Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Silvestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN SILVESTRE

Tecnología en Prevención y control Ambiental

Ficha: 2874466

Aprendiz: Caren Yulieth Puerta Leal

Instructor: Ing. Juan Carlos Blanco Arenas

Barrancabermeja/ Santander
Introducción

La Alcaldía Distrital, Aguas de Barrancabermeja y Ecopetrol se unieron para financiar


este gran proyecto creado para la ciudad de Barrancabermeja que tiene como
objetivo que la ciudad cuente con una PTAR de alta tecnología que contribuya a la
descontaminación de los cuerpos hídricos de la ciudad.

La PTAR San Silvestre se encargará de sanear las aguas residuales de


Barrancabermeja, tratará un caudal promedio de 774 l/s y un máximo de 1,320 l/s
para el año horizonte 2043, depurando cerca del 90% de la carga orgánica
contaminante, los cuerpos hídricos que se verán beneficiados: Rio Magdalena,
Ciénaga San Silvestre y Juan Esteban, Quebrada Las Lavanderas, pozo siete, Las
Camelias y La Paz y humedales como El San Silvestre, El Palmira, San Judas y El
Castillo.

Esta mega obra será construida por el CONSORCIO PTAR SAN SILVESTRE 2016
conformado por las empresas FYPASA Construcciones de México y SyS
Ingeniería y Servicios SAS, las cuales cuentan con gran experiencia y trayectoria.

Este proyecto culminará en 40 meses y se realizará en diferentes etapas:


• DISEÑO

Ingeniería Básica.

Ingeniería de Detalle.

Acciones preliminares.

• CONSTRUCCIÓN (20 meses)

Movimientos de Tierra

Estructuras de tratamiento

Redes y Sistemas Auxiliares

Iluminación

Instalaciones especiales

Estación de Bombeo y Línea de Impulsión

Emisario

• PUESTA EN MARCHA y PRE-OPERACIÓN (9 meses)

Pruebas.

Control y Estabilización de los procesos de tratamiento.

• OPERACIÓN y MANTENIMIENTO (11 meses).


Visita a el proyecto PTAR SAN SILVESTRE

El jueves 31 de octubre de 2024, se realizó una visita a la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales (PTAR) San silvestre en Barrancabermeja con el objetivo de
evidencias el progreso del proyecto de saneamiento. Durante la visita, se destacó
la importancia y los beneficios de la construcción de la PTAR San silvestre para la
ciudad. También se discutieron los avances en las obras y se resaltó cómo el
funcionamiento de este megaproyecto contribuirá a la descontaminación de las
fuentes hídricas de la región, lo que tendrá un impacto significativo en la
protección del medio ambiente. Este proyecto se considera esencial para el
desarrollo sostenible del distrito.

La infraestructura de la PTAR San silvestre en Barrancabermeja está diseñada para


manejar de manera integral el tratamiento de aguas residuales y lodos,
comenzando desde la captación hasta la descarga final, con un enfoque en la
descontaminación y la gestión ambiental.

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Pretratamiento:

Remover los sólidos gruesos y las arenas del agua residual afluente.

En la PTAR San Silvestre el tratamiento preliminar incluye: bombeo de elevación del


afluente, cuyo objetivo es darle la energía suficiente al agua de entrada para que
pueda pasar por los otros pasos del tratamiento bajo la acción de la gravedad.

El sistema inicia en el colector ferrocarril, desde el cual las aguas residuales son
bombeadas a la planta mediante una estación de bombeo ubicada fuera de la
parcela de la PTAR. En esta estación se dispone un pozo de gruesos y una reja
de desbaste grueso.

1. 1 reja manual de pre-desbaste: luz de paso 80 mm espacio entre barras


2. 5 (4+1) bombas del agua afluente de capacidad unitaria: Q=541,7 l/s por unidad.
3. Aliviadero de seguridad.
4. Remoción de arenas: Desarenadores, bombas, clasificación, lavado y descarga.
5. Sistema para eliminación de olores.
6. En el tratamiento preliminar se generan desechos sólidos y arenas.

En la planta, el agua cruda pasa al pretratamiento con tres canales de desbaste


equipados con rejas de limpieza automática finas. A continuación, se dirige a dos
desarenadores aireados, donde se separan las arenas y grasas.
Se construirán dos desarenadores con retiro de grasas de dimensiones:

1. 19 m de longitud, 2.7 m + 1.3 m.


2. Protección de equipos mecánicos contra la abrasión
3. Reducción de la formación de depósitos pesados en conductos y canales.
4. Reducción de la frecuencia de limpieza de arena en tanques de sedimentación
primaria y digestores de lodos.
5. Este compuesto por: puente móvil desarenador – desengrasador, soplador y
difusores de burbuja gruesa, bomba para extracción de arenas, clasificador y
lavador de arenas.

Tratamiento Primario:

Remoción de sólidos suspendidos y DBO5 en las aguas residuales,

mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de sedimentación. De geometría

cilíndrica diámetro 30 m, altura 3 m, retiro de sólidos mediante puente barredor con

rasquetas de fondo. Luego, el agua pasa a dos decantadores primarios para una primera
etapa de clarificación.

Tratamiento Secundario:

• Proceso Biológico aireado: Se emplean para convertir la materia fina


coloidal y disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable y
solidos inorgánicos que pueden ser removidos en tanques de
sedimentación.
• Proceso biológico aerobio: Las condiciones aerobias y la materia en
suspensión se mantienen por el suministro de aire que se realiza mediante
la inyección de aire por medio de discos difusores de burbuja fina. El
principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se
pongan en contacto con una población microbiana mixta, en forma de
suspensión floculante en un sistema aireado y agitado. La materia en
suspensión y coloidal se eliminan rápidamente de las aguas residuales por
adsorción y aglomeración en los flóculos microbianos. Esta materia y los
nutrientes disueltos se descomponen luego más lentamente por
metabolismo microbiano, llevándose a cabo un proceso oxidativo, una vez
que se alcance el grado de tratamiento que se desea, la masa microbiana
floculante, conocida como lodo, se separa del agua residual por
asentamiento.

Posteriormente, el agua decantada se envía a los reactores biológicos. Aquí, mediante


un sistema de inyección de oxígeno con soplantes y difusores de burbuja fina, se
lleva a cabo la degradación biológica de los contaminantes en una zona anóxica
con agitadores sumergibles. Desde los reactores biológicos, el agua fluye a los
decantadores secundarios de tipo circular.

Desinfección:

Finalmente, el afluente es dirigido a una cámara de contacto, donde es desinfectado


mediante cloro gas antes de ser vertido al río Magdalena.

Eliminar los microorganismos patógenos contenidos en el agua residual tratada. Para


ello, se construye una cámara de cloración o tanque de contacto, donde se va a
llevar a cabo la dosificación del agente desinfectante. La cámara se diseña con un
volumen tal que el tiempo de residencia, sea mínimo 30 minutos a caudal máximo
diario y 15 minutos a caudal máximo horario.

TRATAMIENTO DE LODOS

Es fundamental mantener una relación balanceada entre la cantidad de alimento


disponible para las bacterias (demanda bioquímica de oxígeno o DBO en el agua
proveniente de los decantadores primarios) y la cantidad de biomasa bacteriana
(lodos de retorno) en el proceso de tratamiento biológico de la PTAR.

La entrada constante de agua residual garantiza que las bacterias tengan suficiente
alimento para mantener su actividad biológica. Sin un suministro adecuado y
constante de agua residual, el tanque de aireación se queda sin nutrientes, lo que
provoca que las bacterias carezcan de alimento y, en consecuencia, su actividad y
eficiencia en el tratamiento disminuyan. Esto puede afectar el rendimiento general
del sistema.

Por otro lado, el retorno continuo de lodos asegura que haya una cantidad suficiente de
biomasa bacteriana en el sistema para procesar eficientemente el material
orgánico. Sin un adecuado retorno de lodos, la cantidad de bacterias en el tanque
de aireación puede ser insuficiente para consumir toda la DBO, lo que también
comprometería la efectividad del tratamiento.

Por estos motivos, es esencial que el sistema mantenga un flujo constante de agua
residual y un adecuado retorno de lodos al tanque de aireación, logrando así una
relación óptima entre el alimento (DBO) y la biomasa bacteriana, y asegurando la
eficiencia y estabilidad del proceso de tratamiento de aguas.

Los lodos generados en el tratamiento del agua en la PTAR San silvestre son
procesados en una línea de tratamiento de lodos especializada, que garantiza la
gestión adecuada de los residuos sólidos. Esta línea incluye los siguientes
componentes:

Dos tamices de lodos primarios: se utilizan para realizar una primera separación de
sólidos gruesos presentes en los lodos.

Dos espesadores de gravedad circulares: permiten la concentración de los sólidos en


suspensión, separando el agua de los lodos y reduciendo el volumen de estos.

Dos mesas espesantes para lodos en exceso: gestionan el exceso de lodos, permitiendo
una mayor concentración antes de los procesos posteriores.
Dos digestores anaeróbicos con agitadores verticales: facilitan la descomposición
biológica de la materia orgánica contenida en los lodos en condiciones
anaeróbicas, reduciendo su volumen y estabilizándolos.

Un depósito de lodos digeridos: almacena temporalmente los lodos estabilizados


después de la digestión anaeróbica, previo a su deshidratación.

Dos centrífugas para deshidratación de lodos: eliminan la mayor parte del agua de los
lodos digeridos, aumentando su concentración y reduciendo el volumen para
facilitar su manejo.

Dos tolvas para el almacenamiento de lodos deshidratados: funcionan como


almacenamiento final antes de la disposición o reutilización de los lodos ya
deshidratados.

Cada uno de estos componentes desempeña un papel clave y está diseñado para
cumplir con especificaciones técnicas precisas, asegurando la eficiencia en el
tratamiento de lodos y una disposición final adecuada y ambientalmente
responsable.
SISTEMA DE CONTROL DE OLORES

El sistema de control de olores en la PTAR San silvestre está diseñado para eliminar del
aire las sustancias responsables de los malos olores, principalmente el sulfuro de
hidrógeno (H₂S), antes de liberarlo a la atmósfera. Esta estrategia de control de
olores considera la cubrición y la extracción de aire en las áreas de la planta más
propensas a la generación de olores, tales como el pretratamiento en la línea de
agua y el tratamiento de lodos.

Componentes del sistema de filtrado mediante biotrickling:

• Ventilador: de 26.000 m³/h de caudal, cuya función es extraer el aire de las áreas
cubiertas y enviarlo al sistema de tratamiento.
• Torre Scrubber: estructura principal de biotrickling, donde el aire contaminado
pasa a través de un lecho de material biofiltrado que retiene y degrada el H₂S y
otras sustancias olorosas.
• Bomba centrífuga horizontal: con capacidad de 65 m³/h para la recirculación del
líquido de lavado en la torre Scrubber, asegurando que el lecho filtrante esté
siempre húmedo y favoreciendo la absorción de contaminantes.
• Equipos de aporte de nutrientes: incluyen un depósito de 1.000 litros y una bomba
dosificadora, que suministran nutrientes al biofiltro para mantener activas las
bacterias que descomponen las sustancias de olor desagradable.
• Tubería y valvulería: necesarias para la distribución y control del flujo de aire y del
líquido de recirculación en el sistema.

Este sistema de control de olores garantiza que el aire liberado esté libre de
contaminantes olorosos, minimizando así el impacto ambiental y mejorando la calidad
del aire en las áreas circundantes.
AVANCE DEL PROYECTO

El proyecto ha alcanzado un avance del porcentaje de ejecución del 61,72% programado


hasta la fecha, lo que representa un paso significativo hacia la mejora del sistema
de saneamiento local. Los colectores en Funcionamiento y Ejecución que se
encuentran actualmente, en el plan de saneamiento hídrico está conformado por:

13 mini-Ptar.
Ptar San Silvestre.
18 colectores.

COLECTORES EXISTENTES

1. Colector Olaya herrera.


2. Quebrada las camelias.
3. Colector los fundadores.
4. Colector Villarelys.
5. Colector comuna uno.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Etapa I-Colectores terminados y en ejecución.

Etapa III- Colectores secundarios-Gestión recursos contrato plan.

Etapa III- Colector camelias- Gestión recursos ministerio de vivienda ciudad y territorio.

Etapa III- colectores secundarios por gestionar.

Sistema de tratamientos existentes MINIPTAR.

Estación de impulsión

Proyecto etapa IL- Construcción PTAR.


Conclusión

En conclusión, la PTAR San silvestre en Barrancabermeja representa un proyecto


integral y de alta tecnología en el tratamiento de aguas residuales y gestión de
lodos, con un diseño que no solo se centra en la eficiencia de tratamiento, sino
también en la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida en
la región.

La planta incorpora sistemas avanzados para el tratamiento de aguas, incluyendo


reactores biológicos, sistemas de decantación, y procesos de desinfección, lo cual
permite la descontaminación eficaz de las aguas antes de ser vertidas al río
Magdalena. Adicionalmente, la línea de tratamiento de lodos asegura una gestión
responsable de los residuos sólidos generados, convirtiendo los lodos en
productos deshidratados y estabilizados para una disposición adecuada.

Por otro lado, el sistema de control de olores mediante biotrickling evidencia el


compromiso de la PTAR con el entorno, al minimizar la emisión de malos olores y
permitir una operación amigable con la comunidad. Este proyecto es una solución
clave en el desarrollo sostenible de Barrancabermeja, apoyando tanto el
saneamiento ambiental como el bienestar de sus habitantes.

También podría gustarte