Fase1 Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Fase 1 conceptualización biodiversidad

Director-Tutor
Gloria Cecilia Rúales Zambrano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, En Producción agrícola – Agronomía
2024
2

Introducción
En el presente documento estaremos abordando el tema de la biodiversidad biológica
en Colombia el cual posee recursos naturales de invaluable riqueza donde encontramos
especies vegetales y animales importantes para el patrimonio genético universal,
además el país tiene infinidad de accidentes topográficos, todos los pisos térmicos y los
paisajes tropicales más variados del mundo.
3

Objetivo general

Conocer la importancia de la biodiversidad biológica en Colombia

Objetivos específicos

 Identificar las regiones que tienen mayor presencia de especies vegetal floral y
mamíferos.
 Argumentar razones por las cuales Colombia se destaca, por poseer una alta
biodiversidad de especies vegetales.
 Explicar estrategias con las cuales se puede incrementar la biodiversidad en
áreas forestales.
4

1. Biodiversidad biológica.
Es la diversidad de vida que existe sobre el planeta tierra, donde son muchos los
factores, que originan esta variedad de vida entre lo que encontramos: la
disponibilidad de alimento, nutrientes del agua y del suelo, humedad, radiación y
los diferentes climas que existen en el planeta donde habitan las distintas
especies de seres vivos.
Importancia de la biodiversidad.
Aunque los distintos ecosistemas del planeta pueden parecer permanentes, pero
en realidad son vulnerables al colapso donde las junglas, selvas y bosques
pueden convertirse en desierto y arrecifes en roca sin vida. Debido a esto
conoceremos como hace a un ecosistema débil o fuerte frente al cambio, en gran
medida la respuesta está en la biodiversidad, la cual está compuesta por tres
elementos que se relacionan entre sí: la relación de los ecosistemas, la relación
de las especies y la diversidad genética.
2. cuadro comparativo de las regiones en Colombia que poseen flora y
mamífero.
REGIONES NUMERO DE NUMERO DE
ESPECIES ESPECIES CON
CON FLORES MAMIFERO
Caribe La región del norte Representa el 38% de
colombiano registra un la riqueza en fauna en
aproximado de 4274 el país con 186
Especies vegetales con especies de mamíferos.
flores. Entre las que se
encuentra 203 familias
y 1428 géneros.
Choco Esta región del pacifico Esta región registra 180
cuenta con 4525, con especies de mamíferos.
flores que representan
17% de la riqueza de
Colombia.
Orinoquia Esta región se Cuenta con 196
contabiliza 4347 plantas especies entre las que
con flores de las cuales encontramos voladores
representa la riqueza de y terrestres.
un 16.4 % del país, con
177 familias y unos
1260 géneros.
Región andina sin Esta región se En el registro de fauna
5

paramo caracteriza por tener el cuenta con 329


mayor porcentaje en especies de mamíferos.
todo el país con un 46%
de la riqueza total en
nuestro país
representado por 11500
plantas con flores.
Región andina con En esta región se En la actualidad tiene
paramo presentan 3173 70 especies de
especies de plantas que mamíferos.
poseen flores, de las
cuales con 118 familias
y 566 géneros.

2.1 ¿Qué región tiene mayor número de especies con flores?


La región andina sin paramo, se caracteriza por su biodiversidad y formaciones
montañosas, puesto que es una de las zonas más húmedas en el continente
sudamericano. Siendo una de las regiones con mayores parques nacionales que son los
territorios que están bajo el cuidado del estado, por eso tiene la mayor cantidad de flora
en el país con 11500 especies vegetales con flores.
2.2 ¿Región con mayor número de mamífero?
La región que presenta más especies con flores en el documento de Rangel (2015) es la
región andina sin paramo. Debido a que se caracteriza por su biodiversidad y
formaciones montañosas, puesto que es una de las zonas más húmedas en el
continente sudamericano. Siendo una de las regiones con mayores parques nacionales
que son los territorios que están bajo el cuidado del estado.
2.2 ¿Región con mayor número de mamífero?
Nuevamente la región andina sin paramos es la que ocupa una mayor cantidad de
especies de mamíferos con un total de 329 debido a su gran extensión por los
departamentos que hacen parte y algunos municipios.
2.3 ¿razones por las cuales Colombia posee una alta diversidad de plantas según
Rangel (2015)?
 La ubicación geográfica
Debido a la estratégica posición donde está situada Colombia en el continente
sudamericano lo pone en el tercer país a nivel mundial por la mayor biodiversidad
biológica.

 Los patrones de ubicación


6

Que favorecen a la región chocoana, en la distribución de precipitación anual. Como


la influencia de los dos mares que influencia mucho en las precipitaciones
regionales.

 Topografía y altitud
Exhibe las características particulares que solo puede mostrarnos la cordillera de los
andes que atraviesa de sur a norte todo el continente y paso por todo lo largo de
nuestro país. Las variaciones en la altitud permiten que diferentes especies se
adapten a condiciones específicas, lo que fomenta la riqueza de flora.

3. Causas de la degradación directa e indirecta de los bosques de


Colombia.
Detalle 1 2 3 4 5
Causa Cambio Tala Construcción agricultura Crianza
directa climático indiscriminad de ciudades de
a animales
Causa Erosión Sobre desertificación Grupos Sobre
indirecta de la explotación criminales pastoreo
tierra de recursos
Ejemplo Índice de Minería ilegal Conversión Siembra Pasto
De causa aridez del suelo de cultivos para la
indirecta forestal en ilícitos ganadería
agrario

4. Mencionar tres estrategias sencillas para mejorar la biodiversidad en


áreas agropecuaria.
 Realización de siembra de cultivos asociados, utilización de sistemas
agroforestales. Debido a que los paisajes están estrechamente relacionado a la
biodiversidad todo hace parte de un solo conjunto los cultivos de siembra, los
arvenses, arbustos, los microorganismos del suelo entre otros.
 Establecimiento de cubiertas vegetales entre cultivos principales aumenta el
contenido de materia orgánica de los suelos, disminuye el uso de pesticida y
herbicida en los cultivos.
 Establecer terrenos para protección y utilización de manera responsable de los
recursos hídricos y vegetación floral local. Con el fin de cuidar y respetar el micro
y el macro ecosistema que se encuentran presentes en estas zonas.
7

Conclusiones

Para la supervivencia de los organismos terrestres los ecosistemas, especies y


diversidad genética juntos forman un tejido complejo de biodiversidad vital para la
supervivencia de todos los organismos que habitan en la tierra. El futuro es impredecible
pero la biodiversidad puede ayudarnos, ya que vienen siendo la red de seguridad que
nos dará la supervivencia con conocimiento y herramientas adecuadas y puestas en
marcha podremos proteger la biodiversidad biológica.
8

Referentes bibliográficos

Rangel, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución


regional Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
39(151), 176-200. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/136

Armenteras, D., González, TM., Meza, M.,Ramírez-Delgado, J.P., Cabrera, E., Galindo,
G., & Yepes, A. (Eds) 2018. Causas de Degradación Forestal en Colombia: una primera
aproximación. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia-IDEAM, Programa ONU-REDD.( pp.
11-17) Bogotá D.C., Colombia., 105
pág. https://www.undp.org/es/latin-america/publications/causas-de-degradaci
%C3%B3n-forestal-en-colombia-una-primera-aproximaci%C3%B3n

Sarandón, S. J. (2010). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable.


Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. León Sicard, TE y Altieri, M.,
Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones, edit. Instituto de
Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Sociedad
Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Medellín, Colombia, 105-129.

Pezoa, A. N. G. E. L. A. (2001). Estrategias de conservación de la diversidad


biológica. Libro Rojo de la Flora Nativa Sitios Prioritarios para su conservación, 273-280.

Castellanos, C. A. (2006). Extinción. Causas y efectos sobre la diversidad


biológica. Revista Luna Azul, (23), 33-37.

Díaz, M., Pulido, F. J., & Marañón, T. (2003). Diversidad biológica y sostenibilidad
ecológica y económica de los sistemas adehesados. Ecosistemas, 12(3).

También podría gustarte