Ensayo de Jarras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LABORATORIO No.

1
PRUEBA DE JARRAS

Autores
Juan Esteban Soto Alvarez –
1094969447

Diego Alejandro Londoño Gallego –


1094945425

REVISADO POR:
Docente

GABRIEL LOZANO SANDOVAL


Ingeniero Civil

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ARMENIA-QUINDIO
FECHA DE ENTREGA
29 DE MARZO DEL 2021
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

2. OBJETIVOS......................................................................................................4

2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................4

3. MATERIALES................................................................................................... 5

4. PROCEDIMIENTO............................................................................................5

5. RESULTADOS..................................................................................................6

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS...........................................................................7

7. CONCLUSIONES............................................................................................. 8

8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos en el


ensayo de jarras realizado en el laboratorio de aguas de la universidad del
Quindío. Este ensayo tiene como finalidad encontrar la dosis optima que debe ser
aplicada al agua. En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del
polímero o coagulante en cada jarra (generalmente 6 jarras), permitiendo la
reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a través del proceso
de floculación; es decir, simula los procesos unitarios de coagulación, floculación y
sedimentación, permitiendo además realizar el ajuste en el pH de cada muestra
hasta llegar a los valores en los que la floculación alcanza sus mejores resultados.
La determinación de la dosis optima en este caso en particular por cuestiones
practicas se realiza por comparación visual y se escoge la muestra en la cual se
vean los flocs de mayor tamaño y presenten menor turbiedad.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Observar y comprender el proceso que se realiza en el ensayo de jarras


para una muestra proporcionada por el docente.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los productos químicos que se utiliza en este ensayo.


 Distinguir la muestra con la menor turbiedad.
3. MATERIALES

 Coagulantes.
 Dosificador.
 Beakers de 1 litro.
 Equipo de jarras o plancha de agitación magnética.
 pH metro.
 Turbidimetro.
 Termómetro.
 Espectrofotómetro.

4. PROCEDIMIENTO

Se toma una muestra de agua del rio Quindío para hacer el análisis de
coagulación realizando el ensayo de jarras. Para esto antes de depositar un litro
de agua en cada uno de los 6 recipientes, se miden las condiciones iniciales de la
muestra con los parámetros de ph, color y turbiedad. En este caso se altera las
condiciones iniciales de la muestra, agregándole material arcilloso e hidróxido de
sodio para poder observar de mejor manera el proceso.
Ilustración 1 Toma de muestra
Fuente: autores

Después a cada muestra se le adiciona una cantidad diferente de sulfato de


aluminio, empezando con 5 mg/L y terminando con la sexta muestra con una dosis
de 30 mg/L, este producto químico tiene función de coagulante. Luego las 6
muestras se someten a un proceso de mesclado rápido (coagulación) durante un
minuto con una velocidad de las paletas de 100 rpm.

Inmediatamente después de realizar la mezcla rápida se procede con la etapa de


floculación que se hace con una mezcla lenta durante 15 minutos con una
velocidad entre 40 rpm.

Para terminar, se pasa a la etapa de sedimentación con una duración de 20-30


minutos en la cual se deja reposar para poder observar en cual jarra se evidencia
mayor cantidad de floc y mayor cantidad de material en el fondo de cada jarra y
así determinar la dosis óptima para esta muestra.
Una vez terminado este procedimiento se pasa a medir los siguientes parámetros
en cada una de los recipientes:
 Turbiedad
 Color
 Ph final

Ilustración 2 Número de muestras


Fuente: autores
Ilustración 3 Medición del Ph.
Fuente: autores

5. RESULTADOS

Tabla 1 Condiciones iniciales

CONDICIONES INICIALES
MUESTRA: RÍO QUINDÍO
PH: 8 UN
TURBIEDAD: 29 UNT
COLOR: 270
Fuente: autores
Tabla 2 Dosis agregadas a la muestra

DOSIS DE COAGULANTE
Jarra 1 2 3 4 5 6
Concentración 0.5 1 1.5 2 2.5 3
(mg/L)
Volumen 5 10 15 20 25 30
adicionado
(mL)
Fuente: autores

Tabla 3 Resultados finales del ensayo

RESULTADOS FINALES
Jarra 1 2 3 4 5 6
Color (UPC) 1323.950 496.347 835.535 176.19 71.282 181.130
3 7 1 3 7 1
Ph final (UN) 7.22 7.24 7 6.92 6.82 6.76
Concentració 0.5 1 1.5 2 2.5 3
n (mg/L)
Fuente: autores

1400 1323.9503

1200

1000
835.5351
Concentración (mg/L)

800

600 496.3477

400
176.193 181.1301
200
71.2827

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Color (UPC)

Gráfico 1 Concentración vs Color.


Fuente: autores
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Para todas las muestras se observa una reducción del ph directamente


proporcional a la dosis de sulfato de aluminio, exceptuando la muestra 2
que se ve como dato distinto, puede ser por un error en la práctica.
Teniendo como el valor mas alto la muestra 2 con 7.24 UN y la de menor
valor la muestra 6 con 6.76 UN.
 El color presenta unas variaciones muy marcadas, por ejemplo los valores
de la muestra 1 y la muestra 3, son datos atípicos para estos ph y
concentraciones, esto se debe a un error en el software que se utilizó en
esta práctica para medir el color.
 Observando la gráfica podemos ver que las muestras que mejor resultaron
han sido la 4 y la 5, pues son las que menor color presentaron.

7. CONCLUSIONES

El ensayo de jarras es una etapa muy importante en el proceso de tratamiento de


aguas, esta requiere de un seguimiento riguroso, pues es una prueba que se hace
en poco tiempo y permite mediante observación identificar el comportamiento de
los coagulantes utilizados, lo que complementa los resultados de medición de
parámetros en cada jarra. Con un correcto desarrollo y un cálculo de parámetros
acertado, esta prueba permite establecer la dosis óptima a usar a nivel piloto o
escala real en una planta de tratamiento.

Después de tener el ensayo realizado se evidencia que la muestra que presenta


mejores resultados es la muestra 5 respecto a la relación color y ph, pues las
partículas que se formaron fueron de mayor tamaño y se depositaron con mayor
rapidez en el fondo del recipiente.
Según los resultados obtenidos, la cantidad óptima para la muestra extraída del rio
Quindío es de 25 mg/L.

8. BIBLIOGRAFÍA

YARETH QUIMICOS LMTA. (2017). YARETH QUÍMICOS. Recuperado el 4 de


Octubre de 2021, de http://yarethquimicos.com/FLOCULADOR%20-
%20TEST%20DE%20JARRAS%20YQ-%20YARETH%20QUIMICOS
%20LTDA.html

También podría gustarte