0-Guias_de_lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sujetos y prácticas sociales en América Latina

Aproximaciones desde la filosofía y la sociología

Equipo docente:
Estela Fernández Nadal, María del Carmen Llano, Claudia Yarza, Nazareno Bravo, Daniel Rossi,
Gustavo Silnik, Mercedes Molina, Gabriel Liceaga, Mariana Ortiz, Celia Torres, Alba Vega
D’Andrea, Manuel Cuervo.

Guías de lectura

Unidad I
Docente: Estela Fernández Nadal

Texto:
* Arturo Andrés Roig, “Eugenio Espejo y los comienzos y recomienzos de un filosofar
latinoamericano”, Rostro y filosofía de América Latina, Mendoza, EDIUNC, 1993, pp. 164-
172.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. Explique la categoría de “a priori antropológico”. Proponga ejemplos (164 y s).
2. ¿Por qué no hay un “comienzo”, en sentido absoluto, de la filosofía
latinoamericana, sino “comienzos y recomienzos”? (165).
3. La filosofía latinoamericana se expresa como discurso a través de diversos textos
que jalonan nuestra historia intelectual y nuestra cultura ¿Qué representan esos
textos? ¿Qué es lo que todos presentan en común, más allá del marco teórico-
ideológico en que se manifiestan? (167 y s).
4. ¿Qué importancia le da Roig al texto de Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima
historia de la destrucción de las Indias? ¿Por qué dicho texto puede considerarse
el “punto cero” de nuestra sujetividad?¿Cuál es la relación de la figura de la
“Destrucción de las Indias” con la problemática de los comienzos y recomienzos?
(169).

1
Unidad II
Docente: María del Carmen Llano

Texto:
* Artigas, José, “Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la
campaña y seguridad de sus hacendados. Cuartel general. 10 de setiembre de 1815” (pp.
85-89) y “Oración Inaugural del Congreso de Abril desarrollada por el ciudadano José
Artigas delante de Montevideo, 4 de abril de 1813” (pp. 40-43), en: Washington Reyes
Abadie, Artigas. Estudio preliminar y selección documental, Ediciones de la Casa del
Estudiante, Montevideo, s/fecha.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. Leer el ‘Reglamento Provisorio’ especialmente los artículos 6, 7, 11, 12, 15 y 19
(pp. 85-89).
2. De acuerdo al texto: explicar el objetivo del proyecto político-económico de Artigas.
3. En su opinión ¿qué condiciones busca establecer el Reglamento para la
constitución de un nuevo sujeto americano?
4. Leer la “Oración inaugural del Congreso de Abril” (pp. 40-43).
5. Según ambos textos ¿qué sectores sociales y políticos constituyen el ‘nosotros’
para Artigas y con cuáles apelativos los nombra e identifica? ¿Quiénes están
excluidos de ese ‘nosotros’?
6. ¿Cuál es el principio general que debe lograrse a través del pacto social?
7. Para usted/ustedes, ¿qué aportes originales hace Artigas al discurso y las
prácticas independentistas?

Texto:
* Bolívar, Simón, "Carta de Jamaica" (6 de setiembre 1815). En: Doctrina del Libertador, 2
ed., Caracas, Ayacucho, 1979, pp. 55-75.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. Según el texto ¿cómo define Bolívar a los “americanos”? ¿qué significado
consideran que esta definición tiene?
2. ¿Qué características negativas ha dejado el pasado colonial y deben ser
superadas con la independencia?
3. ¿Cuál es el objetivo principal de la carta?
4. ¿Cuál es su deseo y su proyecto para América?
5. En su opinión ¿este proyecto ha sido cumplido o se acerca a ser realizado? Si la
respuesta es positiva ¿en qué forma?, si es negativa ¿Porqué?

2
Texto:
* Rodríguez, Simón, “Sociedades americanas de 1828”, en Obras Completas, 2 vol.,
Caracas, Universidad Simón Rodríguez; tomo I, 1975, pp. 292, 308-314, 409-411
(fragmentos).

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. Expliquen la consigna “Paz y Atención. ¿Porqué es necesaria la unidad de
América?
2. ¿Qué diferencia política marca Simón Rodríguez respecto al objetivo de la
conquista de Napoleón frente a la lucha de Bolívar?
3. En su opinión ¿cómo se relaciona el deseo de Bolívar con el de Simón Rodríguez?
4. ¿Cuáles son las ideas sociales que quiere difundir? En opinión de usted(es) ¿por
qué?
5. ¿Qué características constituyen la sociedad/civilización?
6. ¿Cuál es el proyecto político-económico que presenta en su proyecto de ley?
¿Encuentran en este proyecto diferencias con las propuestas del liberalismo
clásico?

3
Docentes: Mariana Ortiz y Manuel Cuervo

Texto:
* Martí, José, “Nuestra América” (El partido liberal. México, 30 de enero de 1891), en
Nuestra América, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, pp. 26-33.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. En los primeros párrafos, Martí explica dos amenazas internas: el aldeanismo y el
desarraigo, a los que propone sus respectivos antídotos (la autoconsciencia y la
autoctonía) ¿Qué implican estas amenazas y estos antídotos?
2. ¿Cuál es “el peligro mayor de nuestra América”? Sintetice la interpretación que
hace el autor de su momento histórico.
3. ¿Cómo deben responder los hispanoamericanos a esta amenaza “que no le viene
de sí”? Sintetice las huellas que aparecen en el texto que permiten reconstruir las
claves de su programa político.
4. Explique el nosotros que está presente en el título del ensayo en relación al a
priori antropológico que propone Arturo Roig.

4
Docente: María del Carmen Llano

Textos:
* Flores Magón, Ricardo y otros, “Plan del Partido Liberal (1 de julio de 1906)”, en
Documentos de la Revolución Mexicana. Selección de Textos, Cátedra de Ideas Políticas
y Sociales Americanas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, 1975.
* Flores Magón, Ricardo, “Cartas: A sus hermanos Práxedis y Enrique” (13 de junio de
1908); y “A Harry Weinberger” (9 de mayo de 1921), en Epistolario y textos, México,
F.C.E., 1964, 239-249, 202-209.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. Expliquen cuál es la situación de México en la época precedente a la Revolución
de 1910.
Según los textos:
2. Sinteticen las ideas de Ricardo Flores Magón con respecto a las formas de trabajo,
de producción y al derecho de propiedad.
3. Según el texto: ¿Por qué considera necesaria la revolución y qué caminos señala
para su realización?
4. ¿Cómo define el anarquismo y cuáles considera como sus principios?
5. Expliquen cómo concibe a la ‘utopía’.

Textos:
* Subcomandante Marcos, “Chiapas: el sureste en dos vientos. Una tormenta y una
profecía”. En: Cayetano De Lella y Ana María Ezcurra: Chiapas entre la tormenta y la
profecía. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1994, 31-46.
* Subcomandante Marcos: “Mensaje del EZLN en la Ceremonia de Inauguración
Preparatoria Americana del Encuentro Intercontinental contra el neoliberalismo”, La
Realidad, América, 4 de abril de 1996.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. Sinteticen las características y problemas de Chiapas que describe el
subcomandante Marcos
2. ¿Cuál es la descripción/fundamentación/antagonismo entre el ‘Nosotros’ y el ‘Ellos’
que expresan los documentos?
3. En su opinión quiénes integrarían según Marcos, el ‘nosotros americano’
4. ¿Qué continuidad del pensamiento y de sujetos históricos realiza respecto al
‘Nosotros americano’? En su opinión ¿a quiénes agregarían en este recorrido?
5. ¿Cómo caracteriza Marcos la utopía a concretar? ¿Cómo juegan en su discurso
las antinomias entre la realidad, ‘La Realidad’ y los sueños?

5
Docente: Gustavo Silnik

Texto:
* José Carlos Mariátegui. “El Problema del Indio”, en Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana, Caracas, Ayacucho. 1979, pp. 20-22 y 29-30 (fragmentos).

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. ¿Por qué Mariátegui afirma que el problema del indio es un problema económico y
social? ¿Cuáles son las implicancias de esta afirmación?
2. A juicio del autor ¿Cuál es el sujeto que debe afrontar la solución del problema del
indio? ¿Por qué?

Texto:
* Ernesto che Guevara, “El socialismo y el hombre en Cuba”, Obras Escogidas, 1957-
1967, 2 ed., 2 vol., La Habana, Ciencias Sociales, 1991, II, pp. 367-384.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. ¿Cuáles son las formas directas e indirectas de educación de las masas? ¿Cómo
es este proceso?
2. ¿En qué consiste el nuevo carácter que debe adquirir el trabajo en la sociedad
socialista?
3. Defina y caracterice lo que Ernesto Guevara llama “Hombre Nuevo”.

6
Unidad III
Docentes: Claudia Yarza y Manuel Cuervo

Texto:
* Dussel, Enrique. “Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en
los movimientos sociales”, en Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, Desclée de
Brouwer, 2001, pp. 319-344.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


1. En los primeros dos grandes apartados (pp. 319-334), Dussel expone y define las
nociones de subjetividad, conciencia, sujeto, intersubjetividad, crítica. En la medida
de sus posibilidades, y en grupo, trate de armar un esquema conceptual que
recoja las relaciones entre estos niveles.
2. ¿Cómo explica Dussel la aparición de sucesivas olas de ‘crítica’ al sujeto (párrafos
3.01 a 3.05)?
3. ¿Corresponde la imagen de la ‘muerte del sujeto’ a la realidad latinoamericana,
según el autor? ¿En qué consiste la otra cara de estos fenómenos? (3.06)
4. Dussel emprende una traducción, a sus propias categorías, de los problemas
reseñados en los fenómenos contemporáneos (3.09-3.16). Siga esa
argumentación, revisando los apartados anteriores y produciendo sus propias
síntesis.

Texto:
* Hinkelammert, Franz. “La inversión de los derechos humanos por medio de la
construcción de monstruos”, en Estela Fernández y Jorge Vergara (eds.) Racionalidad,
utopía y modernidad. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert. Santiago (Chile),
Universidad Bolivariana, 2006, pp. 139-156.

Consignas para la lectura y posterior discusión:


En la breve introducción (pág. 140) Hinkelammert adelanta que el tema del trabajo es
un tipo de violación de los derechos humanos, específicamente moderna, que, porque
opera en su nombre, representa una verdadera “inversión” de los derechos humanos
(ejemplarmente presentada en el siglo XVII inglés con la obra de John Locke* y hoy
en día promocionada como “intervención humanitaria”).
1. Hinkelammert señala que mientras el mecanismo de Locke era declarar a los otros
como “animales salvajes” ¿cómo se legitima la inversión de los derechos hoy?

*
Para profundizar este análisis véase de Franz Hinkelammert “La inversión de los derechos humanos: el caso
de John Locke” en El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Editorial Universidad Nacional, Costa
Rica, pp. 75-120. [Disponible en www.pensamientocritico.info].

7
¿Qué ejemplos da el autor? ¿Qué sucede con la información? ¿Cómo debe ser
leída o decodificada?
2. Según Hinkelammert, la aparición de monstruos en distintos puntos del planeta
¿qué nos está señalando, en realidad? ¿Cuál es el supermonstruo que se
construye actualmente, que Hinkelammert compara con una Hydra de muchas
cabezas**? ¿Qué antecedentes tuvo? ¿Para qué sirve hoy?
3. ¿Cómo funciona esta proyección de monstruos? Revise los ejemplos que da el
autor y reflexione sobre su dinámica de funcionamiento. Tome nota del uso de los
valores y complete los ejemplos.
4. En pág. 146 Hinkelammert da su explicación sobre la causa final de estas
construcciones: reconstruya su razonamiento; tome nota de que aquí se juega
parte del marco teórico del texto.
5. ¿Qué hay que hacer frente a estas construcciones? Pero además, ¿qué más nos
dicen? ¿qué legitiman? ¿Cuál es la lógica con la que procede toda esta
proyección? ¿qué justifica? – perciba que se trata de una estrategia, no de un
simple “proceso”.
6. Hinkelammert da una especie de receta metodológica frente a estos fenómenos,
contenida en tres aspectos: ir a la raíz, recuperar la realidad, reconocer al sujeto.
Sistematice y reconstruya en toda su complejidad el concepto de sujeto. ¿Qué es
recuperar la realidad? ¿Qué se pone en marcha al hacerlo? ¿De qué nos
recuperamos? Tomar nota de la cuestión ética.
7. Perciba y sistematice la contraposición que realiza el autor entre mímesis y
metanoia. Dé ejemplos de conflictos políticos mundiales y también de conflictos
pequeños, en instituciones y grupos sociales.
8. ¿Qué sucede con las actuales democracias en este esquema? ¿Qué tarea utópica
pero irrenunciable se impone, en relación con ello?

**
Busque el significado de este monstruo en la mitología.

También podría gustarte