Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Silvestre
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Silvestre
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Silvestre
Ficha: 2874466
Barrancabermeja/ Santander
Introducción
Esta mega obra será construida por el CONSORCIO PTAR SAN SILVESTRE 2016
conformado por las empresas FYPASA Construcciones de México y SyS
Ingeniería y Servicios SAS, las cuales cuentan con gran experiencia y trayectoria.
Ingeniería Básica.
Ingeniería de Detalle.
Acciones preliminares.
Movimientos de Tierra
Estructuras de tratamiento
Iluminación
Instalaciones especiales
Emisario
Pruebas.
Pretratamiento:
Remover los sólidos gruesos y las arenas del agua residual afluente.
El sistema inicia en el colector ferrocarril, desde el cual las aguas residuales son
bombeadas a la planta mediante una estación de bombeo ubicada fuera de la
parcela de la PTAR. En esta estación se dispone un pozo de gruesos y una reja
de desbaste grueso.
Tratamiento Primario:
rasquetas de fondo. Luego, el agua pasa a dos decantadores primarios para una primera
etapa de clarificación.
Tratamiento Secundario:
Desinfección:
TRATAMIENTO DE LODOS
La entrada constante de agua residual garantiza que las bacterias tengan suficiente
alimento para mantener su actividad biológica. Sin un suministro adecuado y
constante de agua residual, el tanque de aireación se queda sin nutrientes, lo que
provoca que las bacterias carezcan de alimento y, en consecuencia, su actividad y
eficiencia en el tratamiento disminuyan. Esto puede afectar el rendimiento general
del sistema.
Por otro lado, el retorno continuo de lodos asegura que haya una cantidad suficiente de
biomasa bacteriana en el sistema para procesar eficientemente el material
orgánico. Sin un adecuado retorno de lodos, la cantidad de bacterias en el tanque
de aireación puede ser insuficiente para consumir toda la DBO, lo que también
comprometería la efectividad del tratamiento.
Por estos motivos, es esencial que el sistema mantenga un flujo constante de agua
residual y un adecuado retorno de lodos al tanque de aireación, logrando así una
relación óptima entre el alimento (DBO) y la biomasa bacteriana, y asegurando la
eficiencia y estabilidad del proceso de tratamiento de aguas.
Los lodos generados en el tratamiento del agua en la PTAR San silvestre son
procesados en una línea de tratamiento de lodos especializada, que garantiza la
gestión adecuada de los residuos sólidos. Esta línea incluye los siguientes
componentes:
Dos tamices de lodos primarios: se utilizan para realizar una primera separación de
sólidos gruesos presentes en los lodos.
Dos mesas espesantes para lodos en exceso: gestionan el exceso de lodos, permitiendo
una mayor concentración antes de los procesos posteriores.
Dos digestores anaeróbicos con agitadores verticales: facilitan la descomposición
biológica de la materia orgánica contenida en los lodos en condiciones
anaeróbicas, reduciendo su volumen y estabilizándolos.
Dos centrífugas para deshidratación de lodos: eliminan la mayor parte del agua de los
lodos digeridos, aumentando su concentración y reduciendo el volumen para
facilitar su manejo.
Cada uno de estos componentes desempeña un papel clave y está diseñado para
cumplir con especificaciones técnicas precisas, asegurando la eficiencia en el
tratamiento de lodos y una disposición final adecuada y ambientalmente
responsable.
SISTEMA DE CONTROL DE OLORES
El sistema de control de olores en la PTAR San silvestre está diseñado para eliminar del
aire las sustancias responsables de los malos olores, principalmente el sulfuro de
hidrógeno (H₂S), antes de liberarlo a la atmósfera. Esta estrategia de control de
olores considera la cubrición y la extracción de aire en las áreas de la planta más
propensas a la generación de olores, tales como el pretratamiento en la línea de
agua y el tratamiento de lodos.
• Ventilador: de 26.000 m³/h de caudal, cuya función es extraer el aire de las áreas
cubiertas y enviarlo al sistema de tratamiento.
• Torre Scrubber: estructura principal de biotrickling, donde el aire contaminado
pasa a través de un lecho de material biofiltrado que retiene y degrada el H₂S y
otras sustancias olorosas.
• Bomba centrífuga horizontal: con capacidad de 65 m³/h para la recirculación del
líquido de lavado en la torre Scrubber, asegurando que el lecho filtrante esté
siempre húmedo y favoreciendo la absorción de contaminantes.
• Equipos de aporte de nutrientes: incluyen un depósito de 1.000 litros y una bomba
dosificadora, que suministran nutrientes al biofiltro para mantener activas las
bacterias que descomponen las sustancias de olor desagradable.
• Tubería y valvulería: necesarias para la distribución y control del flujo de aire y del
líquido de recirculación en el sistema.
Este sistema de control de olores garantiza que el aire liberado esté libre de
contaminantes olorosos, minimizando así el impacto ambiental y mejorando la calidad
del aire en las áreas circundantes.
AVANCE DEL PROYECTO
13 mini-Ptar.
Ptar San Silvestre.
18 colectores.
COLECTORES EXISTENTES
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Etapa III- Colector camelias- Gestión recursos ministerio de vivienda ciudad y territorio.
Estación de impulsión