trabajo de las participantes dificultaron esta posibilidad, por lo que las entrevistas
fueron enviadas por correo electrónico a cada participante. Dos de las entrevistas
se respondieron por escrito y una por vía oral por medio de audios de WhatsApp.

Hipótesis

No se tiene una hipótesis, debido a que es un estudio puramente descriptivo.

Resultados

La primera pregunta:

1) ¿Cuánto tiempo tardó en encontrar su primer trabajo como


ingeniera?
___ menos de 1 año
___ entre 1 y 3 años
___ más de 3 años
Primer trabajo como ingeniera

Menos de 1 año 1 año Entre 1 y 3 años Más de tres años

Dos de nuestras participantes (participantes A y B) contestaron que encontraron


su primer trabajo como ingeniera en menos de un año, mientras que la tercera
(participante C) lo hizo entre 1 y 3 años.

En la segunda pregunta:

2) ¿Se ha encontrado obstáculos para ejercer su profesión de


ingeniera?
___Sí
___ No

Explique su respuesta.
¿Se ha encontrado obstáculos para
ejercer su profesión de ingeniera?

sí no

Participante A ha respondido que no se ha encontrado con dificultades, sino todo


lo contrario con mucho apoyo de sus compañeros y de las empresas en las que ha
trabajado.

Participante B ha señalado que sí se ha encontrado con obstáculos como irrespeto


a su opinión y experiencia por parte de algunos compañeros.

Participante C ha señalado que sí ha encontrado obstáculos, porque eligen antes


a un hombre que a una mujer para puestos de trabajo en ingeniería.

En la tercera pregunta:

3) ¿Cree que existe un techo cristal para las mujeres ingenieras?


___Sí
___ No

Explique su respuesta.
¿Cree que existe un techo cristal para las mu-
jeres ingenieras?

sí no

La participante A ha respondido que no, pero reconoce que no está segura porque
tiene 33 años y considera que todavía le falta más experiencia para escalar en su
profesión.

La participante B considera que sí, porque ascienden antes a hombres que a


mujeres a puestos de responsabilidad por motivos como la maternidad y la
disponibilidad limitada de las ingenieras que son madres.

La participante C cree que sí hay un techo de cristal, porque debido a lo difícil que
es encontrar trabajo como ingeniera para algunas mujeres les es difícil llegar a los
puestos de mando, porque no tienen la misma experiencia que los hombres.

En la cuarta pregunta:

4) ¿Ha observado comportamientos sexista en el ejercicio de su


profesión?
___Sí
___ No

Explique su respuesta.

¿Ha observado comportamientos


sexista en el ejercicio de su pro-
fesión?

Sí no

Las tres participantes han indicado que sí han observado comportamiento sexistas
en el ejercicio de su profesión.

La participante A señala que alguna vez la han quitado de algún proyecto o alguna
tarea por considerar que, al ser mujer, no era capaz de hacerla de forma
apropiada.

La participante B considera que debido a su maternidad muchas veces la excluyen


a ella y no a otros compañeros que son padres.

La participante C reconoce que alguna vez se ha sentido incómoda por


comentarios realizados por compañeros y subordinados sobre las mujeres y las
capacidades de las mujeres. Además de lo que señaló en respuestas anteriores
en las que se contrata antes a un hombre que a una mujer y esto es una decisión
sexista que afecta su futuro profesional.

Discusión

Hemos accedido a información sobre mujeres ingenieras que trabajan en la


ingeniería y nos han aportado información sobre su vida profesional. En este
sentido, hemos visto que la mayoría encontró trabajo de ingeniera en menos de un
año. También la mayoría reconoce que sí hay obstáculo en el desarrollo de la
profesión, como la incompatibilidad con la maternidad, no por ellas si no por lo que
pensaban sus compañeros. Aunque una de ellas reconoció no haber tenido
obstáculos sino ayuda de sus colegas, después en otras preguntas sí reconoció
que ha sentido sexismo. Por lo que algunas respuestas son contradictorias.

Tal y como señalamos al inicio del trabajo, muchas mujeres ven que es una
profesión en la que se puede compaginar la vida familiar como la profesional, pero
está claro que el obstáculo es social y está en lo que piensan en el entorno
laboral.

Es cierto que todas ellas tienen distintas aproximaciones a los obstáculos a los
que se enfrentan en su profesión y a la existencia o no de un techo de cristal que
les permita acceder a los puestos de mando. En estas preguntas el 66% de la
muestra señaló que sí hay problemas, similares, pero que no afectan a todas las
mujeres de la muestra. En la “Entrevista "Mujer e Ingeniería" Margarita Herranz.
Catedrática Ingeniería Nuclear EHU / UPV”, la catedrática responde que el techo
de cristal para las mujeres ingenieras es más común en el sector privado que en el
público. Nuestras participantes no hicieron esta distinción y es cierto que no lo
incluimos en las preguntas, pero sabemos que las tres pertenecen al sector
privado.

Sin embargo, el 100% de nuestra muestra se ha visto afectadas por el sexismo en


el ejercicio de su profesión. Entendiendo sexismo como la discriminación de
personas de sexo opuesto para beneficio del otro, consideramos que es una
acción que perjudica el desarrollo profesional de las mujeres en la ingeniería. El
hecho de que los directivos, compañeros y subalternos puedan dudar de las
capacidades de una mujer con su condición de mujer, demuestra cómo están
arraigados estos estereotipos en la sociedad del siglo XXI. Estos estereotipos
pueden afectar el desarrollo profesional de estas mujeres y les niegan de
antemano la oportunidad de mostrar su valía y ascender a puestos de mando. Y
debido a que estas mujeres son zulianas y trabajan en el Estado Zulia, el sexismo
está presente en esta profesión en nuestra región.

Conclusiones

Nuestra investigación ha mostrado algunos de los obstáculos que la mujer


ingeniera tiene en su trabajo y ha demostrado que está presente el sexismo en la
ingeniería y cómo afecta a las mujeres para escalar posiciones. Es importante
superar estos obstáculos para lograr la igualdad de las mujeres en el ámbito
laboral. Obstáculos como la maternidad o los mismos estereotipos que tienen los
hombres sobre las mujeres en general y las ingenieras en particular, deben
superarse. Entendiendo que las mujeres han pasado por la misma formación
académica que los hombres y que debe ser su experiencia lo que determine si
merecen un puesto de trabajo o un ascenso, no el hecho de ser mujer.

Recomendaciones

Nuestra muestra ha sido muy específica y limitada, para futuras investigaciones


sería conveniente tener una muestra más amplia. Pero es importante tener en
cuenta que son mujeres trabajadoras con empleos muy exigentes por lo que no
tienen mucho tiempo.
Referencias bibliográficas

Webgrafía:

● http://formacionib.org/noticias/?Mujeres-ingenieras-el-esfuerzo-de-pioneras-
para-lograr-nuevas-oportunidades
● https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/por-que-es-tan-dificil-
para-una-mujer-escalar-hasta-puestos-directivos
● https://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2017/10/25/
por_que_las_mujeres_no_estudian_ingenieria_71057_1121.html
● https://www.coiib.eus/noticias/entrevista-mujer-e-ingenieria-margarita-
herranz-catedratica-ingenieria-nuclear-ehu-upv
● https://orientacion-laboral.infojobs.net/mujeres-directivas-elisabet-espla
● https://www.rae.es/
● https://www.utec.edu.pe/noticias/las-primeras-mujeres-ingenieras-que-
hicieron-historia
● https://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Bragg
https://news.un.org/es/story/2020/02/1469451

Bibliografía:

Arango Gaviria, Luz Gabriela (2006). “Género e ingeniería: La identidad


profesional en discusión”. Rev. Colombia antropología. vol.42.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-
65252006000100005

Azuaje Rondón, Vanessa (2014). “Mujeres en la educación superior una mirada


desde Venezuela”. Revista Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de
Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR (Vol.3).
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/
9250

Carrillo, Nereida (2017). “Género y poder: ¿Por qué no hay mujeres directivas?”
https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2017/033-genero-poder.html

Corpuz, Isabell (2014). Mujer e Ingeniería en Venezuela.


https://slideplayer.es/slide/1022563/

Flores Solano, Beatriz (2015/2016). ¿Por qué las mujeres no quieren ser
ingenieras? Caso: Alumnas de Ingeniería de Tecnología Industrial en la UPCT.
Trabajo final de Grado en Administración y Dirección de Empresas.
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5786/tfg-flo-por%20.pdf?
sequence=1

Lindón, Inma (2019). ¿Por qué las mujeres no quieren ser ingenieras?
https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/
2019/03/04/5c7c60c121efa065468b458d.html

Morrón, Laura (2013). Blog Los Mundos de Brana/Hipatia

https://losmundosdebrana.com/2013/04/02/hipatia/

Peña Zerpa, Mixzaida Yelitza (2020). Mujeres ingenieras: el esfuerzo de pioneras


para lograr nuevas oportunidades. Comunidad de educadores de la Red de
Docentes IB.

También podría gustarte