AMENORREA
AMENORREA
AMENORREA
CONTENIDO DE ESTUDIO
La amenorrea primaría que se observa en cerca del 2.5% de la población, se define clínicamente como la falta de
menstruación a la edad de 13 años en ausencia de crecimiento normal o desarrollo sexual secundario; o la ausencia de
menstruación a la edad de los 15 años en el contexto de crecimiento normal y desarrollo sexual secundario.
La amenorrea secundaria se define clínicamente como la ausencia de menstruación por más de 3 ciclos menstruales o
durante 6 meses consecutivos en una mujer que ya había menstruado.
La menstruación ha sido un marcador importante del desarrollo de la sexualidad femenino, así como el signo más tangible
de maduración del aparato reproductor y endocrinológico en la mujer. La amenorrea primaria se observa en cerca del
2,5% de la población y la incidencia de la amenorrea secundaria puede ser muy variable, va desde 3% de la población
general hasta 100% bajo condiciones de estrés emocional o tensión física extrema.
El diagnóstico y tratamiento de la amenorrea es importante debido a las implicaciones para el futuro de la infertilidad; los
riesgos del tratamiento sin oposición con estrógenos, incluyendo la hiperplasia endometrial y neoplasia; los riesgos del
hipoestrógenismo, incluyendo la osteoporosis y atrofia urogenital; y el impacto sobre el desarrollo psicosocial.
El embarazo es la causa más común de amenorrea y se debe considerar en cada paciente que se presenta para
evaluación de la misma.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 1/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
a) Amenorrea fisiológica:
Embarazo
Puerperio (sobre todo si la mamá da leche de sus pezones al niño)
Menopausia
b) Amenorrea patológica: Debida a una alteración funcional u orgánica de la fisiología femenina. En función del escalón
fisiológico alterado encontramos:
c) Amenorrea Himeneal:
(Durante la pérdida de virginidad o el primer tampax introducido en la niña lo más normal es que el himen NO sangre).
e) Amenorrea Cervical:
f) Amenorrea Uterina:
Causas:
Disgenesias Godonales:
Son la 1ª causa de amenorrea primaria. Caracterizada por la ausencia de células germinales (folículos), solo tienen
estroma.
Síndrome de Turner
Frecuencia: 1/2500-5000 niñas. El 50% son puros (45 X0) y el 50% son mosaicismos.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 2/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
Alteraciones cardiacas: coartación de aorta, estenosis mitral o pulmonar, prolapso valvular, aneurismas.
Anomalías renales: riñón en herradura, riñón pélvico, duplicación pielocalicial, reflujo, aplasia renal unilateral.
Es interesante saber que estas mujeres a veces pueden tener hijos (tienen ovocitos).
Tipos:
1) Cariotipo 46 XX:
Cese patológico de la actividad ovárica (antes de la edad normal de la menopausia) con amenorrea secundaria de
duración variable en una paciente de edad inferior a los 40 años.
Etiología:
Fisiopatología:
Clínica:
Amenorrea brusca
Ataxias menstruales
4) Hipoplasia ovárica. Dotación folicular disminuida. Una vez se acaban los folículos aparece amenorrea 2ª.
5) Fallo ovárico autoinmune: Addison (anticuerpos antiovario), fallo tiroideo (anticuerpos antitiroides).
6) Ovarios refractarios o resistentes (síndrome de Savage). Faltan receptores de gonadotropinas (son ovarios que no
reaccionan).
Amenorreas Hipofisarias:
a) ORGÁNICAS:
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 3/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
b) FUNCIONALES:
Amenorreas Hipotalámicas
1. Orgánica:
Tumores
Ttraumatismo craneoencefálico.
2. Funcional:
a) Con hiperplasia adrenal: hiperplasia suprarrenal congénita. Déficit de 21-OH asa, 11- β OH asa, 3-β ol DHG.
Podemos encontrar hipertrofia de clítoris, pequeño introito y fusión de labios mayores.
Pseudohermafroditismos masculinos:
Total: Síndrome de Morris: tienen vagina corta, son altas, guapas y sin vello púbico ó axilar. Son el 10% de las amenorreas
primarias.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 4/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
b) Déficit de 5alfareductasa
ANAMNESIS
Preguntaremos sobre:
Alteraciones emocionales.
Cambios de peso.
Actividad física.
Riesgo de gestación.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
10-11 años
Tanner 1: no desarrollo.
Tanner 4: montículo
12-14 años
11 años
Tanner 1: no desarrollo
14 años
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 5/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
Signos de androgenización.
Enfermedad tiroidea.
Galactorrea.
Acantosis nigricans (síndrome de ovarios poliquísticos)
Exploración genitales externos e internos.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Irregularidad hormonal: la terapia hormonal, como el uso de anticonceptivos orales, puede hacer que comience la
menstruación.
Relacionada con el peso: mejorar la dieta, con una ingesta calórica saludable y una rutina de ejercicio razonable, suele
restablecer el equilibrio hormonal y la menstruación.
Los agonistas de la dopamina como la cabergolina y bromocriptina son la elección para la hiperprolactinemia de cualquier
causa. Estos medicamentos disminuyen la secreción de prolactina y el tamaño de los tumores. El tratamiento quirúrgico,
transfenoidal o frontal del adenoma hipofisiario, se puede requerir cuando el tamaño del tumor y la secreción son
resistentes a los agonistas de dopamina; cuando la lesión crece rápido y causa síntomas como cambios visuales o
cefalea, o en mujeres con adenomas gigantes (>3cm) que desean suspender el tratamiento con agonistas para la
concepción y duración del embarazo.
En pacientes con amenorrea con hipotiroidismo con frecuencia responden al tratamiento con reemplazo tiroideo.
Las pacientes con insuficiencia ovárica reversible incluyen las que tienen ooforitis autoinmune, que puede ser tratada con
corticoesteroides.
La inducción de la ovulación en pacientes con amenorrea hipotalámica hipoestrógenica responden al manejo con citrato
de clomifeno 150mg por día durante 5 días, teniendo la oportunidad de que ocurra más ovulación. Las inyecciones de
gonadotropinas exógenas o gonadotropina de la menopausia humana, por lo general son la primera línea de tratamiento.
La inducción de la ovulación en pacientes que tienen sangrado en respuesta al reto con progestina, responden al
tratamiento con citrato de clomifeno 50mg durante 5 días, puede incrementarse máximo 250mg por día con incremento de
50mg hasta que se logre la ovulación.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 6/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
Los pacientes que tienen hipoestrogenismo deben ser tratadas con una combinación de estrógenos y progesterona para
mantener la densidad ósea y prevenir la atrofia genital. Las dosis de estrógenos varían con la edad de la paciente. Los
anticonceptivos orales son buena terapia de reemplazo hormonal para la mayoría de las mujeres. Se utilizan
combinaciones de estrógenos conjugados en dosis de 0.625 a 25mg durante los días 1 al 25 del ciclo con 5 a 10 mg de
acetato de medroxiprogesterona del día 16 al 25. La ingestión de calcio debe ajustarse entre 1 a 1.5 g de calcio elemental
al día.
El pronóstico de la amenorrea es bueno. Por lo general, no es un evento clínico que amenace la vida, en tanto que se
realice la evaluación adecuada y se pueda reconocer la presencia de tumores. En muchas pacientes con amenorrea
hipotalámica los ciclos menstruales se normalizan de forma espontánea.
A todas las mujeres con amenorrea que no han tenido falla orgánica prematura se les puede hacer ovular con un agonista
de la dopamina, citrato de clomifeno, medicamentos sensibilizantes a la insulina y gonadotropinas.
Las complicaciones de la amenorrea incluyen infertilidad y retraso en el desarrollo psicosocial con falta de desarrollo físico
sexual normal. Las pacientes hipoestrógenias pueden desarrollar osteoporosis y fracturas graves, la mayor parte a nivel
de fémur. Las complicaciones asociadas con amenorrea en las pacientes que respondan al tratamiento con progestina son
hiperplasia endometrial y carcinoma, que se origina por la producción estrogénica sin oposición.
Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 9a edición; Manual Moderno. Autores: Alan H. DeCherney, Lauren Nathan,
T.Murphy Goodwin, Neri Laufer.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 7/8
3/6/2019 Simulador Proedumed
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 8/8