Memoria Mercaderes de Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

"Mercaderes de Datos"

Teatro Foro
Sobre
cultura digital
Memoria del taller y experiencias
de las personas participantes

cON LA COLABORACIÓN DE:

1
Contenido
1.Presentación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 2
Sinopsis ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3

Ficha técnica������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������3

2.Justificación: ¿Tiene sentido reflexionar sobre la cultura digital a través del teatro?��������������������������������� 4
2.1 Una apuesta por la investigación-acción colectiva ����������������������������������������������������������������������������������������������� 4

2.2 La temática: ¿Qué pasa con los datos? ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 4

2.3 Construcción de una cosmovisión colectiva ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 6

2.4 Elaboración de un relato escénico ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7

3.Proceso de investigación y creación a través el teatro foro ����������������������������������������������������������������������� 8


3.1 Construcción de la mirada �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8

3.2. Determinación de la posición del grupo ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 9

3.3. Práctica de interpretación: hilvanado de escenas y técnicas de interiorización ����������������������������������������������������������� 10

4.Representación de la obra: diálogo con el público�������������������������������������������������������������������������������������� 11

5. Así lo vivimos las participantes �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13

6. Conclusiones ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15

Referencias �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17

1
1.Presentación
Mercaderes de Datos es una pieza teatral fruto de una investigación sobre la

propiedad de la información en Internet, es decir, sobre el precio que pagamos

al depositar nuestros datos en las redes, para cuestionarnos acerca de nuestro

ejercicio de libertad, responsabilidad y soberanía como personas usuarias y con-

sumidoras de las herramientas digitales.

Esta obra de teatro foro pretende así exponer un tema de rabiosa actualidad

en el ámbito de la cultura, la economía y la tecnología, para abrir canales de re-

flexión y diálogo con el público. Se trata pues de conocer, aprender y descubrir

juntos maneras de luchar contra las sutiles formas de violencia presentes en

nuestra vida cotidiana.

La creación del guión dramático ha sido realizada en un proceso colectivo por

el grupo de trabajo que participó en el Taller de Teatro Foro sobre Cultura

Digital1, una propuesta del proyecto de investigación-acción de Alfabetización

Digital Crítica2.

1. Taller de Teatro Foro sobre Cultura Digital en Medialab-Prado, mayo-junio 2015.


Artículo online: http://medialab-prado.es/article/teatroforodeculturadigital

2. Alfabetización Digital Crítica, Ondula 2015. Sitio web: http://guia.ondula.org

2
Sinopsis Ficha técnica

Juan es una joven promesa en la compañía para la que trabaja, Booble, un gigante Duración:
virtual cuyo buscador de Internet es internacionalmente conocido y empleado por 90 minutos (Representación: 30 minutos, Foro: 60 minutos)
miles de millones de personas a diario. Sus superiores le han encargado la impor-

tante tarea de hacer llegar al gran público la última iniciativa de la empresa, el lan- Escenario:
zamiento de una Operadora Móvil Virtual cuyos precios no tendrán competencia 6m x 4m
en el mercado y que ofrece conexión permanente a la red. El negocio para la com-

pañía se halla en la capacidad para reunir, clasificar e interpretar la información Recursos:


que sus clientes generan mediante el uso del móvil. De esta manera, las grandes 1 mesa, 6 sillas, 1 proyector
empresas que se anuncian a través de Booble tienen la seguridad de que la oferta

de su producto llegará a la persona adecuada en el momento, el lugar y la forma Aforo:


oportuna. 30 - 60 personas
En el desempeño de su tarea, Juan visitará un Instituto de Secundaria de un barrio

trabajador donde Manuel, harto de sentir el rechazo y la exclusión que supone en


Participaron 18 personas en la elaboración y representación de la obra.
su entorno no estar permanentemente conectado, escuchará la oferta y la propon-

drá a su familia. Su madre y su padre, dueños de un pequeño negocio en declive, Moderación y facilitación: Moisés Mato e Inés Bebea.
entienden la oferta de Juan como una oportunidad más de ahorrar dinero a final de

mes sin tener que prescindir de las líneas telefónicas de la familia. Por ello, deciden

contratar los servicios de Booble sin pararse demasiado en la letra pequeña del

contrato. Pronto la familia de Manuel descubre que los términos y condiciones del

servicio tienen consecuencias inesperadas... ¿será ya demasiado tarde?

3
2.Justificación: ¿Tiene sentido reflexionar sobre la cultura digital a través del teatro?
2.1 Una apuesta por la investigación-acción colectiva

Una investigación puede presentarse de múltiples formas. Tal vez la más fre- Este método de investigación, creación y comunicación nos lo proporciona el

cuente en nuestro entorno es una disertación, o bien una mesa redonda con Teatro Foro.

ponentes reconocidos por su experticia sobre la materia en cuestión. Esta vía

de comunicación es la que podemos encontrar en universidades, en programas 2.2 La temática: ¿Qué pasa con los datos?
televisivos de divulgación científica o incluso en las escuelas. Un método de estas
Vivimos en una sociedad que –debido a la centralidad que han adquirido las
características puede ser útil a la hora de transmitir ideas o relatar experiencias,
tecnologías y redes digitales- ha sido denominada con apelativos tales como
pero es insuficiente cuando buscamos vivir en primera persona aquello que inves-
Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), Capitalismo cognitivo o in-
tigamos, y más aún, hacer al público partícipe de la misma.
formacional, Cibercapitalismo3, etc. Esta sociedad entiende su propio progreso

Esta forma de entender el proceso de investigación hace que hayamos apostado vinculado a la capacidad tecnológica para almacenar y transmitir grandes canti-

por un método que procura una transformación personal y colectiva, es decir dades de información en grandes distancias, atravesando fronteras y cubriendo

que permite: así, buena parte del territorio poblado. La tecnología que permite esto es lo que

conocemos como Internet, una red de máquinas, cables y otros aparatos distribui-
• A las personas investigadoras, vivenciar el proceso, vincularlo a la vida, a si-
dos en distintos países. La gestión de esta tecnología se realiza en una pequeña
tuaciones cotidianas y, de ese modo, comprender la realidad que nos rodea
parte a través de instituciones gubernamentales, como entes reguladores, y en
no sólo en un plano intelectual o discursivo, sino en los hechos y la experien-
3. Ya a finales del Siglo XX Manuel Castell en su famosa trilogía hablaba de de la So-
cia vital.
ciedad de la Información y el Conocimiento [1] como una sociedad-red para describir
una situación de total interconexión de los individuos a escala global y del capitalismo
• Al público, visualizar un relato en formato realista, identificándose en
informacional como superación de la fase industrialista del mismo. Otros autores (Blon-
situaciones y actitudes, en definitiva, verse a sí mismo reflejado en la deau et al, 2004)[2] hablan de capitalismo cognitivo. En ambos casos, lo que se pretende
hacer visible es la importancia creciente del control de la información y la apropiación
historia y de ese modo incorporar una lectura propia, una reflexión
del conocimiento social para creación de valor económico. Ya en nuestro siglo, cuando
compartida y una posibilidad de acción dialogada colectivamente. Un pro- se habla de cibercapitalismo (Muñoz, Fernández-Delgado, 2015)[3] o la hipótesis ciberné-
tica (Tiqqun, 2015)[4] se agrega una dimensión crítica más y es la del control y vigilancia
ceso que remueve, conmueve y que, en definitiva, lo saca de rol de mero
social que el capitalismo ha puesto en marcha a través de las redes sociales y del control
espectador para transformarlo en participante. de los flujos digitales, como la forma más sutil y ramificada de poder inventada.

4
una gran parte a través de grandes empresas multinacionales, como beneficiarios mación es tremendamente valiosa para la compañía: de nuevo mediante algorit-

de su explotación económica. mos, la empresa cruza los datos de distintos servicios y usuarios, y acuerda que

la publicidad y marketing de terceros aparezca en pantalla a los usuarios seleccio-


Una de las empresas con más poder en este sector es Google4, que empezó como
nados[6][7].
una empresa desarrolladora de un buscador de páginas web: mediante algorit-

mos el buscador elabora un índice de los sitios web, de manera que las personas A esta trayectoria, se suma la reciente noticia de que Google sigue ampliando su

usuarias pueden buscar palabras o términos de interés sin necesidad de conocer ámbito de actuación al sector de operadoras de telecomunicación: Project Fi se

la URL exacta del sitio web que quieren visitar. Así, el buscador ofrece un listado presenta como un nuevo Operador Móvil Virtual (OMV) de Google [8][9]. Es decir,

de resultados afines a dichos términos. Como todo el mundo sabe, el buscador la empresa ya no sólo está presente en los servicios virtuales sino también en el

era y es de uso gratuito. Pero entonces, ¿cómo consigue Google ser una de las em- acceso a la red. En esta investigación decidimos adelantarnos a la llegada a España

presas con mayor rentabilidad económica del mundo? La respuesta es sencilla: a de este nuevo modelo de negocio y plantear un escenario actual para conocer el

través de la publicidad[5]. El buscador reserva espacios de visibilidad para quienes tema.

desean que su información aparezca ahí.

En los últimos años, Google ha ido incorporando nuevos servicios, muchos de

ellos gratuitos: correo electrónico (Gmail), documentos compartidos (Drive), aloja-

miento de blogs (Blogger) y de videos (Youtube), navegador web (Chrome) y sistema

operativo (Android) son algunos ejemplos. Todos estos servicios (incluyendo el

buscador de contenidos) tienen una particularidad común: las personas usuarias

depositan “gratuitamente” su información en los servidores de Google. Esta infor-

4. Google es la tercera empresa en el mundo por capitalización, detrás de otras dos


empresas del sector TIC como Apple y Microsoft, según la Relación de las empresas más
grandes del mundo (capitalización bursátil al 14/05/2015). Artículo online http://economi-
pedia.com/ranking/empresas-mas-grandes-del-mundo-2015.html

5
2.3 Construcción de una cosmovisión colectiva
Desde la metodología y el lenguaje expresivo del Teatro Foro, tratamos de abor- algo de lo que ni siquiera somos conscientes que poseemos: la información que

dar una visión holística de la realidad en torno a la cultura digital: vinculamos as- generamos y que no nos parece, a priori, importante proteger. Sin embargo, es

pectos que tienen que ver con las condiciones de acceso a los servicios digitales, esta misma información la que nos hace aún más vulnerables a la influencia del

con el poder de los grandes grupos económicos que concentran la oferta tecno- marketing cuyo objetivo no es otro que quebrar nuestra conciencia y manipular

lógica, con nuestras propias subjetividades y con la necesidad de repensar las nuestro deseo, en la medida en que su finalidad es maximizar las ventas, el con-

nociones de ciudadanía y derechos emergentes (a la información, a la privacidad, sumo[10].

a no ser gobernados por un Gran Hermano digital), cuestiones todas que parecen
Este tema no es solo complejo por la virtualidad del proceso, sino por el grado de
tener una relación conflictiva con las lógicas de mercado actualmente imperantes.
sutilidad de su violencia. A pesar de todo, nos parece evidente que no es más que

Por ello, el equipo de trabajo construyó y compartió una cosmovisión. Como ex- otro caso en el que los detentores del poder van tres pasos por delante de noso-

plicaremos más adelante, esta cosmovisión se compone de tres fases interrelacio- tros. Los tres pasos que nos permitirían ver violencia e injusticia en este trato con

nadas: Mirada (Ver), Posición (Juzgar) e Interpretación (Actuar) del grupo. Tras una las grandes empresas de la comunicación y la información, en el que son ellas las

etapa inicial de búsqueda de documentación, debate, renuncia y análisis colectivo, que ponen el precio a nuestra privacidad antes que nosotras y que hoy en día, al

el grupo decidió centrarse en el tema de la mercantilización de las personas a través parecer, es algo totalmente normalizado e, incluso, valorado como positivo por-

de las TICs. que “nos hace la vida más fácil” o “mejora nuestra experiencia”6.

El grupo identificó que esto es una forma de violencia5, ya que se trata del robo de

5. La Escola de Pau define la violencia como aquella “actitud o comportamiento que


constituye una violación o la privación al ser humano de algo que le es esencial como per-
sona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades...)”. Lo que generalmente se
entiende por violencia es una agresión física o psicológica: un asesinato, una tortura, una
bofetada, una mutilación, y otras formas de maltrato físico o psicológico. Llamamos esta lico (religión, cultura, lengua, arte, ciencias…) que se utilizan para justificar o legitimar la
violencia violencia directa. Pero este tipo de violencia, a pesar de ser el más visible, no es violencia estructural o directa. Aquellas argumentaciones que nos hacen percibir como
el único. Hay otros tipos menos visibles pero muy presentes y con consecuencias muy “normales” situaciones de violencia profunda. La violencia cultural también puede tomar
graves. De hecho, la violencia directa a menudo es el resultado visible de otras violencias. el nombre de cultura de la violencia. Fuente: Recursos de Educación para la Paz, Escola de
Una de estas violencias invisibles es la violencia estructural, la violencia que forma parte Pau, http://escolapau.uab.cat
de la estructura social y que impide cubrir las necesidades básicas, como la generada por 6. Como primer ejercicio sencillo para comprender este planteamiento, recomendamos
la desigualdad social, el paro, la malnutrición, la carencia de servicios sanitarios y edu- hacer click en “Privacidad” que -abajo y en letra pequeña- aparece en la primera página
cativos básicos, etc. La otra es la violencia cultural, aquellos aspectos del ámbito simbó- del buscador

6
2.4 Elaboración de un relato escénico

La investigación técnica y social realizada por el grupo toma la forma de la obra de teatro “Mercaderes de Datos” en la siguiente sucesión
de escenas:

Escena 1. En la que la Alta Dirección de Booble comunica el lanzamiento del OMV.

Escena 2. En la que le presentan el nuevo proyecto a Juan y le contratan.

Escena 3. En la que Juan va a su antiguo instituto a presentar, de forma semi-encubierta, el nuevo proyecto de Booble.

Escena 4. En la que los amigos de Manuel hacen bromas a su costa por no estar al tanto de las comunicaciones del grupo, ya que
no tiene datos en el móvil.

Escena 5. En la que Manuel y su hermana tratan de convencer a sus padres.

Escena 6. En la que los padres conversan en privado sobre la tentadora oferta, mientras Manuel y su hermana hablan de lo bueno
que sería poder conseguir el objeto de su deseo.

Escena 7. En la que ya no hay vuelta atrás (imagen de la crisis). Manuel y su padre se disponen a firmar el contrato con su nuevo
proveedor de servicios telemáticos. Mientras Juan da seguimiento a las nuevas altas del proyecto desde la oficina.

Escena 8. En la que Booble formaliza el acuerdo de venta de datos con un mayorista de publicidad, mientras los padres de Manuel
empiezan a perder el control de sus gastos, influenciados por la propaganda que reciben.

El guión completo de la obra puede encontrarse en el Anexo de este documento.

7
3.Proceso de investigación y creación a través el teatro foro
El Teatro Foro utilizado en este proyecto social, es una técnica teatral originaria 3.1 Construcción de la mirada
del Teatro del Oprimido[7] promovido por Augusto Boal en Brasil en los años 70.
La primera fase del proceso consiste en definir la cosmovisión del grupo, es de-
Boal parte de que el conflicto es parte fundamental del teatro y lo incorporó para
cir, poner en común la mirada del grupo ante el marco de la Cultura Digital y su
el estudio de las relaciones opresor-oprimido en lo que fue su contexto social,
posición ante la injusticia que se identifica.
caracterizado fundamentalmente por las luchas de población campesina y los

terratenientes, o de los obreros y el patrón; una realidad en la que la violencia Se inició con un primer trabajo individual donde cada participante propuso un

estructural frecuentemente era visible a través de la violencia directa. tema de estudio sobre diversas situaciones conocidas en primera persona o

bien a través de noticias de prensa. Después de varios ejercicios de síntesis, el


Para abordar los contextos sociales de España y Europa, el Teatro de la Escucha
grupo decidió trabajar sobre la utilización de nuestros datos por Google, en un
impulsado por Moisés Mato incorpora al teatro foro dos elementos adaptados
ejercicio de objetivación sustentado en estadísticas y referencias de prensa.
a nuestras sociedades del Norte: la violencia estructural más que la violencia

directa, y la manipulación de la conciencia (muy influenciada por elementos Esto nos permitió en primer lugar, elegir un tema, acotando el marco establecido

como la publicidad) y por consiguiente de las emociones y del deseo (alimento en torno a la Cultura Digital y siempre atendiendo al principio de universalidad.

de la voluntad como motor humano).


Luego, identificamos lo que llamamos un hecho paradigmático, es decir, uno

Partimos de una metodología diseñada para que pueda ser realizada por cual- que sirviese de modelo, algo con lo que todo el mundo pudiera sentirse repre-

quier grupo, con independencia de si cuenta con experiencia previa en la prác- sentado. En este hecho, se destacaron las tres figuras básicas y necesarias para

tica escénica. analizar las situaciones de violencia estructural y manipulación de subjetivida-

des: opresor, oprimido y opresor-oprimido. Esta última comparte algunos in-

tereses con el opresor y también otros elementos con el oprimido.

Mirada Hilvanado Atendiendo al principio de coherencia, el grupo llegó a un consenso sobre el tipo

de injusticia que se produce (exclusión, manipulación, robo, control social,…). En

Técnicas de el caso analizado, concluimos que puede caracterizarse como la expropiación de


Posición
interiorización la información producida por las personas y violación de privacidad y libertades

civiles.

8
3.2. Determinación de la posición del grupo

A continuación se muestra el esquema de trabajo surgido desde la mirada del El posicionamiento del grupo se construyó mediante la práctica de ejercicios de

grupo: expresión corporal, trascendiendo así el diálogo más allá de la palabra. Con esta

forma de trabajo procedimos a:


Mercantilización de las personas a través de las
Tema TICs
• La elaboración de la historia ordenada a partir del esquema de la mirada.

Google sale al mercado de las telecomunicaciones En la historia ordenada se remarca aquella frase que se identifica como la
como un nuevo operador. Este operador realiza
una oferta muy buena por la contratación de servi- imagen de la crisis. En teatro foro, la imagen de la crisis es una escena con-
cios telemáticos; con un coste asociado al servicio gelada donde el grupo considera que ya se ha consumado la violencia, que
muy ventajoso con relación a la competencia, in-
corporando una nueva condición que reintegra el no hay vuelta atrás. Aquí cada participante elabora un relato individual que
Hecho coste por el volumen no consumido.
pone de manifiesto su sensibilidad, y que luego permite avanzar en un ejer-
Juan, comercial de Google, vende el paquete de
servicios a Manuel, persona de 16 años, que debe cicio de subjetivación primero personal y luego colectivo.
comunicárselo a su entorno familar ya que com-
parte paquete de líneas junto con su hermano y su
• La construcción corporal de la imagen de la crisis se realiza mediante la
madre.
técnica de estatuas. Este ejercicio ayudó a situar nuestra mentalidad política.
Oprimido-Oprimido Manuel y familia
• La elaboración de las causas de los personajes principales mediante el tra-
Oprimido-Opresor Juan
bajo con estatuas y movimientos mecánicos. Las causas son 6 ó 7 imágenes

Opresor-Opresor Google que nos cuentan la historia de vida del personaje: por qué actúa así en el

momento de la crisis.

• Expropiación de la información producida por


las personas. • La construcción de la secuenciación de imágenes de la historia ordenada.
Tipo de injusticia
• Violación de la privacidad y libertades civiles. De nuevo recurrimos a la técnica de estatuas para elaborar 7 u 8 imágenes

corporales como si se tratara de secuencias de un cómic. Cada imagen sirvió

de base para la construcción de una escena

9
3.3. Práctica de interpretación: hilvanado de escenas y
técnicas de interiorización

Tomando como base las imágenes de la secuenciación, el grupo construyó or-

gánicamente las escenas que dan vida a esas estatuas. El proceso fue revisado

en forma permanentemente no sólo desde la perspectiva de la historia, también

atendiendo a los elementos propios del teatro: cuerpo, voz, espacio, tiempo, per-

sonaje, texto y conflicto.

En este punto, se incorporó un conjunto de técnicas que permiten dar profundi-

dad a los personajes en el mismo proceso de creación. Además en la represen-

tación de la obra, estas técnicas permiten al público comprender e indagar sobre

lo que mueve cada personaje a actuar así:

• Bombardeo de preguntas: da información al público sobre lo que el perso-

naje sabe de sí mismo. Esta técnica nos alerta sobre nuestra historia.

• Monólogo interior: tiene que ver con lo que ocurre dentro del personaje,

lo que no dice, lo que ocupa su mente. Esta técnica nos alerta sobre lo que

somos.

• Esperpento: refleja las tripas del personaje. Esta técnica nos alerta sobre

nuestros sentimientos profundos.

Este proceso de trabajo personal y colectivo nos permitió profundizar en los te-

mas atendiendo a la complejidad de las cuestiones técnicas y a nuestra propia

complejidad como seres humanos, como seres sociales. Y es que en este tipo de

creaciones no vale buscar soluciones fáciles o recetas. La creación misma de la

pieza dramática implica investigación, sensibilidad y compromiso con el tema y

con el público.

10
4.Representación de la obra: diálogo con el público
Hemos visto cómo la metodología de teatro foro proporciona elementos para una tactor. Sustituye a los actores o actrices, convirtiéndose en uno de los personajes

investigación y una creación en lenguaje artístico dramático. El tercer elemento de la trama para, desde ahí, actuar de forma distinta buscando evitar que se

presente es la comunicación de todo lo anterior. Se trata de una comunicación produzca la injusticia, siempre antes de la imagen de la crisis.

que abre un canal bidireccional: la exposición del trabajo de grupo mediante la


Aquí está la clave: ¡el público actúa! ¿Por qué no es suficiente que diga su opinión
representación de la obra de teatro y la participación del público a través del foro
desde su asiento? Muy sencillo, generalmente hay una diferencia entre lo que
guiado por una persona moderadora. La moderación facilita la incorporación de
uno dice y lo que uno quiere decir, y entre lo que uno quiere decir y lo que
las reflexiones y anima a la participación, en pro de un aprendizaje compartido
realmente quiere decir (internamente muchas veces no lo tenemos claro). Des-
por todas las personas presentes sin distinción entre actores y público.
de nuestro asiento podemos exponer ideas, pero lo difícil es ponernos de acuer-

La obra de Mercaderes de Datos se inicia con una presentación del modelo de tea- do en las imágenes, en el cuerpo, en la vida, en la acción. Es por ello que esta

tro y foro, y una dinámica de carácter lúdico con el objetivo de promover un am- dinámica nos permite entrenarnos (educarnos) en el diálogo. Sólo una sociedad

biente de escucha activa, confianza y cooperación. Comienza la primera parte de que dialoga puede cambiar su rumbo.

la sesión con la representación de la obra en sus ocho escenas. A continuación,


Así mismo, la persona moderadora puede facilitar al público la profundización
la persona moderadora abre la sesión de foro: el público puede probar solucio-
en la historia a otros niveles, desvelando las causas de un personaje principal
nes y alternativas a la historia planteada. Las intervenciones están orientadas a
o habilitando el bombardeo de preguntas a dicho personaje, para comprender
evitar que se consume la injusticia planteada (en este caso, la expropiación de
mejor su psicología y su historia de vida, cargada de experiencias vividas, senti-
la información de las personas en beneficio de intereses comerciales). Recorde-
mientos, influencias sociales... También puede facilitar la reproducción del mo-
mos que el desarrollo argumental asume que tras la imagen de la crisis no hay
nólogo interior de un personaje en un momento clave de la escena en la que el
vuelta atrás, de modo que las propuestas del público deben darse antes de este
público quiere participar.
momento. Cada momento que pasa sin intervención del público legitima que la

injusticia es inevitable, de modo es un compromiso de todos y todas impedir que En el foro de Mercaderes de Datos, las personas del público participaron “colán-

eso suceda. dose” en la reunión de directivos de Google en la primera escena, sustituyendo

a Juan en la negociación de sus objetivos profesionales en su nuevo contrato


En el foro, el grupo vuelve a representar la obra desde la primera escena y el
poniendo algunas objeciones éticas en la segunda escena, probando a conver-
público puede intervenir fundamentalmente pasando de espectador a espec-
tirse en la profesora de Manuel en el instituto que cuestiona sus intenciones

11
comerciales en la tercera escena, poniéndose en la piel de un adolescente colega

de Manuel para que caiga en la cuenta de que hay “algo raro” en esas ofertas en

la cuarta escena, o sentándose a la mesa con la familia analizando la propuesta

que trae Manuel y cuestionando que en la escuela puedan llegarle informaciones

comerciales en la quinta escena.

Éstos son solo algunos ejemplos de participación: el público tiene herramientas

porque se trata de situaciones cotidianas, que todos hemos vivido alguna vez

o nos han contado, sin mayores requisitos de interpretación. Los intentos del

público permiten dialogar sobre cuestiones de ámbito personal, familiar, social,

institucional, legal.

Cuando el foro terminó el público todavía tenía más preguntas que antes de em-

pezar, quería saber más y quería una solución. Pero no hay una única solución.

Y desde luego no es simple, fácil o mágica. Como en la vida misma. Aprendemos

a ver la realidad en su complejidad y dinamismo. Y lo más importante, juntos

nos regalamos la oportunidad de probar ideas que teníamos, de relacionar las

causas y las consecuencias en varios planos de la realidad, en definitiva, de com-

prender juntos el mundo en que vivimos. En definitiva, podemos decir que con

el teatro foro ganamos un tiempo precioso, jugamos a la vida para poder afinar

mejor nuestras acciones como personas y como ciudadanos en el momento pre-

sente.

12
5. Así lo vivimos las participantes

Pensamos que una sistematización de experiencias como ésta debía rescatar poca conciencia que hay en torno al uso de nuestros datos, se avanza hacia

también tanto las expectativas e ilusiones personales que nos motivaron como identificar esta práctica como una vulneración a los derechos de privacidad

las reflexiones que nos fueron surgiendo. Es decir, el testimonio de las propias y de intimidad, llegando incluso a concebirlo como una auténtica técnica de

personas participantes. Por ello, pusimos en marcha un diálogo que constó de poder y control social.

una parte de conversación grupal (reuniones de evaluación y conclusiones) y de

otra más orientada a sistematizar las visiones personales, a través de una reco- Eje 2: Sobre la utilidad del Teatro Foro (TF) como instrumento de concien-
gida de opiniones. tización y conciencia,

Tras la lectura de las entrevistas, destacamos algunos puntos relevantes para la • En general, no había experiencia actoral previa, pero esto no constituyó un

evaluación de la experiencia: obstáculo para el desarrollo creativo y útil de los talleres.

• Tampoco había un conocimiento profundo sobre las técnicas de TF, más


Eje 1. Sobre la forma de injusticia que se identificó y trabajó en los talleres
bien conocimientos dispersos por referencias o por haber asistido a algunas

• Al comenzar el taller no había un conocimiento previo homogéneo sobre el representaciones teatrales basadas en esta modalidad de trabajo social.

tema. Estábamos las que no habían reflexionado o no tenían conocimiento


• Todas coinciden en destacar la utilidad del TF, fundamentándolo en que
sobre el modelo de negocio de Google, las que conocían algo aunque sin
constituye una herramienta muy eficaz de análisis social en tanto permite
profundizar y las que conociendo el procesamiento de datos privados que
descomponer problemas complejos en factores más fáciles de entender y
hace el buscador, les llamaba la atención la poca importancia que se le da a
comunicar, y en que es una forma de congelar el tiempo del acontecer social
este hecho.
y verlo colectivamente. También se afirma que es un instrumento de trabajo

• Y a la hora de enunciar con palabras propias la forma de injusticia que su- colaborativo que facilita la construcción de un posicionamiento del grupo

pone el tratamiento de datos que realiza Google, se apuntan una serie de sobre el tema. Y posteriormente, en las representaciones teatrales, que lo-

conceptos que –de alguna forma- recorre una gama de implicaciones que gra la transformación del público sacándolos del rol de asistente pasivo para

partiendo de la necesidad de un ejercicio crítico y desmitificador sobre la integrarlo como actor de una realidad social que es de todas.

imagen de “empresa buena, informal, etc.” que ha construido Google y de la

13
Eje 3: Sobre las vivencias y emociones generadas por la implicación del un día para otro y que tampoco es fácil “salirse” del uso de las redes digitales

cuerpo y las emociones a la investigación que se aplicó en los talleres. y los buscadores de información que registran nuestras actividades en la

red. Ello genera contradicciones e intentos de buscar otras herramientas


• En general, todas coinciden en que fue una experiencia positiva lo cual no
que no nos registren, lo que supone también una necesidad de tener mayor
implica ocultar que al principio a veces fue duro o complicado dejar que el
conocimiento técnico sobre estos temas, algo que no resulta fácil en nues-
cuerpo fluyese.
tras vidas.
• Implicó un beneficio en dos planos: i) a nivel individual, al romper las rigide-

ces corporales, genera una mayor exposición y compromiso con el grupo e Eje 5: Sobre qué podemos hacer como ciudadanos a partir de ahora
incluso, un aprendizaje de escucha del propio cuerpo; ii) a nivel colectivo,
• Hay una cuestión en la que prácticamente todas coinciden: la necesidad de
ya que permitió avanzar muy rápidamente en la construcción de la visión
ser más conscientes de lo que implica volcar datos a la red y de ser más
colectiva del grupo (posicionamiento frente a la injusticia), entre otras cosas,
críticas sobre la publicidad con que nos inundan a partir de los perfiles de
porque supera las dinámicas de esos debates intelectuales que tienden a
consumidores que se nos crea.
ser farragosos o a quedar estancados antes de llegar al consenso y porque

obliga a “vivenciar” la injusticia que se analiza. • Hecho esto, se aportan algunas ideas sobre cómo continuar con este pro-

yecto: i) compartir la experiencia (representaciones) con más público y llegar

Eje 4: Sobre que cambió en nuestras percepciones y conductas respecto al a colectivos más vulnerable frente a estas cuestiones; ii) reclamar ante las

uso y funcionamiento de los servicios de Google. asociaciones de usuarios y la propia Administración Pública para que haga

eficaz la custodia de nuestros derechos; iii) continuar investigando el tema


• Todas reconocen que a pesar del poco tiempo que se tuvo para investigar
dentro de un marco teórico que sitúe la apropiación de nuestros datos como
y crear la obra, se ha comprendido mucho mejor que significa en nuestra
parte de una dinámica de poder y control social más general y en ese esque-
vidas un servicio como el que ofrece Google.
ma, profundizar en el estudio del impacto de los negocios de las corporacio-

• Sin embargo, aunque hay conciencia de cómo nos afecta y por tanto, que nes multinacionales en nuestras vida.

se ve claramente la necesidad de ser críticas y cuidadosas con los datos que

volcamos a la red, se expresa que no es factible cambiar drásticamente de

14
6. Conclusiones

Por medio de este documento hemos querido rescatar de la memoria el proceso dialogar y proponer alternativas, siendo protagonistas (como en la vida mis-

formativo del Taller de Teatro Foro sobre Cultura Digital, con una mirada amplia, ma) de una de las realidades más acuciantes del siglo XXI.

atendiendo al método, a la temática decidida por el grupo y a la experiencia de


• El planteamiento de teatro foro sobre cultura digital constituye una pro-
las personas participantes. De este ejercicio narrativo destacamos algunas ideas
puesta genuina de Alfabetización Digital Crítica, en tanto que las personas
a modo de resumen:
participantes tuvieron que preguntarse cuestiones técnicas (¿qué es un al-

• La temática que abordan la investigación y el guión de “Mercaderes de Da- goritmo? ¿cómo funciona un buscador web? ¿qué hace un operador de te-

tos” es una cuestión de rabiosa actualidad. Se trata de un tema complejo lecomunicaciones y un OMV?), económicas (¿cuál es el modelo de negocio

y amplio, del que van surgiendo numerosas ramificaciones a medida que de una empresa como Google? ¿qué esquemas de tarifas existen? ¿cómo

avanzamos en su conocimiento técnico, económico, social, psicológico. An- funciona la economía familiar?), sociales (¿cómo afecta a las personas consu-

tes del taller, las personas participantes tenían algunas nociones de lo que midoras? ¿qué desigualdades genera? ¿cómo afectan los móviles a la forma

sucede, pero generalmente le habían dado poca importancia o pensaban de relacionarse de los adolescentes?), éticas (¿es legítimo lo que sucede? ¿es

que era algo demasiado complicado para opinar. Este proceso de aprendi- lo mismo legal que ético?), etc.

zaje ha permitido que las personas de a pie comprendamos cómo funciona


• Las personas que han participado de este proceso alfabetizador reconocen
una parte importante del sector telemático, generalmente muy alejada de
que han aprendido sobre la temática investigada, que su marco conceptual
las personas usuarias, y que podamos pensar dialogar y probar alternativas
se ha ampliado, y resaltan la experiencia liberadora que supone la creación
colectivamente.
desde la implicación y la expresión corporal, tanto a nivel individual como

• El teatro foro ya había se había demostrado como una herramienta metodo- colectivo.

lógica transformadora en diversos contextos sociales y políticos desde hace


• La reflexión posterior y el sentir de las personas participantes sugieren que
casi cincuenta años. Ahora hemos visto que esta forma de trabajo es una
la potencialidad de este tipo de aprendizaje amerita darle continuidad a este
herramienta de análisis social que permite desglosar cuestiones complejas,
proyecto, invitando a quienes quieran vivir desde dentro la creación investi-
reafirma la posibilidad de la construcción colectiva en proceso de aprendiza-
gadora, y extendiendo la experiencia del foro a diversos públicos: escuelas,
je compartido y, en la representación con el público, resulta una enseñanza
institutos, colectivos sociales, etc.
revolucionaria en la que las personas espectadoras dejan su sillón y salen a

15
En un momento en el que se reconoce ampliamente la utilidad de desarrollar las

competencias digitales, desde el aprendizaje de la programación en las aulas de

educación primaria a la formación para el empleo con personas adultas, reivin-

dicamos la necesidad de una Alfabetización Digital Crítica, que permita conocer

no sólo lo que sucede en una pantalla sino lo que sucede detrás de ella, lo que

hacen esos famosos algoritmos, lo que vivimos en el día a día, lo que mueven

los mercados internacionales. Reivindicamos también un aprendizaje más que

transdisciplinar, holístico, integrador, que nos permita desarrollarnos como per-

sonas conscientes, críticas, creativas, transformadoras. Reivindicamos la necesi-

dad de conocer y transformar la realidad, también en lo digital.

16
Referencias
[1] Castells, M.

- (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I. LA SOCIE-


[9] Manuela Astasio, Google venderá planes de datos en EE.UU, 2015. URL: http://www.
DAD RED. Madrid: Alianza Editorial.
ticbeat.com/sim/google-vendera-planes-de-datos-en-eeuu/

- (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II. EL PODER


[10] La democracia del consumidor, 2014. URL: http://www.lagarbancitaecologica.org/
DE LA IDENTIDAD. Madrid: Alianza Editorial.
dialogo-campo-ciudad/economia-sociedad-naturaleza/la-democracia-del-consumi-

- (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen III. FIN DE dor

MILENIO. Madrid: Alianza Editorial.


[11] Teatro del Oprimido, Wikipedia. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_oprimi-

[2] Blondeau, O., Whitefordm D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., do

Boutang, Y., Lazzarato, M. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación


colectiva. Madrid: Traficantes de sueños

[3] Serrano Muñoz, E., Cabello Fernández-Delgado, F. (2015) Crisis y cibermundo: Muta-
ciones históricas entre cibercapitalismo y postcapitalismo. Revista Teknokultura Vol 12(2).
337-363

[4] Tiqqun. (2015). La hipótesis cibernética. Acuarela Libros y Machado Grupo de Distri-
bución, S.L. Madrid

[5] Tom Simonite, Así funciona la compra-venta de tu información privada, 2014. URL: ht-
tps://www.technologyreview.es/internet/46008/asi-funciona-la-compra-venta-de-tu-in-
formacion/

[6] Jason Morris y Ed Lavandera, Empresas en Internet que venden tus datos o borran tus
huellas, 2012. URL: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/09/02/empresas-en-inter-
net-que-venden-tus-datos-o-borran-tus-huellas

[7] Gemma Galdon, ¿Qué hacen con nuestros datos en Internet?, 2015. URL: http://tecno-
logia.elpais.com/tecnologia/2015/06/12/actualidad/1434103095_932305.html

[8] Mikel Cid, Project fi, el operador virtual de Google, ya es una realidad cumpliendo con
los rumores, 2015. URL: http://www.xatakamovil.com/mercado/project-fi-el-operador-
virtual-de-google-ya-es-una-realidad-cumpliendo-con-los-rumores

17

También podría gustarte