20190522030501_V_sentencia1023-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EXPEDIENTE: V-1023/2019

QUINTA SALA UNITARIA

GUADALAJARA, JALISCO, 24 VEINTICUATRO DE ABRIL DEL AÑO


2019 DOS MIL DIECINUEVE.

V I S T O S, para resolver en sentencia definitiva los autos del juicio de


nulidad número 1023/2019, promovido por ************************, en contra de la
SECRETARÍA DE TRANSPORTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO Y
LA SECRETARÍA DE LA HACIENDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
JALISCO, y;

R E S U L T A N D O:

1. Se presentó ante Oficialía de Partes Común de este Tribunal, el día 1


primero de abril del año 2019 dos mil diecinueve, escrito firmado por
************************, por medio del cual se interpuso demanda de nulidad por los
motivos y conceptos que de la misma se desprenden, quedando registrado bajo
expediente número 1023/2019 del índice de la Quinta Sala Unitaria de este Órgano
Jurisdiccional.

2. Mediante auto de fecha 3 tres de abril del año 2019 dos mil diecinueve,
se admitió la demanda interpuesta, teniéndose como autoridades demandadas a la
SECRETARÍA DE TRANSPORTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO Y
LA SECRETARÍA DE LA HACIENDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
JALISCO, y como actos administrativos impugnados el siguiente, las cédulas de
notificación de infracción con número de folio *****************************************,
emitida por la Secretaria de Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco, las multas
y gastos de ejecución del refrendo anual con número de folio *************, emitida por
la Secretaria de la Hacienda Pública del Gobierno del Estado de Jalisco; las pruebas
ofrecidas se admitieron y se tuvieron por desahogadas dada su propia naturaleza. Se
requirió a las autoridades demandadas por la exhibición de los actos administrativos.
Se ordenó correr traslado a la autoridad demandada para que produjera contestación
a la demanda entablada en su contra.

3. En auto de fecha 23 veintitrés de abril del año 2019 dos mil


diecinueve, por medio del cual se le tiene a la autoridad demandada la Secretaría de
la Hacienda Pública del Gobierno del Estado de Jalisco y la Dirección de Movilidad y
Transporte del Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jalisco, dando
contestación en tiempo y forma a la demanda entablada en su contra, oponiendo sus
excepciones, defensas y causales de improcedencia que de su escrito se
desprenden, ahora bien en lo que respecta a la Secretaría de Transporte del
Gobierno del Estado de Jalisco, se le tiene allanándose a las pretensiones del actor,
lo que así se tiene y se toma nota para los efectos legales conducentes, finalmente
toda vez que no hubo medios de convicción por desahogar se reservaron los autos
para el dictado de la sentencia definitiva.

C O N S I D E R A N D O:

I. Este Tribunal es competente para conocer de la presente controversia,


de conformidad a lo dispuesto por los artículos 52, 56, 65 y 67 de la Constitución
Política del Estado de Jalisco, así como los artículos 57, 59, 66 y 67 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial el Estado 1, 2, 3, 4, 31, 35, 36, y demás relativos y
aplicables de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco.

Página 1 de 11
Jesús García 2427 / C.P. 44657 / Guadalajara, Jal. / Tel: (33) 3648-1670 y 3648-1679 / e-mail: tadmvo@tjajal.org
II. La existencia del acto administrativo impugnado se encuentra
debidamente acreditada con los documentos que obran agregados a foja 6 seis del
expediente en que se actúa, en los términos del artículo 329, fracción II del Código de
procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, aplicado en forma supletoria con
relación al numeral 2 de la Ley de esta materia.

III. Por ser una cuestión de orden público que requiere previo y especial
pronunciamiento, se entra al examen de las casuales de improcedencia hechas valer,
ya que de actualizarse alguna de las mismas, se encontraría imposibilitado éste
Tribunal para emitir estudio de fondo de la controversia propuesta. Lo anterior
encuentra apoyo por las razones que sustenta, la tesis consultable en la página 1431,
del tomo XIX, abril de 2004, Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dice:

«JUICIO DE NULIDAD. LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA PUEDEN


HACERSE VALER EN CUALQUIER TIEMPO HASTA ANTES DE QUE
SE DICTE LA SENTENCIA, POR SER DE ORDEN PÚBLICO. En el
artículo 202 del Código Fiscal de la Federación se establecen las causales
por virtud de las cuales el juicio de nulidad es improcedente ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, señalándose en la parte final del
precepto aludido que la procedencia del juicio será examinada, aun de
oficio; en tanto que en la fracción II del artículo 203 del ordenamiento
jurídico invocado se dispone que procede el sobreseimiento cuando
durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de
improcedencia a que se refiere el citado artículo 202; de lo que se colige
que las causales de improcedencia pueden hacerse valer en cualquier
tiempo hasta antes del dictado de la sentencia, por ser una cuestión de
orden público, cuyo estudio es preferente a cualquier otra cuestión, pues
de actualizarse alguna ello impide al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa examinar el fondo del juicio de nulidad respectivo.»

La Secretaría de la Hacienda Pública demandada, en su primera causal


de improcedencia arguyó que se actualiza la prevista en la fracción IX del artículo 29
y 30 fracción I, en relación con el artículo 1° segundo párrafo de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Jalisco, toda vez que la parte actora dentro de su escrito
de demanda alega en relación a la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco, que dice
es competencia exclusiva de los órganos del poder judicial de la federación.

Ante esta causal, la autoridad se debe estar a que en sí, el acto


administrativo no es la Ley en general, en este caso nos encontramos ante un artículo
de carácter heteroaplicativa, en razón de que las obligaciones de hacer o de no hacer
que impone la ley, no surgen en forma automática con su sola entrada en vigor, sino
que se requiere de un acto que condicione su aplicación, así se trata de una aplicación
jurídica o material de la norma, en un caso concreto, o sea que esta haya sido
sometida a la realización de ese evento. En conclusión, sí se puede acudir a juicio,
porque el acto ha sido condicionado por su aplicación, y así es como se dio existencia
al hecho que actualizó la condición para que el artículo sea reclamado. Ello, al través
de la liquidación de adeudo vehicular, que es lo que se cuestiona esencialmente en
el presente juicio, donde se le emputa en lo que aquí interesa, adeudo de refrendo
para los ejercicios fiscales 2017 dos mil diecisiete y 2018 dos mil dieciocho, con sus
accesorios.

Por otra parte, no debe soslayar la parte enjuiciada que la fracción II,
punto 1 del artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Jalisco, es claro en establecer que las Salas Unitarias de este Tribunal,
Página 2 de 11
EXPEDIENTE: V-1023/2019
QUINTA SALA UNITARIA

conocerán de los juicios que se instauren en contra de las resoluciones definitivas


dictadas por cualquiera de las autoridades fiscales del Estado o municipales, y de sus
organismos fiscales autónomos, en las que se determine la existencia de una
obligación fiscal, se fije ésta en cantidad líquida o se den las bases para su liquidación,
y, en ese sentido, tenemos una liquidación de adeudo vehicular, proveniente de una
autoridad fiscal, en que determina precisamente la existencia de una obligación de
esa índole, precisando la cantidad a pagar, por lo que sí es susceptible de
impugnación ese acto.

Aunado a lo expuesto, debe decirse por quien aquí resuelve, que la


interpretación lógico sistemática de los artículos 1 de la Ley procesal de la materia y
4 punto 1 de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de
Jalisco, ambos ordenamientos del Estado de Jalisco, permite concluir que cualquier
decisión o acto que provenga de las autoridades administrativas o fiscales son
susceptibles de impugnación mediante el juicio en materia administrativa que al efecto
se intente en términos de los ordenamientos legales invocados, sin que pueda
sostenerse válidamente que sólo puedan combatirse resoluciones formalmente
dictadas, pues precisamente al utilizar, dichas preceptos, indistintamente los vocablos
“resolución” y “acto”, no distinguen para referirse a la materia de la impugnación ante
este órgano jurisdiccional; por tanto, de no impugnarse el requerimiento de pago de
multa, se entenderá que el inconforme reconoce tácitamente la existencia de la multa
ahí imputada y las consecuencias que de ella se deriven, lo que le representa molestia
y por lo que se surte la procedencia del juicio administrativo, al pretender demostrar
la verdad jurídica, pues de lo contrario se menoscabaría ese derecho de legítima
defensa.

Consecuentemente, se desestiman las causales de improcedencia que


se hacen valer, que hace improcedente decretar el sobreseimiento del juicio.

IV. Al no existir cuestiones pendientes de resolver, se entra al estudio de


fondo de la controversia propuesta, en términos del ordinal 73 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Jalisco.

En cuanto a: «La multa por est. Refrendo anual extmp. de tarj. de circ y
holograma con numero de folio *************, emitida por la Secretaría de Planeación,
Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco»; la parte actora en su
escrito inicial de demanda manifestó que en la fracción VI del artículo13 hace mención
respecto a la debida notificación en el cual se dice que se debe de ser notificado
apegándose a los ordenamientos en vigor aplicables, en ningún momento fue
notificado, por lo que solicitó se exhiba por parte de la demandada y poder formular
conceptos mediante ampliación de demanda, con fundamento en el artículo 38 de la
Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, reiterando que la demandada
debe exhibir los actos impugnados al momento de dar contestación a la demanda.

Por lo anterior, la autoridad demandada Secretaría de Planeación,


Administración y Finanzas, se le tuvo por no contestada la demanda, y en
consecuencia se le hizo efectivo el apercibimiento teniéndole por ciertos los hechos
que el actor les imputó de manera directa; en consecuencia, al no existir en
constancias el requerimiento que impugna la autoridad demandada es que los gastos
de ejecución no fueron comprobados por la autoridad por lo que se le tienen por
inexistentes. Pero solo es en cuanto a la notificación del adeudo que tiene respecto a
la omisión del Pago del Derecho de Refrendo Anual de Tarjeta de Circulación y
Página 3 de 11
Jesús García 2427 / C.P. 44657 / Guadalajara, Jal. / Tel: (33) 3648-1670 y 3648-1679 / e-mail: tadmvo@tjajal.org
Holograma, ya que se debe precisar que, el hecho generador (conducta del sujeto
pasivo de la relación tributaria que actualiza el supuesto jurídico o hecho imponible,
previsto en la norma, y que trae como consecuencia el nacimiento de la obligación
fiscal) se dio, a priori, al ser propietario del vehículo por el cual está obligado a pagar
el derecho de que se habla en el presente fallo, y a posteriori, como consecuencia de
su conducta infractora, lo que originó a su cargo un crédito fiscal, por lo que en
términos del artículo 41 del Código Fiscal del Estado de Jalisco, en relación con el
artículo 66 de dicho ordenamiento legal y en concatenación con los acuerdos de
imposición de multa y requerimiento del pago del derecho de refrendo anual de tarjeta
de circulación y holograma, la autoridad exactora determinó, efectivamente y con
arreglo a la normatividad, un crédito fiscal a su cargo ante la omisión en el pago de la
contribución multireferida.

Por otra parte los derechos sí son obligatorios, siempre y cuando el


sujeto pasivo de la relación tributaria realice el hecho generador, es decir,
aquella conducta que actualice o materialice el hecho imponible previsto en la
norma, situación que en la especie se actualiza, pues la parte actora no niega la
propiedad del vehículo, razón por la cual fue sujeta al requerimiento en el pago de
que se ha hablado en párrafos anteriores. Por lo que debe tenerse que hubo la
determinación, en cantidad líquida, del crédito fiscal a cargo del accionante,
separándose las cantidades a pagar por concepto de la contribución omitida,
multa, gastos de ejecución y demás accesorios, como bien se aprecia en el
requerimiento que aquí se habla, al tenor de lo dispuesto en el artículo 41, fracción III,
y 66, ambos del código fiscal estatal.

Además, aunado al hecho de que no existe impedimento legal para que la


autoridad demandada, una vez que haya declarado la comisión de infracción a
cargo del sujeto pasivo, imponiendo la sanción, proceda al cobro del crédito
fiscal respectivo, con los recargos y demás accesorios, además del
cumplimiento de las obligaciones fiscales no observadas, como bien se refiere
en el artículo 105 del Código Fiscal del Estado de Jalisco.

El acto administrativo impugnado se hizo consistir en esencia en las


cédulas de notificación de infracción con número de folio
*****************************************, emitida por la Secretaria de Transporte del
Gobierno del Estado de Jalisco.

En efecto, resultan fundadas las manifestaciones vertidas en vía de


conceptos de violación y preponderantes además aquellas encaminadas en
desvirtuar la legalidad de la resolución impugnada, por cuanto a que desconoce el
contenido de los actos, lo que genera incertidumbre jurídica a la parte actora, que
de conformidad con el numeral 72 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado
de Jalisco, es de estudio preferente por constituir una causal que puede llevar a
declarar su nulidad lisa y llana.

“Artículo 72. La sentencia deberá dictarse dentro de los veinte días


que sigan a la notificación del auto en que se cite para sentencia.
Cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, la sentencia
de la Sala deberá examinar primero aquellas que puedan llevar a
declarar la nulidad lisa y llana del acto o de la resolución impugnada.”

Cobra aplicación además, por las razones que ministran, la tesis


publicada en la página 1828, del tomo XXV, abril de 2007, Novena Época,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:
Página 4 de 11
EXPEDIENTE: V-1023/2019
QUINTA SALA UNITARIA

“SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA. EN ATENCIÓN AL ORDEN QUE SEÑALA LA
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO PARA EL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE
ANULACIÓN, DEBEN ANALIZARSE EN PRIMER LUGAR
AQUELLOS QUE LLEVEN A DECLARAR LA NULIDAD MÁS
BENÉFICA PARA EL ACTOR. En el artículo 50 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo se encuentra contenido el
principio de exhaustividad de las sentencias en materia fiscal, al
imponer a las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa la obligación de examinar todos y cada uno de los
puntos controvertidos del acto impugnado, iniciando por aquellos que
puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana, y después por los que
se refieran a la omisión de requisitos formales o vicios del
procedimiento, lo que se traduce en la obligación de analizar, en
primer lugar, los motivos de nulidad que lleven a una declaratoria de
nulidad más benéfica para el actor, y sólo en el evento de estimarlos
infundados, se pronuncie sobre los conceptos de impugnación que
lleven a una declaratoria de nulidad para efectos, bien sea de la
llamada comúnmente "del tercer tipo", por versar sobre el ejercicio de
facultades discrecionales o, en su caso, para otros efectos.”

La parte actora adujo esencialmente en el capítulo de conceptos de


violación de su escrito de demanda, que las cédulas devienen en nulas al no haber
sido notificadas de manera personal por lo cual contraviene lo establecido en los
artículo 16 Constitucional así como 13 fracción III de la Ley del Procedimiento
Administrativo del Estado de Jalisco, al carecer de fundamentación por
equiparación al no ser notificadas debida y legalmente como todo acto
administrativo debe serlo, y en ese sentido desde la presentación de su escrito de
demanda esta manifestó bajo protesta desconocer tales actos, de esta manera
como ya se dijo, si el actor manifiesta desconocer los actos impugnados desde su
escrito de demanda, y además allega constancias en las cueles se presume la
existencia de los mismos, ya que como acontece en el presente juicio al actor le
fue entregada por la Secretaría de Finanzas del estado lo que se denomina
Liquidación de Padrón Vehicular y mediante la cual pretende hacer efectivos
distintos créditos en relación con el automotor de su propiedad entre los cuales
se encuentran las cédulas referidas y que el actor redarguye de ilegales, mismos
que en ningún momento le fueron exhibidos por la autoridad por lo tanto es que
solicita le sean dados a conocer por las emisoras a quienes llama a juicio al acudir
a esta instancia.

En este orden la autoridad demandada mediante acuerdo de fecha 23


veintitrés de abril del año 2019 dos mil diecinueve, se le hace efectivo
apercibimiento a la autoridad demandada toda vez que no presenta los originales
o copias certificadas de los actos administrativos impugnados materia de esta litis,
asimismo resulta insoslayable que la autoridad demandada es omisa en hacer
llegar a esta Sala el original o copia certificada de las cédulas de infracción, no
obstante de que en su escrito de demanda el actor manifestó desconocerlas y
solicito que la autoridad emisora los pusiera a su vista y así poder hacer ampliación
de demanda bajo los conceptos que en su momento una vez conociéndolas
pudiera ejercer, y en ese sentido en la actuación de fecha 3 tres de abril del año
Página 5 de 11
Jesús García 2427 / C.P. 44657 / Guadalajara, Jal. / Tel: (33) 3648-1670 y 3648-1679 / e-mail: tadmvo@tjajal.org
2019 dos mil diecinueve, se ordena emplazarlo con las copias que para el efecto
acompaña la actora y en las que como se dijo se manifiesta el desconocimiento
de la misma por su parte y por lo tanto se le requiero para dar contestación a la
demanda en el término concedido o de lo contrario, se tendrían por ciertos los
hechos que el actor le imputa de manera directa, todo lo anterior de conformidad
con lo establecido en el numeral 42 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado,
así tras lo anterior la autoridad demandada no da contestación a la demanda
entablada en su contra y por ciertos los hechos que el actor le imputo de manera
directa salvo que por pruebas rendidas o hechos notorios resultaran desvirtuados,
por consecuente es omisa en adjuntar a la misma los actos administrativos
impugnados, es claro entonces que la autoridad tuvo conocimiento de las
manifestaciones de parte de la demandante en el sentido del desconocimiento de
los actos e incluso de su agravio al respecto, aduce que la actora no puede
impugnar un acto del cual no aporta documento alguno que demuestre su
existencia, dejando en estado de indefensión .

En esta tesitura, se considera que el acto materia de la controversia,


carece de la debida fundamentación y motivación por equiparación ya que en
autos no se demuestra su existencia por tanto es en sí mismo nulo tal acto, ya que
es un requisito esencial y una obligación el que este conste por escrito
esencialmente y además de fundar y motivar el mismo, de ahí que la validez del
acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente
para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente
por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple
con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución
Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia
por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o
acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado,
fracción, inciso o subinciso; con la única finalidad de especificar con claridad,
certeza y precisión las facultades que le corresponden, lo cual en la especie no se
actualiza, ya que al no probar la existencia de las resoluciones impugnadas por la
autoridad demandada, estas no cumplen con los requisitos de validez que exige
la legislación aplicable a los mismos. A lo anterior cobra aplicación por las razones
que sustenta, la Jurisprudencia, que dice:

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL


ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO IMPUGNADO Y LA
AUTORIDAD, AL CONTESTAR LA DEMANDA, AFIRMA SU
EXISTENCIA Y EXHIBE EL DOCUMENTO ORIGINAL O COPIA
CERTIFICADA, PERO SEÑALA NO HABER EFECTUADO LA
NOTIFICACIÓN RESPECTIVA, DEBE DECRETARSE SU
NULIDAD LISA Y LLANA.

Conforme al artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo (cuyo contenido
sustancial reproduce el numeral 31, fracción II, de la Ley del
Procedimiento Contencioso Administrativo para el Estado de
Aguascalientes), y a la jurisprudencia de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación 2a./J. 196/2010, cuando el
actor niega conocer la resolución que pretende impugnar, la
autoridad, al contestar la demanda, debe exhibir el documento
original del acto impugnado o copia certificada. Ahora bien, dicha
Página 6 de 11
EXPEDIENTE: V-1023/2019
QUINTA SALA UNITARIA

regla debe aplicarse, por igualdad de razón, cuando el demandante


niega conocer dicho acto y la autoridad afirma su existencia y la
demuestra con la exhibición del documento original o en copia
certificada, pero señala no haber efectuado la notificación
correspondiente; de ahí que si la autoridad no prueba que se
notificó antes de que se instaure la demanda, el acto administrativo
no puede surtir efectos y debe declararse su nulidad lisa y llana, ya
que debe darse oportunidad al actor de imponerse de su contenido
e impugnarlo, por lo que la ausencia de la notificación no puede
generar un beneficio procesal para la autoridad demandada (como
sobreseer en el juicio contencioso administrativo), sin que sea
válido que ésta pretenda notificar la resolución, a través del juicio
contencioso administrativo, toda vez que la ley no lo autoriza y
porque no puede obligarse al particular a promover un juicio para
enterarse del contenido del acto emitido en su contra, pues ello
implicaría vulnerar los derechos de acceso a la justicia y a un
recurso efectivo, previstos en los artículos 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, respectivamente.

Época: Décima Época, Registro: 160591, Instancia: Segunda Sala,


Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 4,
Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 173/2011 (9a.),Página:
2645

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. CUANDO NO SE


ACREDITA EN EL JUICIO RESPECTIVO LA EXISTENCIA DE
LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNADAS
DEBE DECLARARSE SU NULIDAD LISA Y LLANA.

Ha sido criterio de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación que


si en el juicio contencioso administrativo federal el actor manifiesta
en su demanda desconocer el acto administrativo impugnado, es
obligación de la autoridad demandada exhibir constancia de su
existencia y de su notificación al momento de contestarla, con la
finalidad de que aquél pueda controvertirlas a través de la
ampliación correspondiente; por tanto, si la autoridad omite anexar
los documentos respectivos en el momento procesal oportuno, es
indudable que no se acredita su existencia, omisión que conlleva,
por sí, la declaratoria de nulidad lisa y llana de las resoluciones
impugnadas por carecer de los requisitos de fundamentación y
motivación a que se refiere el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

Época: Novena Época, Registro: 167895, Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIX,
Febrero de 2009, Materia(s): Administrativa, Tesis: XVI.1o.A.T. J/7,
Página: 1733

Página 7 de 11
Jesús García 2427 / C.P. 44657 / Guadalajara, Jal. / Tel: (33) 3648-1670 y 3648-1679 / e-mail: tadmvo@tjajal.org
NULIDAD LISA Y LLANA EN EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. DEBE DECLARARSE CUANDO EL ACTOR
NIEGA CONOCER UN CRÉDITO FISCAL Y LA AUTORIDAD, AL
CONTESTAR LA DEMANDA, EXHIBE LAS CONSTANCIAS DE
SU NOTIFICACIÓN, PERO OMITE ANEXAR LA RESOLUCIÓN
DETERMINANTE.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en


la jurisprudencia 2a./J. 209/2007, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI,
diciembre de 2007, página 203, de rubro: "JUICIO DE NULIDAD.
SI EL ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO ADMINISTRATIVO
IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA DEMANDA
DEBE EXHIBIR CONSTANCIA DE ÉSTE Y DE SU
NOTIFICACIÓN.", estableció que de conformidad con el artículo
209 Bis, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, vigente
hasta el 31 de diciembre de 2005 (cuyo contenido sustancial
reproduce el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo), cuando el actor en el
juicio contencioso administrativo niegue conocer el acto impugnado
porque no le fue notificado o lo fue ilegalmente, así debe expresarlo
en su demanda, señalando la autoridad a quien lo atribuye, lo que
genera la obligación a cargo de ésta de exhibir, al contestar la
demanda, la constancia del acto administrativo de que se trate y la
de su notificación, para que el actor tenga oportunidad de
combatirlos en la ampliación de la demanda. En congruencia con
dicho criterio, cuando el actor niega conocer un crédito fiscal y la
autoridad en su contestación exhibe las constancias de su
notificación, pero omite anexar la resolución determinante, la Sala
Fiscal debe declarar la nulidad lisa y llana de aquél, toda vez que
las aludidas constancias no desvirtúan su desconocimiento, ya que
el cumplimiento a los señalados preceptos conlleva una doble
consecuencia: desvirtuar la negativa alegada por el actor y permitir
a éste conocer la determinación impugnada para brindarle la
oportunidad de combatirla, pues de lo contrario se haría nugatorio
su derecho de audiencia, ya que no tendría los elementos
necesarios para controvertirla mediante la ampliación de su
demanda.

CRÉDITOS FISCALES. SI EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO NO SE ACREDITA SU EXISTENCIA, DEBE
DECRETARSE LA NULIDAD LISA Y LLANA Y NO LA NULIDAD
PARA EFECTOS.

Si en el juicio contencioso administrativo el actor afirmó en su


demanda desconocer las resoluciones determinantes de los
créditos fiscales a su cargo, así como la notificación de ellas, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 209 Bis, fracción II, del
Código Fiscal de la Federación, la autoridad, al contestar la
demanda, debe acompañar la constancia del acto administrativo y
de su notificación, con la finalidad de que el actor pueda
combatirlos al momento de ampliar su demanda. Ahora bien, el
Página 8 de 11
EXPEDIENTE: V-1023/2019
QUINTA SALA UNITARIA

incumplimiento a esta disposición legal trae consigo que la Sala


Fiscal declare la nulidad lisa y llana de los créditos fiscales, acorde
con lo dispuesto por el artículo 238, fracción IV, del citado
ordenamiento, ya que si la autoridad demandada no acreditó la
existencia de las resoluciones determinantes de esos créditos, ni
tampoco la notificación de ellas, con base en este último precepto
debe concluirse que no se realizaron los hechos que motivaron el
procedimiento administrativo de ejecución, y es ésta la razón que
impide declarar la nulidad para efectos, en términos de lo dispuesto
por el artículo 238, fracción II, del Código Fiscal de la Federación,
pues no podría conminarse a la autoridad demandada a dar a
conocer a la demandante resoluciones determinantes de créditos
fiscales que no se realizaron porque no se acreditó su existencia
en el momento procesal oportuno.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER


CIRCUITO.

Amparo directo 806/2004. Productora Clini-Mex Industrial, S.A. de


C.V. 6 de enero de 2005. Mayoría de votos. Disidente: Álvaro
Ovalle Álvarez. Ponente: Herminio Huerta Díaz. Secretaria: Mónica
Alejandra Gutiérrez García.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena


Época, Tomo XVIII, noviembre de 2003, página 958, tesis
VI.2o.A.57 A, de rubro: "DOCUMENTOS DETERMINANTES DEL
CRÉDITO FISCAL. LA AUTORIDAD DEMANDADA DEBE
EXHIBIRLOS EN EL JUICIO DE NULIDAD,
INDEFECTIBLEMENTE, AL PRODUCIR SU CONTESTACIÓN DE
DEMANDA, PARA QUE EL ACTOR PUEDA CONOCERLOS."

Nota: Por ejecutoria de fecha 20 de mayo de 2005, la Segunda


Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 52/2005-SS en
que participó el presente criterio.

Época: Novena Época, Registro: 178769, Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, Abril de 2005,
Materia(s): Administrativa, Tesis: XXIII.3o.13 A,Página: 1382

CRÉDITOS FISCALES. SI EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO NO SE ACREDITA SU EXISTENCIA, DEBE
DECRETARSE LA NULIDAD LISA Y LLANA Y NO LA NULIDAD
PARA EFECTOS.

Si en el juicio contencioso administrativo el actor afirmó en su


demanda desconocer las resoluciones determinantes de los
créditos fiscales a su cargo, así como la notificación de ellas, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 209 Bis, fracción II, del
Código Fiscal de la Federación, la autoridad, al contestar la
demanda, debe acompañar la constancia del acto administrativo y
Página 9 de 11
Jesús García 2427 / C.P. 44657 / Guadalajara, Jal. / Tel: (33) 3648-1670 y 3648-1679 / e-mail: tadmvo@tjajal.org
de su notificación, con la finalidad de que el actor pueda
combatirlos al momento de ampliar su demanda. Ahora bien, el
incumplimiento a esta disposición legal trae consigo que la Sala
Fiscal declare la nulidad lisa y llana de los créditos fiscales, acorde
con lo dispuesto por el artículo 238, fracción IV, del citado
ordenamiento, ya que si la autoridad demandada no acreditó la
existencia de las resoluciones determinantes de esos créditos, ni
tampoco la notificación de ellas, con base en este último precepto
debe concluirse que no se realizaron los hechos que motivaron el
procedimiento administrativo de ejecución, y es ésta la razón que
impide declarar la nulidad para efectos, en términos de lo dispuesto
por el artículo 238, fracción II, del Código Fiscal de la Federación,
pues no podría conminarse a la autoridad demandada a dar a
conocer a la demandante resoluciones determinantes de créditos
fiscales que no se realizaron porque no se acreditó su existencia
en el momento procesal oportuno.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER


CIRCUITO.

Por tanto, se declara procedente las pretensiones del actor toda vez
que la autoridad demandada no exhibe documento al través del cual haga constar
los actos controvertidos, por lo que se determina que la demandada no acredita la
existencia los mismos, resultando fundados los alegatos, en consecuencia, se
estima innecesario entrar el estudio del resto de los conceptos de impugnación
vertidos, ya que en nada variarían el sentido de ésta sentencia.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto por el


artículo 52 y 65, de la Constitución Política del Estado de Jalisco, así como los
artículos 4 y 10, de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado
de Jalisco, así como los artículos 1, 2, 3, 4, 31, 35, 72, 73, 74 fracción II, 75 fracción
II y III, 76 y 77 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, se resuelve
de conformidad a las siguientes:

P R O P O S I C I O N E S:

PRIMERA. La competencia de esta Sala y la existencia de los actos


administrativos impugnados quedaron debidamente acreditadas en autos.

SEGUNDA. La parte actora logró desvirtuar parcialmente la presunción


de ilegalidad del acto administrativo impugnado.

TERCERA. Se declara la nulidad lisa y llana de las cédulas de


notificación de infracción con número de folio *****************************************,
emitida por la Secretaria de Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco, las multas
y gastos de ejecución del refrendo anual con número de folio *************, emitida por
la Secretaria de la Hacienda Pública del Gobierno del Estado de Jalisco. Ordenando
sean eliminadas del sistema informático con el que cuentan las autoridades
demandadas.

En virtud de que la presente sentencia se dicta dentro del término de ley


establecido en el artículo 72 de la Ley de Justicia Administrativa, y de conformidad
con el artículo 109 del enjuiciamiento civil local aplicado supletoriamente en relación
con el artículo 2 de la Ley de Justicia Administrativa, con la publicación que de esta
Página 10 de 11
EXPEDIENTE: V-1023/2019
QUINTA SALA UNITARIA

se haga en el boletín judicial quedan debida y legalmente enteradas las partes del
presente juicio.

La Sala que al rubro se indica, de conformidad con los dispuesto por los
artículos 20 y 21 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
Estado de Jalisco y sus municipios; 3 fracción IX de la Ley de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Jalisco; Cuadragésimo
Octavo, Cuadragésimo Noveno y Quincuagésimo de los Lineamientos Generales en
Materia de Clasificación de Información Pública, que deberán observar los Sujetos
Obligados previstos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
Estado de Jalisco; Décimo Quinto, Décimo Sexto y Décimo Séptimo de los
Lineamientos Generales para la Protección de la Información Confidencial y
Reservada que deberán observar los Sujetos Obligados previstos en la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus
municipios; indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente
sentencia (nombre del actor, representante legal, domicilio de la parte actora, etc.),
información considerada legalmente como confidencial, por actualizar lo señalado en
dichos supuestos normativos. Firma el secretario de acuerdos que emite la presente.

NOTIFÍQUESE POR BOLETÍN JUDICIAL A LA PARTE ACTORA Y POR


OFICIO A LAS AUTORIDADES DEMANDADAS.

Así lo resolvió el Presidente de la Quinta Sala Unitaria del Tribunal de


Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, MAGISTRADO DOCTOR ADRIÁN
JOAQUÍN MIRANDA CAMARENA, ante la presencia de la Secretario de Sala,
ABOGADA EVA JAEL MAGAÑA PADILLA, quien autoriza y da fe.

MAGISTRADO DOCTOR ADRIÁN JOAQUÍN MIRANDA CAMARENA


PRESIDENTE DE LA QUINTA SALA UNITARIA DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO DE JALISCO.

ABOGADA EVA JAEL MAGAÑA PADILLA


SECRETARIO DE SALA

AJMC/EJMP/AGC

Página 11 de 11
Jesús García 2427 / C.P. 44657 / Guadalajara, Jal. / Tel: (33) 3648-1670 y 3648-1679 / e-mail: tadmvo@tjajal.org

También podría gustarte