EXAMEN ORGANIZACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

POSIBLES PREGUNTAS EXAMEN ORGANIZACIÓN

TEMA: 1

1- Rellena con alguna característica relevante esta tabla:

LEYES ASPECTOS RELEVANTES

Ley Moyano (1857)

Ley General de Educación (LGE) (1970)

LOECE (1980)

LODE (1985)

LOGSE (1990)

LOPEGCE (1995)

LOCE (2002)

LOE (2006)

LOMCE (2013)

LOMLOE (2021)

TEMA: 2

1- Explica qué tipos de centro son los siguientes:

-Centros públicos rurales:

-Centros de adultos:

-Centros de educación especial:

-Comunicades de aprendizaje:

TEMA: 3

¿Qué 5 requisitos son necesarios para presentarse a la dirección? ¿Y cuál es el procedimiento de


selección?
Ejemplo de preguntas:

-Por qué en el colegio X la administración ha elegido director a un profesor que no imparte


docencia en este centro, sino en otro?

Porque en ese centro las candidaturas han sido descartadas o no se han presentado candidatos.

- ¿Qué papel juega el Claustro en la selección del director/a?

Las administraciones determinarán el número total de vocales de las comisiones y al menos un tercio de
los miembros será propuesto por el claustro.

Y revisar el proyecto educativo que presente el candidato al director.

-En un colegio de tres líneas, el Consejo Escolar ha conseguido aprobar una actividad con la que
no estaban de acuerdo ninguno de los profesores del centro, ¿Qué ha podido pasar?

Que el resto de los integrantes en el consejo escolar estaban de acuerdo con la decisión con la que no
estaban de acuerdo los profesores.

-Samuel Pérez es funcionario de carrera desde hace 7 años, y a lo largo de esos años ha pasado
por distintos centros, pero siempre ha ejercido como maestro de primaria. Desde hace 2 años
ejerce en el mismo CEIP. ¿Ha superado el curso de acceso a la función de su centro? (PREGUNTA
EXAMEN).

Si, cumple todos los requisitos (mencionarlos).

-Marina Vega, maestra de un colegio público, que además es graduada en Psicopedagogía y que ha
ejercido como jefa de estudios anteriormente, no puede presentarse como candidata para ser
directora en su colegio ¿Qué puede ocurrir?

Marina Vega ha ejercido como jefa de estudios en un IES y no es un CEIP, y en un IES no se imparten las
mismas enseñanzas que en un CEIP.

TEMA: 4

1- ¿Dónde queda reflejada la Planificación en los centros educativos? - ¿Qué documentos forman
parte del Plan de Centro?

Documentos que forman el Plan de Centro son:

-El proyecto educativo.

-El reglamento de organización y funcionamiento (ROF).


-El proyecto de gestión.

2- Describe brevemente cada uno de los documentos que forman parte del Plan de centro, y señala
2 características de cada uno.

TEMA: 5

-Nombra algunas funciones de: (ESTA EN EL TEMA, ESTUDIAR ENTERO).

A. El equipo docente:

B. El equipo de ciclo:

C. El equipo de orientación:

D. El equipo técnico de coordinación pedagógica:

E. Los tutores:

TEMA: 6

1- Nombra las características de los 3 enfoques y explica, por ejemplo, cómo solucionarías un caso de
bullying con cada uno de ellos:

● Enfoque positivista o técnico racional:

● Enfoque interpretativo-simbólico:

● Enfoque crítico:

CASOS PRÁCTICOS:

1. En un aula de Infantil de 5 años hay un alumno diagnosticado con síndrome de ASPERGER, que
por sus características no logra integrarse con el resto de sus compañeras y compañeros. ¿Cómo
resolvería el tutor del aula de infantil de 5 años este problema desde la perspectiva del enfoque
crítico?

Cuando surge un problema relacionado con alguna discapacidad o problema en los alumnos, la forma de
actuar del docente depende del enfoque en el que se encuentre.

El enfoque crítico considera incompleta la explicación de la realidad que proporcionan los otros dos
enfoques. Se encarga de explicar por qué́ la realidad es como es. Además, se interesa mucho por los
alumnos.

Por lo tanto, a la hora de resolver un problema, el docente se encargaría de consultar a todos los agentes
que estén implicados en el proceso educativo, como son: otros docentes, el director del centro escolar, el
jefe de estudios e incluso las familias de los alumnos del centro. También puede contar con la ayuda de la
orientadora del centro para llevar a cabo distintas prácticas para favorecer la integración de este niño con
sus compañeros.

2. Describe las características generales de la etapa de Educación Infantil, así como la


conceptualización positiva de la infancia como colectivo social y de derecho a una educación de
calidad.
La Educación Infantil es la etapa escolar que va desde los 0 años hasta los 6 años. Se caracteriza
por ser un periodo no obligatorio, aunque a día de hoy, en nuestro país, la mayoría de los niños de
entre esas edades se encuentran matriculados.

La Educación Infantil se divide en dos ciclos: el primer ciclo, desde los 0 años hasta los 3; el segundo ciclo
comprende las edades desde los 3 años hasta los 6.

En esta etapa, la organización se divide en áreas y las actividades están globalizadas, es decir, las
mismas actividades para todos los niños y niñas. El trabajo se basa en realizar juegos y actividades para
que sea más fácil para ellos aprender.

Cuando hablamos de la contextualización de la infancia vemos que se caracteriza por el adulto centrismo.
El niño o niña es visto por la sociedad como alguien que no puede, no sabe o no hace, también vemos que
cuando el niño o niña accede a la educación pasa de ser un niño o niña a ser un alumno o alumna, por lo
que se le clasifica en un número. También vemos que normalmente se usan a los niños como un objeto
para generar dinero, lo vemos por ejemplo en la cantidad de juguetes, de accesorios relacionados con
películas, etc...

También debemos mencionar la sobreprotección llevada a cabo por los padres hacia sus hijos que los ven
incapaces de resolver situaciones cotidianas por ellos mismos. Esto no proporciona ningún beneficio al
niño, todo lo contrario, lo hace ser más dependiente de sus padres y a no valerse por sí mismo.

Hay que destacar que la infancia no es fija, es histórica, social y cultural y por lo tanto es variable.

El CEIP Andalucía era un centro que se caracterizaba los cursos anteriores por llevar a cabo una
metodología activa y muy innovadora, pero debido a la actual situación sanitaria por la COVID- 19,
se ha tenido que reinventar. ¿Si fueras docente de este centro, cómo organizarías los espacios del
aula para combinar una metodología activa con la tradicional? Por otra parte, ¿cómo organizarías
los espacios recreativos?

Los espacios del aula se pueden dividir según dos organizaciones. Por un lado, se encuentra la
organización tradicional. Se caracteriza porque su comunicación es unidireccional, solo en un sentido, el
protagonista es el docente por encima de los alumnos, también vemos que las actividades son individuales
y son comunes para todos los niños.

Por otro lado, tenemos la organización activa, esta organización destaca por tener una comunicación
bidireccional, lo que quiere decir que tanto el docente como los alumnos participan en esa comunicación.
Las actividades que se llevan a cabo pueden ser tanto individuales como grupales, se realizan distintas
actividades y se fomenta el trabajo cooperativo.

Debido a la situación derivada por la pandemia, se deberían combinar los dos tipos de organización.

Las actividades que se realizaría serían individuales ya que existe mucho riesgo en que los niños y niñas
trabajen en grupo y compartiendo materiales del aula, la comunicación del aula sería bidireccional, para
que puedan participar tanto los alumnos como el docente durante la realización de las clases. Por lo tanto,
mantendría la división del aula por rincones, ya que es la mejor manera de fomentar y llevar a cabo el
aprendizaje con los niños

Por último, los espacios recreativos, partimos de la base de que los niños que se encuentran en la etapa
de Infantil poseen de un determinado espacio solo para ellos, por lo que podrían seguir realizándose las
mismas actividades que antes.

También podría gustarte