Clase 1 - U1 Intro y Conceptos Macro Básicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Introducción a

la macro-
economía
U1 – Tema:
Conceptos
macroeconómicos básicos

S E R G I O U R D AY Z .

UNIVERSIDAD PERUANA DE
CIENCIAS APLICADAS - UPC
Objetivo del curso

Este curso propone desarrollar las habilidades de abstracción e intuición económica, mediante la
aplicación de herramientas matemáticas y gráficas básicas.

Al finalizar el curso, el estudiante aplica las herramientas de razonamiento económico y cuantitativo


básico, explicando rigurosamente el comportamiento y la interrelación de las principales variables
macroeconómicas en el corto y mediano plazo, y mediante el uso de herramientas analíticas,
matemáticas y gráficas, mediante la formulación de conclusiones apropiadas y claras.

Fuente: Sílabo del Curso Introducción a la Macroeconomía – UPC 2023-2


Bibliografía de referencia
• Blanchard, O., Amighini, A. y F. Giavazzi (2012) Macroeconomía. Quinta edición. Pearson
Educación.

• Mankiw, G. (2014) Macroeconomía. Octava Edición. Antoni Bosch Eds.

• Abel, A. y B. Bernanke (2004) Macroeconomía. Cuarta Edición. Pearson Educación. Caps.

• Dornbusch, R., Fisher, S. y R. Startz (2020) Macroeconomía. Decimotercera Edición. MacGraw-


Hill Eds.
Conceptos básicos – Micro,
Macro, flujo y stock
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía:
Es el estudio de cómo toman decisiones Macroeconomía:
los hogares y las empresas y cómo se
interrelacionan estos agentes en el Estudia el comportamiento de la
mercado. economía en su conjunto (variables
agregadas a nivel país, como el PBI, la
Principio clave: los hogares y las
inflación, empleo y tipo de cambio).
empresas “optimizan”, dados sus
objetivos y restricciones.

La macro y la micro van inextricablemente unidas: los acontecimientos que ocurren en el conjunto de la
economía son resultado de la interrelación de muchos hogares y muchas empresas. Ejemplo para
discusión: Retiros de AFP.

Fuente: Mankiw, G. (2014)


Decisiones individuales (micro) tendrán una
consecuencia relevante para toda la economía
(macro)
Flujo vs. Stock

Ejemplos:

Fuente: Mankiw, G. (2014)


Conceptos básicos – PBI,
inflación y empleo
PBI
12.0

9.6 9.8
10.0
8.8 8.7

8.0 7.0
6.8
6.2
5.9 6.0 6.0 5.7 5.6
6.0 5.5 5.5 5.4 5.3
4.7 4.9 4.7 4.6 4.8 4.6
3.9
4.0 3.2 3.2 3.1 3.1 3.2
2.7
2.0 1.9 1.9 2.3 2.6 2.3 2.5 2.4
1.8
2.0 1.1 1.2

0.0

-2.0
-3.4

-4.0

-6.0

Fuente: BCRP
Producto bruto interno (variaciones %)
El Producto Bruto Interno (PBI)

• El Producto Bruto Interno (PBI) mide el valor total de todos los bienes finales y
servicios producidos en la economía durante un periodo en particular.

• Los bienes y servicios finales son aquellos bienes y servicios que se venden al
usuario final de dicho bien o servicio.

• Los bienes y servicios intermedios son aquellos que una empresa compra a
otra y son utilizados para la producción de bienes y servicios finales.
Cálculo del PBI
Gasto agregado en bienes y servicios finales
producidos en Perú= S/. 21500
TOTAL INGRESOS
Agro Perú Telas Perú Jeans Perú
FACTORES

VALOR DE VENTAS S/. 4.200 S/. 9.000 S/. 21.500


(algodón) (tela) (jeans)
Bienes intermedios 0 S/. 4.200 S/. 9.000
(algodón) (tela)
Salarios S/. 2.000 S/. 3.700 S/. 10.000 S/. 15.700
Total
Intereses pagados S/. 1.000 S/. 600 S/. 1.000 S/. 2.600 pagos
Alquileres S/. 200 S/. 300 S/. 500 S/. 1.000 factores
Dividendos S/. 1.000 S/. 200 S/. 1.000 S/. 2.200 = S/. 21500

Total gasto empresa S/. 4.200 S/. 9.000 S/. 21.500

VALOR AÑADIDO
S/. 4.200 S/. 4.800 S/. 12.500
EMPRESA
=
Valor de ventas
-m enos-
costo bienes
interm edios

Suma del valor añadido = S/. 21500


El Producto Bruto Interno (PBI)

La ecuación del PBI según componentes del gasto agregado o demanda agregada
viene dada por:

𝑷𝑩𝑰 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝜟𝑬 + 𝑿 − 𝑴

• Identidad macro básica: Donde:

C: Consumo. Compra de bienes y servicios por parte de consumidores.


• 𝑷𝑩𝑰 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿 − 𝑴, donde:
• 𝑪: 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐; I: Inversión. Consiste en la inversión no residencial (nuevas plantas y máquinas por
• 𝑰: 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏; parte de empresas); y la inversión residencial (compra de nuevas viviendas por
parte de individuos).
• 𝑮: 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝑷ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐;
• 𝑿: 𝑬𝒙𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔; G: Gasto Gubernamental. Compras de bienes y servicios por parte del Estado.
• 𝑴: 𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 X: Exportaciones. Compras de bienes producidos en el país de parte de extranjeros.

M: Importaciones. Compra de bienes extranjeros de parte de consumidores,


empresas y Estado (residentes).

ΔE: Variación de existencias. Diferencia entre producción y ventas (demanda).

Fuente: Blanchard, et. al. (2012)


Cálculo del PBI

El PBI se puede calcular por 3 métodos:

• Gasto: Como el gasto en bienes y servicios finales


producidos.

• Producción: Como la suma del valor agregado de los


bienes producidos por todos los productores (valor final –
valor de bienes intermedios que han sido insumos).

• Ingreso: Como la retribución que obtienen los factores


productivos que participan en la producción.
PBI nominal vs PBI real

• El PBI se usa para medir el tamaño de una economía debido a


que proporciona una escala para comparar el comportamiento de
una economía año tras año o para comparar rendimiento de un
país con el de otro país.

• Sin embargo, parte del incremento del valor del PBI se debe al
incremento de precios (bienes y servicios) y no al incremento de
la producción.

• Para medir los cambios reales en la producción agregada de


un país se debe utilizar el PBI real.
PBI nominal vs PBI real
Ejemplo del cálculo del PBI y del PBI real
(en una economía simplificada de dos bienes)
Año 1 (base) Año 2
Cantidad de manzanas (millones) 2 2.2

Precio de la manzana S/ 0. 25 S/ 0. 30

Cantidad de naranjas (millones) 1 1. 2

Precio de la naranja S/ 0.50 S/ 0.70


(2 x 0. 25) + (1 x 0.5) (2. 2 x 0.30) + (1. 2 x 0.7)
= =

PBI (millones de soles)


S/ 1 S/ 1.5

(2 x 0. 25) + (1 x 0.5) (2. 2 x 0. 25) + (1. 2 x 0. 5)


= =
PBI real (millones de soles del año base)
S/ 1 S/ 1.15
PBI nominal vs PBI real

PBI real PBI nominal


• Es el valor total de los • Es el valor de todos los
bienes y servicios bienes y servicios finales
producidos en la producidos en la
economía en un año, economía en un año,
calculado como si los calculado utilizando los
precios no hubieran precios del año en el
cambiado con respecto que se genera la
a un año dado que se producción.
denomina base.
Deflactor del PBI

• El deflactor del PBI es un indicador de la evolución de los precios de una


economía que incluye todos los bienes producidos (no sólo los de
consumo como el IPC).

PBI nominal
Deflactor  x 100
PBI real

• El PBI nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean


incrementos o disminuciones. Sin embargo, el PIB real elimina el cambio
de precios a lo largo del tiempo.
PBI real vs PBI nominal

PBI nominal (millones de PBI real (millones de S/ a Deflactor del PBI


S/ a precios corrientes) precios constantes de 2007) (año base = 2007)
2005 244652 273971 89.3
2006 286314 294598 97.2
2007 319693 319693 100.0
2008 356130 348923 102.1
2009 365852 352584 103.8
2010 420738 382380 110.0
2011 470923 407052 115.7
2012 509017 431273 118.0
2013 546552 456449 119.7
2014 574740 467376 123.0
2015 609365 482676 126.2
2016 656161 502225 130.7
2017 698310 514655 135.7
2018 740420 535083 138.4
2019 769863 546650 140.8
Fuente: BCRP
Ejercicio de cálculo de PBI e
inflación
2017 2018 2019
Unidades Precio S/ Unidades Precio S/ Unidades Precio S/
Bien A 90 7.5 110 10 115 10.5
Bien B 65 6 80 3 88 1
Bien C 40 5 60 5 65 6.5

- Calcular el PBI nominal y real para todos los años. ¿Qué dato necesito?

- Calcular la tasa de crecimiento del PBI y el deflactor del PBI para todos los años.

- Calcular el valor del IPC para todos los años. Interpretar el valor del IPC.

- Calcular la inflación de esta economía. ¿Puede perjudicar a la economía esta existencia de inflación?
INFLACIÓN

Fuente: BCRP – Presentación del Reporte de Inflación, Marszo 2023


Indicadores de precios de la economía

• El seguimiento de la evolución de precios es crucial; tanto la inflación como la


deflación pueden ocasionar problemas en una economía.
• Los indicadores (índices) de precios miden los cambios en unos precios o
grupos de precios determinados.
• La mayoría son medias ponderadas de diversos precios. En Perú, los más
relevantes son:
1. Índice de Precios al Consumidor (IPC)
2. Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional (IPCN)
3. Índice de Precios al por mayor (IPM)
Índice de Precios al Consumidor (IPC)

• Mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias de
los diversos estratos socioeconómicos en Lima Metropolitana.

• Se obtiene comparando a través del tiempo el costo de una canasta de bienes y


servicios con base 2009.

• La variación porcentual del IPC de Lima Metropolitana es utilizada como el


indicador de inflación en el Perú.

IPC año 2 - IPC año 1


Inflación  x 100
IPC año 1
¹ Año base (2009)
Indice de precios al consumidor
Ejemplo del cálculo del IPC El índice de precios del
(simplificado a una canasta de 3 productos) consumidor sigue el
Año base Año 1
método de Laspeyres

Precio de S/. 0.20 S/. 0.40


PRODUCTO A
Preciode S/. 0.60 S/. 1.00
PRODUCTO B
Preciode S/. 0.25 S/. 0.45
PRODUCTO C
Po=precio del bien
Costode unacanasta (200 ×S/. 0,20) + (200×S/. 0,40) + en el año base
de compras (50 ×S/. 0,60) + (50 × S. 1,00) +
qo=cantidad
representativa (100 ×S/. 0,25) = S/. 95 (100×S/. 0,45) = S/. 175
(200 de A, 50 de B,
consumida del bien
100 de C) en el año base
P1 = precio del bien
IPCb= 95/95 x100= 100 IPC1= 175/95 x 100= 184,2 en el año corriente
Composición del Gasto Familiar
BEBIDAS ALCOHÓLICAS,
SALUD TABACO Y ESTUPEFACIENTES
COMUNICACIONES 3% 1%
4%
RECREACIÓN Y CULTURA
5%

PRENDAS DE VESTIR Y
CALZADO ALIMENTOS Y BEBIDAS NO
6% ALCOHÓLICAS
MUEBLES, ARTÍCULOS PARA 25%
EL HOGAR Y PARA LA
CONSERVACIÓN ORDINARIA
DEL HOGAR
6%

TRANSPORTE
BIENES Y SERVICIOS 13%
DIVERSOS
7%
EDUCACIÓN
9%

RESTAURANTES Y HOTELES
12%
ALOJAMIENTO, AGUA,
ELECTRIDAD, GAS Y OTROS
COMBUSTIBLES
9%

Fuente: INEI
Cálculo del Índice de Precios al Consumidor

El IPC sigue el método de Laspeyres:

P₀= Precio del bien en el año base

L
P 1 Q0 Q₀= Cantidad consumida del bien

P
en el año base
0 Q0
P1= Precio del bien en el año
corriente
Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional
(IPCN)

• El Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional (IPCN), constituye un indicador orientado a medir la evolución
de precios a partir del comportamiento de los IPC de las principales ciudades del país.

• Esta variación de precios, que experimenten los productos expresados mediante sus respectivos índices en las
diferentes canastas departamentales, constituye el insumo básico para medir en forma agregada la variación de
los precios en el ámbito nacional.

Índice de Precios al Por Mayor


• El Índice de Precios al Por Mayor (IPM), es un indicador económico que registra la variación, en el tiempo, de los
precios de un conjunto de bienes que se transan en el canal de comercialización mayorista.

• Incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital,
clasificados por su origen en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: agropecuario,
pesca y manufactura.
Diferencias entre IPC y Deflactor

¿El IPC sobreestima


o el Deflactor la
subestima la
inflación?

Fuente: Mankiw, G. (2014)


0
2
4
6
8
10
12
14
may-09
sep-09
ene-10
may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
may-13
sep-13
ene-14
may-14
sep-14
ene-15
May’09 – May’20

may-15
Tasa de Desempleo (%)

sep-15
ene-16
EMPLEO

may-16
sep-16
ene-17
may-17
sep-17
ene-18
may-18
sep-18
ene-19
may-19
sep-19
ene-20
may-20
EMPLEO
Miles de personas y
porcentaje

Lima Metropolitana: Población en


edad de trabajar según condición
de actividad, Trimestre móvil: Abril-
Mayo-Junio 2020
Indicadores Laborales

 PEA (fuerza laboral) = Ocupados + Desocupados


 Tasa de Actividad (o Tasa de Participación de la Fuerza
Laboral = (PEA/PET) x 100
 Tasa de Empleo = (Ocupados/PET) x 100
 Tasa Desempleo = (Desocupados/PEA) x 100
Ocupados (Empleados) – Definición INEI
Para determinar que una persona se encuentra ocupada se utilizan cuatro criterios:

i. Ocupados son las personas de 14 años y más de edad que estuvieron participando en alguna
actividad económica, en el período de referencia.

ii. Los trabajadores dependientes, que teniendo empleo fijo, no trabajaron, la semana anterior, por
hallarse de vacaciones, huelga, licencia por enfermedad, licencia pre y post-natal, etc., todas ellas
pagadas.

iii. Los trabajadores independientes, que estuvieron temporalmente ausentes del trabajo durante el
período de referencia; pero, la empresa o negocio siguió funcionando.

iv. A las personas que no estuvieron en ninguna de las condiciones anteriores se les indaga si
realizaron alguna actividad económica en el período de referencia (esa semana) al menos una hora,
por lo cual recibirá pago en dinero y/o especie.

v. También se incluyen en la definición de ocupados a las personas que trabajaron 15 horas o más
como trabajador familiar no remunerado, a los practicantes con o sin remuneración y a los oficiales
y suboficiales de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales. Fuente: INEI
Población Adecuadamente Empleada
La PEA adecuadamente empleada esta conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más
horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y por aquellos que
trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

Población Subempleada
Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a determinadas normas como
las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas
trabajadas.

La mano de obra no está utilizada de manera eficiente.


• Visible: Trabajan involuntariamente menos horas de las consideradas normales (menos de 35 horas
semanales). Ellos quisieran trabajar más.
• Encubierto ó Invisible:
• Se identifica por ciertas categorías ocupacionales: sobreempleo del sector público, sector informal
urbano, servicio doméstico, trabajadores rurales pobres.
• Sus características son:
• Salarios muy bajos para la ocupación.
• Baja o nula productividad en el empleo.
• No se utiliza plenamente el capital humano que tiene incorporado.
Desempleo Abierto
Se considera desempleo abierto a la situación de carencia total de trabajo, en general cumplen los 3 requisitos
siguientes:
• Personas sin empleo
• Actualmente disponible para trabajar
• En busca de empleo, habiendo tomado medidas concretas para encontrarlo.

Hay dos clases con una variante de CP y otra de LP:

Tipo / Variante CP LP

Por deficiencia de demanda CP: Cíclico o keynesiano LP: Tecnológico o brecha de crecimiento
(reemplazo de puestos de trabajo por
máquinas)
Por desajuste en el mercado de trabajo Friccional: nuevos ingresantes, Estructural: desajuste entre calificaciones
transferencias normales entre empleos, de los desempleados y las que se piden
sectores en crecimiento y declinantes, para los puestos vacantes.
desempleo estacional.

Desempleo Oculto
Desocupados abandonaron búsqueda por un efecto desaliento.
Cuadro resumen

Adecuadamente Empleados
Ocupados Visibles
Subempleados
Encubiertos
Deficiencia de CP: Cíclico o Keynesiano
Población Activa
Población total demanda LP: Tecnológico o Brecha de Crecimiento
Visibles
Desocupados Desajuste de CP: Friccional
mercado de trabajo LP: Estructural
Ocultos Desanimados
Población Inactiva Menores de edad, Jubilados, Desanimados, Amas de Casa, Discapacitados
Otros conceptos básicos – tipo de
cambio, tasa de interés, teoría y
modelo económico, economistas
clásicos vs. keynesianos
Tipos de Cambio
- El tipo de cambio es el precio de las divisas.

- ¿En cuánto está el tipo de cambio de Perú? ¿A cuántos


dólares equivale un sol? ¿A cuántos soles equivale el dólar?

- Algunos países permiten flotar a sus tipos de cambio, lo


que implica que su precio lo determine la oferta y la
demanda. ¿Quiénes demandan y quiénes ofertan dólares?

- En muchos casos la flotación no es “pura”, porque los


bancos centrales intervienen en el mercado cambiario (caso
peruano).

- Que una moneda valga más o menos que un dólar no


quiere decir que los bienes sean más baratos en uno u otro
país.

Fuente: Dornbusch, et al (2015)


La fortaleza de una moneda responde a la
fortaleza de la economía del país
Tipo de cambio & Precio del cobre
(el tipo de cambio se muestra invertido para fines didácticos)
500.00 0.40

450.00
0.38
400.00
0.36
350.00
0.34
300.00

250.00 0.32

200.00
0.30
150.00
Cobre USD-PEN 0.28
100.00
0.26
50.00

0.00 0.24
Jul.01 Ene.04 Jul.06 Ene.09 Jul.11 Ene.14 Jul.16 Ene.19 Jul.21

Fuente: Elaboración propia en base a datos BCRP


Tipos de interés reales y
nominales
Tasas de interés
- Las tasas de interés son el precio del dinero en el
(de política monetaria y otras - sistema bancario)
tiempo.
Tasa pol monet Pref corp 90 días
- Manifiesta la tasa de pago sobre un préstamo u otra Pasiva Plazos 181-360 días
Mayorista hasta 1Y
FTIPMN

inversión, además del pago del capital, expresada 9.0


generalmente como porcentaje anual. 8.0
7.0
- No existe una sola “tasa de interés”. Existen muchas 6.0

tasas de interés en una economía (ver gráfico). 5.0


4.0

- Las tasas de interés enuncian un rendimiento 3.0

NOMINAL. Si nuestro depósito rinde 5%, y la tasa de 2.0


1.0
inflación luego de un año es de 8%, hemos perdido 3%
0.0
de valor de compra de ese dinero depositado.

Fuente: Dornbusch, et al (2015)


Fuente: Elaboración propia en base a datos BCRP
Tipos de interés reales y
nominales
Desarrollo y contrastación de una
teoría económica
Ejemplo: queremos desarrollar una teoría que explique el itinerario que sigue la gente
¿Cómo se realiza investigación macroeconómica? para ir y volver del trabajo (útil para un planificador en su propuesta de urbanización).

Formulando y contrastando teorías. 1er paso: Formular pregunta clave - ¿De qué depende el flujo de tráfico en la ciudad?

2do paso: Postular supuestos: los trabajadores eligen los itinerarios que reducen lo
Una teoría es: más posible el tiempo de desplazamiento.

◦ conjunto de ideas sobre la economía, organizadas 3er paso: Formular las consecuencias de la teoría – usar el plano de la ciudad para
trazar una ruta que reduzca lo más posible el tiempo de desplazamiento.
en un modelo lógico.
4to paso: Análisis empírico para comparar teoría con datos (encuesta para averiguar
◦ La mayoría se desarrolla por medio de un modelo dónde vive la gente, dónde trabaja y qué itinerarios sigue).
económico, que es una descripción simplificada de
Quinto paso: Evaluar precisión del modelo. Si concuerda teoría y datos, se puede
algún aspecto de la economía, expresada usar para hacer predicciones o preguntas del tipo “what if?”
normalmente en forma matemática. Si no concuerda, empezar de nuevo desde el paso 2 hasta el paso 5.

Modificación del supuesto: los trabajadores eligen la ruta que reduce más la
distancia que recorre el vehículo (distancia en vez del tiempo tomado).

Fuente: Abel & Bernanke (2004)


Desarrollo y contrastación de una
teoría económica
Ejemplo: queremos desarrollar una teoría que explique el itinerario que sigue la gente
¿Cómo se realiza investigación macroeconómica? para ir y volver del trabajo (útil para un planificador en su propuesta de urbanización).

Formulando y contrastando teorías. 1er paso: Formular pregunta clave - ¿De qué depende el flujo de tráfico en la ciudad?

2do paso: Postular supuestos: los trabajadores eligen los itinerarios que reducen lo
Una teoría es: más posible el tiempo de desplazamiento.

◦ conjunto de ideas sobre la economía, organizadas 3er paso: Formular las consecuencias de la teoría – usar el plano de la ciudad para
trazar una ruta que reduzca lo más posible el tiempo de desplazamiento.
en un modelo lógico.
4to paso: Análisis empírico para comparar teoría con datos (encuesta para averiguar
◦ La mayoría se desarrolla por medio de un modelo dónde vive la gente, dónde trabaja y qué itinerarios sigue).
económico, que es una descripción simplificada de
Quinto paso: Evaluar precisión del modelo. Si concuerda teoría y datos, se puede
algún aspecto de la economía, expresada usar para hacer predicciones o preguntas del tipo “what if?”
normalmente en forma matemática. Si no concuerda, empezar de nuevo desde el paso 2 hasta el paso 5.

Modificación del supuesto: los trabajadores eligen la ruta que reduce más la
distancia que recorre el vehículo (distancia en vez del tiempo tomado).

Fuente: Abel & Bernanke (2004)


Modelo de Oferta y Demanda
del Mercado de Pizzas

Modelos económicos
Los modelos simplifican la realidad (supuestos
simplificadores).
Cada parte de la realidad económica que se quiere
explicar requiere un modelo específico.
Relaciones entre variables endógenas y exógenas: las
variables exógenas provienen de fuera del modelo,
mientras que las endógenas son las variables que el
modelo explica. Qd = D(P, Y) – Cantidad demandada de pizzas depende de su
precio (P) y del ingreso agregado de las familias (Y).

Qs = S(P, Pm) – Cantidad ofertada depende también de su


precio (P) y del precio de insumos (Pm).

Suponemos que el precio se ajusta para equilibrar las


cantidades ofrecida y demandada: Qs = Qd
Fuente: Mankiw, G. (2014)
Economistas clásicos vs.
keynesianos
Clásicos: Keynesianos: Debate posterior:

• Enfoque se remonta a texto de Adam Smith (1776) “La • John Maynard Keynes (1936) “Teoría general de la • Una “estanflación” (elevado desempleo y elevada inflación)
riqueza de las naciones”, y el concepto de MANO ocupación, el interés y el dinero”. La grave recesión hacía en la década del 1970 hizo desconfiar del enfoque
INVISIBLE. que los datos fueran totalmente incoherentes con la teoría keynesiano (además de cuestionamientos teóricos al
de la MANO INVISIBLE. Era necesaria una nueva teoría. supuesto de que precios y salarios no se ajustan
• El enfoque clásico de la macroeconomía se basa en los rápidamente), e hizo que el enfoque clásico ganara
supuestos de que los individuos y las empresas actúan • Explica el persistente desempleo señalando que los nuevamente adeptos.
buscando su propio provecho y de que los salarios y los precios y salarios se ajustan lentamente. Y esa lentitud
precios se ajustan rápidamente para alcanzar el explica que los mercados puedan estar temporalmente en • En los últimos 25 años, defensores de ambos enfoques los
equilibrio en todos los mercados. desequilibrio. han revisado profundamente para resolver sus
deficiencias.
• Partiendo de estos supuestos, la mano invisible de la • Solución propuesta: aumentar las compras de bienes y
economía de libre mercado funciona bien y apenas tiene servicios por parte del Estado y así elevar la demanda de
cabida la intervención del Estado en la economía. producción.

Fuente: Abel & Bernanke (2004)


Bibliografía Semanas 1-3
• Blanchard, O., Amighini, A. y F. Giavazzi (2012) Macroeconomía. Quinta edición. Pearson
Educación. Caps. 1 y 2.

• Mankiw, G. (2014) Macroeconomía. Octava Edición. Antoni Bosch Eds. Caps. 1 y 2

• Abel, A. y B. Bernanke (2004) Macroeconomía. Cuarta Edición. Pearson Educación. Caps. 1, 2 y


3.

• Dornbusch, R., Fisher, S. y R. Startz (2020) Macroeconomía. Decimotercera Edición. MacGraw-


Hill Eds. Caps. 1 y 2.
Anexo

Algunos apuntes y recomendaciones


sobre el proceso de aprendizaje
Referencia: Twitt de Ben Meer
Seguir la técnica de Feynman
1. Elige un concepto sobre el que quieras aprender

2. Explícaselo a un niño de 12 años.


Sólo cuando eres capaz de explicar algo en términos simples es que lo entiendes realmente.

3. Mejorar
a. Regresa a aprender / estudiar
b. Llena vacíos de conocimiento
c. Simplifica todavía más

Richard Feynman fue un físico ganador del Premio Nobel, con muchas contribuciones científicas, y
particularmente conocido por explicar en muy simple conceptos bastante complejos.
El aprendizaje activo es el más
efectivo en términos de retención

Fuente: William Glasser


Aplicar la “repetición espaciada”

Fuente: Hermann Ebbinghaus

• Revisar el material en intervalos breves y sistemáticos permitirá integrar más conocimientos


en nuestra memoria a largo plazo. (software disponible: Readwise)

También podría gustarte