5 Analisis Granulometrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA

Laboratorio
Integral 1

Reporte 5. Análisis
Granulométrico

Alumno Núm. De Control


Luis Eduardo Ávila 16131010
Muñiz
Blanca Elizabeth 16131048
Quintero López
José Francisco 16131007
Amaya Arzate
Jatziry Alejandria 16131052
Rodríguez Núñez
Yering Fabiola 16131359
Montaño Algarate

Maestra: M.I.I. Olympia Selene Franco


García.
A 23 de Noviembre del 2018.
Torreón Coahuila.
OBJETIVO:
Reportar las diferentes formas conocidas (diferencial, acumulativo y acumulativo
negativo). Graficar cada reporte. Determinar el diámetro promedio de la muestra.
Conocer el equipo así como su funcionamiento. Aplicar la técnica de realización
del análisis.

MARCO TEORICO:
Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en
sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como
limo, Arcilla. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad
de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de
suelo entre dos tamaños. El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las
partículas con diámetros superiores a 0,075 mm. (Malla 200), este ensayo se hace
con una serie de mallas normalizadas (a cada número de malla le corresponde
una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.

Los granos que conforman en suelo tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda par a la
construcción de proyectos, tanto en estructuras como en carreteras porque con
este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto .Los Análisis
Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de
diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros de la
maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no
es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan
fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar
otro método.

Reporte en forma diferencial


Consta de tres columnas: La primera columna indica a través de que malla pasó la
muestra y en que malla se retiene. Por ejemplo, (-65 +100) indica que la muestra
pasó por la malla 65 y se quedó en la malla 100. La segunda columna es la
abertura real de la malla que retiene la muestra, la cual se consulta en tablas y
expresa en micras. La tercera columna indica el porcentaje de la muestra que se
retuvo entre los tamices.

Reporte en forma acumulativa


Consta de tres columnas: La primera columna lleva todos los tamices usados
individuales. La segunda columna es la abertura real de malla del tamiz. La tercera
columna indica el porcentaje en peso acumulado hasta el tamiz que se considere.
Comúnmente inicia en 0%, pero siempre debe terminar en 100%.

Reporte en forma acumulativa negativa


Consta de tres columnas: La primera columna enlista todos los tamices
anteponiéndoles un signo negativo. En la segunda columna va la abertura real del
tamiz. En la tercera va el porcentaje en peso en base a la muestra que logra
atravesar la malla en cuestión. Usualmente empieza en 100% y termina con un
porcentaje igual al que quedo en el plato colector (Plato sin ningún tipo de abertura
que recolecta las muestras más finas de toda la muestra).

MATERIALES Y SUSTANCIAS:

 Vibrador
 Juego de Tamices patrón
 Báscula con su juego de pesas
 Muestra (250 gr de arena)
 Periódico
 Bolsas de plástico

PROCEDIMIENTO:

1. Seleccionar los tamices a usar según la muestra que se va a analizar.


2. Ensamblar correctamente el equipo con los tamices previamente tarados.
Tomar dato de abertura real de cada tamiz.
3. Preparar la muestra y cuartear si es necesario.
4. Pesar la muestra.
5. Depositar la muestra en el tamiz superior y tapar.
6. Poner el soporte, fijar el juego de tamices y hacer funcionar el vibrador (700 a
900 vibraciones/min).
7. Se deja en funcionamiento de 10 a 15 minutos.
8. Desmontar sin destapar. Pesar cada tamiz con muestra.
9. Restamos el peso de cada tamiz del peso de la tara y calculamos la fracción
masa de la muestra que se retiene en cada tamiz.

DIAGRAMA DEL EQUIPO:


ECUACIONES:

Peso de muestra en tamíz


Fracción masa =
Peso total de muestra

Formula de interpolación:

𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑛𝑑


𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 80
=
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Determinación tamaño tamiz

𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


≤ √2
𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
DATOS:
Masa de la muestra para ambos procesos: 250 gr

Tabla de datos para el análisis con el equipo de Fisher wheeler

numero Abertura en Tara del Peso del tamiz con Peso de la Fracción
malla µm tamiz en gr muestra en gr muestra en gr Másica
18 960 372.9 373 0.1 0.000401929
24 700 372.7 375.5 2.8 0.011254019
50 300 360.7 496.3 135.6 0.545016077
100 150 325.5 411.7 86.2 0.346463023
170 90 312 320.8 8.8 0.035369775
325 45 305 306.9 1.9 0.007636656
colector 357.5 370.9 13.4 0.053858521
Peso total: 248.8

Tabla de datos para el análisis con el equipo Rotap

numero Abertura en Tara del Peso del tamiz con Peso de la Fracción
malla µm tamiz en gr muestra en gr muestra en gr Másica
14 1400 404.1 404.1 0 0
50 300 379 514.7 135.7 0.543887776
60 250 334.5 378.1 43.6 0.174749499
100 150 233.4 281.5 48.1 0.192785571
200 75 315 331.9 16.9 0.067735471
Colector 336.1 341.3 5.2 0.020841683
Peso total: 249.5

CALCULOS Y RESULTADOS:
Calculo diámetro de bond:

Proceso 1:

700µm − Diametro de Bond 98.8344 − 80


= 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑛𝑑 = 561.7701µm
700µm − 300µm 98.8344 − 44.3327
Proceso 2:

1400µm − Diametro de Bond 100 − 80


= 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑛𝑑 = 995.5049µm
1400µm − 300µm 100 − 45.6112

Determinación si tamices están correctos

Proceso 1:

960
= 1.3714 ≤ 1.4142 𝐸𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜
700
Proceso 1:

Tabla de datos:

numero Abertura en Tara del Peso del tamiz con Peso de la Fracción
malla µm tamiz en gr muestra en gr muestra en gr Másica
18 960 372.9 373 0.1 0.000401929
24 700 372.7 375.5 2.8 0.011254019
50 300 360.7 496.3 135.6 0.545016077
100 150 325.5 411.7 86.2 0.346463023
170 90 312 320.8 8.8 0.035369775
325 45 305 306.9 1.9 0.007636656
colector 357.5 370.9 13.4 0.053858521
Peso total: 248.8

Reporte diferencial:

Malla Abertura % Retenido Diámetro Promedio


Real en µ𝐦
+18 960 0.040192926 960
-18+24 700 1.125401929 830
-24+50 300 54.50160772 500
-50+100 150 34.64630225 225
-100+170 90 3.536977492 120
-170+325 45 0.763665595 67.5
-325 5.38585209 45
Reporte Diferencial
60

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200
-10

Reporte acumulativo:

Malla Abertura % Retenido hasta esa


Real en µ𝐦 malla
18 960 0.040192926
24 700 1.165594855
50 300 55.66720257
100 150 90.31350482
170 90 93.85048232
325 45 94.61414791
Colector 0 100
Reporte Acumulativo
120

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200
-20

Reporte acumulativo negativo (con naranja está marcado el diámetro de bond)

Malla Abertura % Que pasó de la


Real en µ𝐦 malla
-18 960 99.95980707
-24 700 98.83440514
-50 300 44.33279743
-100 150 9.686495177
-170 90 6.149517685
-325 45 5.38585209

Reporte Acumulativo Negativo


120

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Reporte Acumulativo Negativo

Diametro de bond: 561.7701µm


Determinacion tamaño de matiz

Abertura Real tamiz Abertura Real Tamiz ¿El tamiz inferior es del tamaño
superior Inferior correcto?
960 700 si
700 300 no
300 150 no
150 90 no
90 45 no

Proceso 2:

Tabla de datos:

numero Abertura en Tara del Peso del tamiz con Peso de la Fracción
malla µm tamiz en gr muestra en gr muestra en gr Másica
14 1400 404.1 404.1 0 0
50 300 379 514.7 135.7 0.543887776
60 250 334.5 378.1 43.6 0.174749499
100 150 233.4 281.5 48.1 0.192785571
200 75 315 331.9 16.9 0.067735471
Colector 336.1 341.3 5.2 0.020841683
Peso total: 249.5

Reporte diferencial:

Malla Abertura % Retenido Diámetro Promedio


Real
+14 1400 0 960
-14+50 300 54.38877756 850
-50+60 250 17.4749499 275
-60+100 150 19.27855711 200
-100+200 75 6.773547094 112.5
-200 0 2.084168337 75
Reporte diferencial
60

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Reporte acumulativo:

Malla Abertura % Retenido hasta esa


Real malla
14 1400 0
50 300 54.38877756
60 250 71.86372745
100 150 91.14228457
200 75 97.91583166
colector 0 100

Reporte Acumulativo
120

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Reporte acumulativo negativo (con naranja está marcado el diámetro de bond)

Malla Abertura % Que pasó de la


Real malla
-14 1400 100
-50 300 45.61122244
-60 250 28.13627255
-100 150 8.857715431
-200 75 2.084168337

Reporte Acumulativo Negativo


120

100

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Diametro de bond: 995.5049µm

Abertura Real tamiz Abertura Real Tamiz ¿El tamiz inferior es del
superior Inferior tamaño correcto?
1400 300 no
300 250 si
250 150 no
150 75 no

OBSERVACIONES:
 En los resultados se puede observar que el 80% de la muestra tiene un
diámetro de unos 500 um aproximadamente en el primero proceso,
mientras que en el segundo tiene unos 1000 um aprox.
 Durante el depósito de la muestra de arena al equipo de Rotapse observó
que se levantó polvo ocasionando escape de muestra.
 Al realizar los cálculos también se pudo percatar que hubo pérdida de
muestra pero éste hecho no afecto los resultados.

CONCLUSIONES:

 Se cumplió el objetivo de la práctica el cual era conocer el


funcionamiento del equipo y la realización del análisis en su
forma acumulativa, acumulativo negativo y diferencial.
 El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en
el laboratorio.
 No se presentó creación de masa pero se debe tener especial cuidado en
tratar de eliminar los errores como la perdida de muestra al colocarla en el
equipo.

BIBLIOGRAFIA:
 https://es.scribd.com/doc/111975153/Lab-3-Analisis-Granulometrico-Por-
Tamizado
 http://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GR
ANULOMETRIA.pdf

También podría gustarte