TRABAJO MONOGRAFICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

I

AGRADECIMIENTO.

Muy en especial nuestro agradecimiento a la Unidad Educativa “Réplica


Vicente Rocafuerte”, el lugar donde nos educamos y aprendimos, a nuestros
profesores y profesoras, quienes con mucha paciencia y dedicación supieron
guiarnos en todo momento de nuestra vida estudiantil, compartiendo sus
valiosos conocimientos y valores, también a nuestros padres y familiares que
nos apoyan cada día de nuestra vida a seguir con nuestros estudios. Y por
último, pero no menos importante, a Dios, por brindarnos la vida y derramar
todas sus bondades en nosotras, por permitirnos seguir en este camino de la
educación y el progreso.

II
DEDICATORIA.

Este trabajo es el fruto de nuestro esfuerzo está dedicado en especial a Jehová


Dios, quien nos ha dado la oportunidad de seguir viviendo, el valor y las fuerzas
necesarias para poder llevar a cabo esta investigación, también está dedicado
a nuestras madres que siempre están allí apoyándonos, a nuestras hermanas y
hermanos que nos brindan cada día compresión y apoyo para seguir adelante,
y a nuestros padres amados que nos brindan el sustento para realizar todas las
actividades que nos enriquecerán para que crezcamos y logremos
desenvolvernos en este nuevo mundo.

III
ÍNDICE.
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................II
DEDICATORIA..................................................................................................................III
ÍNDICE............................................................................................................................IV
RESUMEN.......................................................................................................................IV
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA..............................................................................................3
Antecedentes..............................................................................................................3
Planteamiento del problema.......................................................................................6
Justificación.................................................................................................................6
Objetivos.....................................................................................................................7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................................7

IV
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA........................................................................................24
CONCLUSIONES.............................................................................................................26
RECOMENDACIONES.....................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................28
(Portada).............................................................................................................. I

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE MONOGRAFÍA......................................II

CERTIFICADO DE DERECHO DE AUTOR.......................................................III

AGRADECIMIENTO..........................................................................................IV

DEDICATORIA................................................................................................... V

ÍNDICE...............................................................................................................VI

RESUMEN........................................................................................................VII

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.............................................................................3

Antecedentes...................................................................................................3

Planteamiento del problema............................................................................6

Justificación..................................................................................................... 6

Objetivos..........................................................................................................7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.......................................................................7

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA........................................................................23

CONCLUSIONES..............................................................................................25

RECOMENDACIONES.....................................................................................27

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 27

V
RESUMEN.

El tema tratado es Las enfermedades de transmisión sexual y sus


repercusiones en el cuerpo humano, la importancia de este tema recae en que
actualmente millones de personas entre jóvenes y adultos se infectan cada día
de una de estas enfermedades, por lo que se espera mediante este trabajo
investigativo cumplir con el objetivo principal de la investigación, el cual es
examinar cada una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes,
y sus repercusiones en el cuerpo humano, para lo cual la investigación fue de
tipo descriptiva, explicativa y de diagnóstico y entre los métodos de
investigación se tiene el método analítico-sintético y el método dialéctico, los
cuales se emplearon principalmente para describir las enfermedades de
transmisión sexual más comunes y profundizar en la problemática.

Se llegó a la conclusión de que las repercusiones que estas enfermedades


tienen en el organismo son realmente graves sin la falta de un tratamiento
específico y, en el peor de los casos la persona infectada puede fenecer. El
beneficio de esta monografía para la sociedad es dar a conocer sobre estas
enfermedades, para que de esta manera las persona eviten contagiarse y
pueden llevar una vida sana.

VI
INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades de transmisión sexual, antes llamadas enfermedades


venéreas, son enfermedades infecciosas causadas por bacterias, parásitos y
virus, de donde las enfermedades causadas por virus, no tienen curación. Las
ETS se contraen principalmente mediante las relaciones sexuales con alguien
infectado ya sea por contacto sexual vaginal, anal o bucal, sin embargo,
también pueden ser contraídas mediante el uso de jeringas usadas en
personas infectadas, mediante el contacto de una herida expuesta con sangre
infectada, e incluso, algunas de estas enfermedades son transmitidas de madre
a hijo durante el embarazo. El uso de anticonceptivos no impide el contagiarse
de una de éstas enfermedades, de hecho, los condones comunes tienen sólo el
1% de la efectividad.

En la actualidad, este tema causa muchas controversias y polémicas en cuanto


a: ¿Cuántas parejas debe tener una persona?, además de que rescata
nuevamente el tema de la infidelidad en las parejas; sin embargo esta
problemática social trasciende en el ámbito biológico del ser humano, ya que
muchas de estas enfermedades pueden llegar a ser mortales para quien las
padezcan, los problemas de salud generados por el contagio de ETS
repercuten gravemente en la salud de un individuo, lo cual merece ser
investigado y presentado ante la sociedad, debido a que en la actualidad cada
vez es más común que se tenga relaciones sexuales con desconocidos,
además del creciente aumento de la población juvenil sexualmente activa.

Este tema es muy conocido en la sociedad actual, no obstante, a pesar de


esto, muchas personas hacen caso omiso ante las repercusiones y
padecimientos que estas enfermedades infecciosas causan en el organismo. A
pesar de los avances desarrollados en el campo de la medicina, por ejemplo el
descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, no han
reducido el riesgo de contraer estas enfermedades, ya que según las cifras de
la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada día cerca de un millón de
personas contrae una de las cuatro enfermedades de transmisión sexual más
comunes, que son: gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis y sífilis.

1
Luego de realizar la investigación pertinente y recopilar los datos relacionados
con el tema, se hizo el análisis y comprensión de los mismos así como el
procesamiento de la información recopilada; la misma que se muestra en este
trabajo investigativo en cada uno de sus capítulos, organizados de manera que
permita una mejor presentación y tratamiento de cada uno de los subtemas que
corresponden al tema planteado.

En el capítulo I se presenta el problema y aspectos relacionados a las


enfermedades de transmisión sexual, sus antecedentes, desde qué tiempo se
conocen y cuáles son sus posibles orígenes, además se plantea el problema
como un problema de investigación del cual se desprende toda la investigación,
así como se realiza el planteamiento de los objetivos, generales y específicos,
para encaminar la investigación y regirlos bajo metas a cumplir, para de este
modo no desviarse de lo que se quiera mostrar en el contenido.

En el capítulo II se presenta el marco teórico, que a su vez comprende las


enfermedades de transmisión sexual más comunes, sus características,
síntomas y tratamientos a seguir en caso de que se padezca de alguna de
ellas, también se muestran imágenes para enseñar y concientizar de los
problemas que generalmente ocasionan estas enfermedades, así mismo, se
explica sobre las formas de transmisión más comunes de estas enfermedades
para que de este modo se las evite y se tenga un mayor cuidado y precaución
ante el riesgo de contraer alguna de estas enfermedades.

En el capítulo III, que a su vez es el último capítulo, se presenta la metodología,


que no es más que la forma en la que se desarrolló la investigación, en esta
metodología se incluirán los pasos que se siguió para la realización de esta
trabajo investigativo, para que de esta manera se enseñé cómo se realizan
este tipo de investigación, ya que es posible que muchas personas interesadas
en el tema quieran realizar una investigación similar.

2
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Tema: Las enfermedades de transmisión sexual y sus repercusiones en el

cuerpo humano.

Antecedentes.

A lo largo de la historia humana, millones y millones de bacterias se han


desarrollado y evolucionado, no obstante, muchas de estas son indispensables
para la humanidad, por ejemplo la bacteria Lactobacillus acidophilu que habita
en los intestinos y en la vagina femenina, tiene una serie de beneficios como la
producción de vitamina K, además de una enzima muy importante llamada
lactasa, que interviene en la asimilación de los productos lácteos como la
leche, el queso, el yogurt, etc., no obstante, a pesar de que existen bacterias
benéficas como la Lactobacillus acidophilu, también existen bacterias que son
muy perjudiciales para el ser humano, como son las causantes de las
enfermedades de transmisión sexual, entre las cuales tenemos virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) causante del SIDA, Neisseria gonorroeae
causante de la gonorrea, la treponema pallidum causante de la sífilis, la
Chlamydia trachomatis causante de las clamidias, entre otras; son agentes
patógenos que han existido durante siglos. Los romanos por ejemplo, llamaban
a estas enfermedades como “Morbus Incidens”, y ante éstas, tenían sus
propios métodos de prevención, el común de éstos era el uso de tripa de
carnero como anticonceptivo.

Aunque las ETS existían desde la antigüedad, fue al comienzo de los años 60
que estas enfermedades empezaron a propagarse con mayor intensidad,
debido a distintos factores sociales, siendo el de mayor impacto, la
promiscuidad y el intercambio de parejas (infidelidad), estos comportamientos
fueron llevados en general por los jóvenes y dieron paso de que a pesar del
descubrimiento de la penicilina y los grandes avances en el campo de la
medicina, estas enfermedades se contagien a un mayor número de personas y
en un período de tiempo más corto. Más tarde con la aparición de la píldora

3
anticonceptiva, se incrementa la incidencia de los jóvenes en tener relaciones
sexuales “sin preocupaciones”, lo que provocó un aumento en los casos de
personas contagiadas con ETS.

Otro factor social que ha marcado históricamente el aumento de las personas


infectadas, es el hecho de que muchos hombres dieron a conocer abiertamente
su homosexualidad. Los homosexuales son personas que tienen una vida
sexualmente activa, y debido a ser una comunidad cerrada no es sencillo
realizar encuestas ni investigaciones sobre el tema a homosexuales infectados.

El aumento de la prostitución ha sido otro factor en la incidencia de las


enfermedades de transmisión sexual, y debido a ser un grupo reprimido
legalmente no se permite realizar un estudio y seguimiento de éstas
enfermedades en las mujeres que trabajan en este ámbito, además de que en
la mayoría de países la prostitución es ilegal, no son muchas las prostitutas que
son revisadas médicamente esto unido a la falta de recursos a los que muchas
veces se ven enfrentadas, y motivo por el cual deciden trabajar de esta
manera. Por último, aunque en menor grado, se conoce que la falta de higiene
en las zonas genitales también ha causado un aumento en el contagio de estas
enfermedades, unido a la falta de chequeos médicos periódicos.

En tiempos antiguos las ETS eran consideradas como un castigo de los dioses
en el mundo grecorromano. En la biblia, también se hace mención sobre estas
enfermedades y se las relaciona con la práctica sexual. Por otra parte, se ha
determinado que estas enfermedades tienen mucha cabida en el campo
biológico, debido a las bacterias causantes de las mismas, que generalmente
se estudian en esta ciencia.

La incidencia de las ETS es mayor en mujeres y mucho más grave debido a


que si una mujer padece de una enfermedad infecciosa como el SIDA, puede
transmitírsela a su hijo. Además de que, por la anatomía femenina, se pueden
dar infecciones de carácter asintomáticas, que son infecciones caracterizadas
por no presentar muestras de la infección como ardor, hinchazón, fiebre, ni (en
muchos casos) dolor. Otra causa es que las pruebas diagnósticas de estas
enfermedades pueden ser menos sensibles que en el hombre. Las

4
complicaciones a raíz de estas enfermedades son mucho más graves y pueden
provocar daños tan irreversibles como la infertilidad femenina.

Datos y cifras mundiales.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en noviembre


del 2013, las cifras concernientes a las enfermedades de transmisión sexual
son las siguientes:

Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de


transmisión sexual (ITS).

Se estima que, anualmente, unos 500 millones de personas


contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual
siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.

Más de 530 millones de personas son portadoras del virus que


provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2).

Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del


papiloma humano (VPH).

La mayor parte de las ITS son asintomáticas.

Algunas ITS pueden triplicar con creces el riesgo de infección con


el VIH.

Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS


pueden tener consecuencias graves, entre ellas la transmisión de
infecciones y enfermedades crónicas de la madre al niño.

La farmacorresistencia, especialmente en relación con la gonorrea,


es un obstáculo importante que dificulta la reducción de las ITS en
todo el mundo.

Realizando un análisis a la información presentada por la OMS, resulta más


sencillo orientar este trabajo investigado y profundizar sobre el tema en
general, además, es posible denotar que las repercusiones se han hecho más
palpables en la actualidad que en el pasado, y la explicación más apropiada es
que es ahora en las últimas décadas donde hombres y mujeres cometen
adulterio, unido a la promiscuidad de los jóvenes.

5
Planteamiento del problema.

¿Qué repercusiones tienen las enfermedades de transmisión sexual más


comunes, en el cuerpo humano?

Justificación.

Es conveniente realizar este trabajo investigativo porque permite profundizar y


conocer más acerca de las enfermedades de transmisión sexual, además de
que mediante su estudio y análisis es posible dar a conocer las repercusiones
que tienen estas enfermedades en el organismo de las personas que las
padezcan, que en caso de no tener el debido cuidado y seguir un tratamiento,
pueden llegar a ser mortales.

Estas enfermedades constituyen un daño a la salud pública, en especial a las


mujeres, quienes resultan mayormente afectadas que los hombres,
presentando daños y secuelas como cáncer al cuello uterino, infertilidad entre
otros, no obstante, ambos podrían llegar sufrir invalidez mental o física, por lo
cual este tema es también de interés gubernamental y público, y las medidas
para prevenirlas deben de ser tomadas por el Ministerio de Salud.

Además de conocer más acerca de este tema, con la investigación realizada


será posible informar con bases científicas sobre la problemática en cuestión, y
dar a conocer los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual más
comunes, así como el tratamiento que debe de seguir una persona que
contraiga cualquiera de las mismas, y de igual forma, sus consecuencias
letales y daños irreversibles.

Ante estas cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud, se


puede subrayar lo importante que es para las personas sexualmente activa
conocer sobre este tema, además de que se debería fomentar la cultura de la
fidelidad, debido a que la falta de esta ha traído como consecuencia una gran
expansión de estas enfermedades a lo largo de las últimas décadas. El
fenómeno de las enfermedades de transmisión sexual por tanto, tiene un
carácter biológico y además social, y el impacto que causan en el cuerpo

6
humano merece ser estudiado y dado a conocer a las personas como fuente
informativa y a la vez, de prevención.

Objetivos.

Objetivo general.

Examinar cada una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes,


y sus repercusiones en el cuerpo humano.

Objetivos específicos.

Describir las enfermedades de transmisión sexual más comunes.

Declarar los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual más


comunes.

Poner en conocimiento las formas de prevenir el contagio de estas


enfermedades infecciosas y sus tratamientos.

Crear conciencia sobre la gravedad de estas enfermedades.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

1.
Enfermedades de transmisión sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual, conocidas como enfermedades de


venéreas desde la antigüedad, son aquellas infecciones que contraen por
medio de las relaciones sexuales con una persona infectada, es por ello que se
reemplazó la palabra venéreas proveniente de la palabra VENUS que significa
gozo o deleite sexual, por enfermedades de transmisión sexual, que resulta
más adecuado para su carácter. Las enfermedades de transmisión sexual
causadas por bacterias tienen cura, mientras que las causadas por virus no,
como por ejemplo el SIDA causado por el virus del VIH, sin embargo, existen

7
tratamiento para minimizar sus impactos en la salud humana. Las
complicaciones más comunes de las personas que padecen de una de estas
enfermedades son daños físicos y psicológicos, aunque en algunos casos y sin
ningún tratamiento, pueden ocasionar la muerte.

1.1
Formas de contagio de las enfermedades de transmisión sexual.

Las formas de contagio son las vías mediante las cuales una persona no
infectada puede contraer una enfermedad de transmisión sexual, en donde la
principal forma en la que una persona se contagie es a través de relaciones
sexuales que involucren el coito, sexo anal o bucal, no obstante existen otras
formas de contagio que no implican tener relaciones sexuales, las cuales son
las siguientes:

1.1.1
Transmisión sanguínea.

El contagio por transmisión sanguínea puede darse por el contacto de objetos


infectados con sangre de una persona que padezca una de estas
enfermedades, usualmente se da por el uso de la misma jeringa en más de un
paciente, este hecho ocurre con mayor frecuencia en países pobres en donde
el suministro económico de dinero destinado a los campos médicos, no es el
suficiente. Otra forma de contagiarse mediante el uso de jeringas es por el uso
compartido de éstas al usar sustancias psicotrópicas como drogas, además de
esto también se puede contraer una de estas infecciones por objetos de
peluquería como tijeras, por lo cual deben ser constantemente esterilizados,
adicionalmente, el compartir objetos personales como cepillos de dientes y
cuchillas de afeitar con alguien infectado, también puede ser una forma de
contagio (Calvo, 1991, p390).

1.1.2
Transmisión madre-hijo.

La transmisión madre-hijo también conocida como transmisión vertical o


perinatal ocurre cuando una madre portadora de una enfermedad de

8
transmisión sexual (comúnmente el SIDA) transmite el virus al bebé durante el
embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, en la actualidad ya existen
tratamientos para impedir que esto ocurra. Las maneras en que una madre
puede contagiar a su hijo son las siguientes: por medio de la placenta o
también llamada transmisión vertical, durante el parto, al entrar en contacto con
la sangre de la madre o durante el periodo de lactancia.

1.1.3
Relaciones sexuales.

Las enfermedades de transmisión sexuales pueden contagiarse mediante el


sexo vaginal, sexo anal o sexo oral, antiguamente se le atribuía esta
enfermedad a los homosexuales, sin embargo se ha descubierto que esta es
una enfermedad que la puede sufrir cualquier pareja heterosexual en donde
uno de los dos esté infectado y no tengan las medidas adecuadas de
prevención.

El peligro también se puede dar por el contacto con fluidos de personas


infectadas, como el semen o los fluidos vaginales durante el acto sexual. Esta
forma de contagiarse ha incrementado a raíz del cambio en el entorno social
sobre el número de parejas que se tiene, además de la falta de cuidado de
muchas personas al tener relaciones sexuales con desconocidos,
adicionalmente una persona que ya está infectada y se expone por segunda
vez a una reinfección puede pasar a un estado mucho más grave.

Otra forma de contagiarse es a través del contacto de una herida expuesta con
sangre infectada. Sin embargo, una persona no se contagia por convivir con
una personas infectada ni mucho menos por la comida, el agua, el aire, los
cubiertos, la saliva, ni ningún medio que no implique el contacto con sangre
infectada, ni incluso los mosquitos
debido a que estos virus son muy
débiles fuera del organismo y apenas
llegan al estómago del mosquito
mueren.

9
Fuente:
http://juntoscontraelvph.com/verrugas-
genitales-fotos/

2.

2.

Enfermedades de transmisión sexual más comunes.

2.1

Papiloma humano.

El virus de papiloma humano es una de las infecciones más comunes en los


seres humanos, todas las personas sexualmente activas se deben haber
contagiado de esta infección al menos una vez en su vida. La mayor parte de
las personas infectadas por el virus del papiloma humano no saben que están
infectadas.

10
Fuente: http://verrugasgenitalesvph.com/fotos-de-verrugas-genitales/

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (2012) establece


que: “Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden
causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son
inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de
tener cáncer”. Con esta información es posible argumentar que el virus del
papiloma humano es una enfermedad muy común en las personas
sexualmente activas, además de que de los 100 tipos de VPH 30 causan
cáncer, la convierte en una enfermedad muy riesgosa.

2.1.1

Síntomas.

Irritaciones en la zona genital.

Ardor constante en la zona genital.

Verrugas en las áreas del ano y de los genitales.

2.1.2

¿Cómo se transmiten?

Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel. La forma más común de
contagio es a través de las relaciones sexuales orales, vaginales o anales con
una persona que posea el virus, incluso si esta no presenta síntomas. Otra
forma de contagio es a través de piscinas, baños y saunas, por lo que se debe
tener especial cuidado cuando se asistan a balnearios o piscinas públicas y de
preferencia, acudir sólo a lugares de confianza.

11
2.1.3

¿Cuál es el tratamiento a seguir?

El tratamiento general es mediante la utilización de algunas cremas tópicas,


que actúan generando una repuesta inmune contra el virus. Para la eliminación
de las verrugas se debe acudir a medios químicos, de extirpación quirúrgica o a
través de rayos láser, no obstante, pueden volver a aparecer.

Existe una vacuna contra el papiloma humano que se administra en etapas


tempranas de la población femenina, siendo las edades entre los 9 y 11 años,
estas vacunas forman parte del programa de vacunación básica y se dan
gratuitamente con el fin de prevenir el cáncer de cuello del útero y la incidencia
de esta enfermedad, que sin un tratamiento adecuado y un correcto
seguimiento médico, puede ser letal.

“En Ecuador, durante el año 2012, 664 mujeres murieron por cáncer de cuello
del útero y la incidencia estimada en Ecuador para 2013 fue de 15,8 casos por
cada 100 mil habitantes…” (Ministerio de Salud Pública, 2014). Es así como se
evidencia que en países como el nuestro se trata de evitar lo más posible la
incidencia de esta enfermedad en la población femenina, ya que de no
tratársela su repercusión más común es el cáncer de cuello uterino.

2.2

Gonorrea.

La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas


en el mundo, se conoce que tanto mujeres como hombres pueden contagiarse,
aunque debido a la anatomía femenina las mujeres son las más afectadas por
esta enfermedad. Es causada por la bacteria llamada Neisseria Gonorrhoeae,
además, de que “…produce enfermedades del cuello del a matriz, de las
trompas, de las glándulas de Bartholin, de la uretra, del glande y del pene. (…)
se estima que en Estados Unidos existen uno a dos millones de casos nuevos
cada año” (Elizondo, 2005, p144). Adicionalmente, la bacteria causante de
esta enfermedad puede crecer y desarrollarse con mayor facilidad en zonas

12
húmedas del cuerpo, por lo que también puede crecer en la boca, garganta, e
incluso en los ojos.

Fuente:

http://gonesin.foroes.org/t12-

imagenes-sobre-la-gonorrea-

material-explicito-discrecion

2.2.1

Impacto en los recién nacidos y fetos.

Fuente: http://gonesin.foroes.org/t12-imagenes-sobre-la-gonorrea-material-explicito-discrecion

En el año (2013) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades


declaró que:

13
Las infecciones gonocócicas que no se tratan durante el embarazo
se han vinculado al aborto espontáneo, nacimiento
prematuro y bajo peso al nacer, ruptura prematura de las
membranas que rodean al bebé en el útero, e infecciones del
líquido que rodea al bebé durante el embarazo. El bebé también se
puede infectar de gonorrea durante el parto, al pasar por el canal
de parto. Si no reciben tratamiento, los bebés pueden presentar
infecciones de los ojos. Debido a que la gonorrea puede causar
problemas tanto en la madre como el bebé, es importante
identificar con precisión la infección, tratarla con antibióticos
eficaces y hacerle seguimiento cercano para asegurarse de que la
infección se ha curado.

La gonorrea es una enfermedad muy grave, de donde las repercusiones no las


tienen las personas sexualmente activas que han sido infectadas, sino que
también puede afectar al feto de una mujer embarazada que padezca esta
enfermedad, siendo sus daños más graves la transmisión de la enfermedad al
bebé durante el embarazo, no obstante, existen métodos y tratamientos para
asegurar la salud del hijo y evitar que se contagie.

2.2.2

Síntomas.

Los síntomas de esta enfermedad son distintos en hombres y mujeres, sin


embargo, es común que para los hombres esta enfermedad sea asintomática,
es decir, no presenta síntomas, aunque cabe recalcar que existen hombres que
sí presentan síntomas, entre los cuales se tiene: dolor en el área genital o
pélvica, dolor al orinar ya que la infección viene por la uretra, y secreción de
pus a través del pene.

En las mujeres en cambio, los síntomas pueden confundirse con los de una
infección vaginal cualquiera, y son los siguientes: dolor o ardor al orinar,
sangrado vaginal irregular, picazón en la zona genital, dolor en la zona pélvica,
y aumento de la secreción vaginal. Las mujeres que padecen esta enfermedad
pueden presentar complicaciones más graves a causa de la infección, ya que
esta bacteria puede ascender hacia la matriz y los oviductos, provocando la

14
enfermedad inflamatoria de la pelvis. Cuando la infección se contrae por sexo
oral es posible que la persona presente irritaciones en la mucosa de la
garganta, acompañado con dolor, en cambio cuando se contrae le enfermedad
por sexo anal pueden darse síntomas como sangrado, dolor al defecar,
secreciones y picazón. Adicionalmente, se conoce que el 1% de las personas,
presentan daños más severos como lo son las irritaciones en la piel,
inflamación e hinchazón de las articulaciones y en el peor de los casos,
infecciones del corazón o del cerebro.

2.2.3

¿Cómo se transmiten?

Al igual que la mayoría de estas enfermedades, la gonorrea se transmite al


tener relaciones sexuales con una persona infectada, ya sea esta vaginal, anal
u oral, no obstante, una mujer embarazada también podría transmitírsela a su
bebé durante el embarazo o parto, lo que también se conoce como transmisión
vertical. La gonorrea tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días, es decir,
cuando se contrajo la bacteria hasta el día en que se presentan los síntomas.

2.2.4
¿Cuál es el tratamiento a seguir?

Aunque es una enfermedad bastante preocupante, la gonorrea si tiene cura, la


cual consiste generalmente en el suministro de antibióticos prescritos por el
médico, es decir, con un tratamiento adecuado y disciplina se podrá curar esta
infección, aunque cabe recalcar que si se toman dosis no correctas y no se
respetan los horarios, es posible que la bacteria se haga resistente y no se
elimine, aunque los medicamentos detengan la infección no repararán ninguna
lesión causada por la enfermedad.

15
Fuente: http://gonesin.foroes.org/t12-imagenes-sobre-la-gonorrea-material-explicito-discrecion

2.2.5

Diagnóstico.

Ya que el agente causante de esta enfermedad es una bacteria, el método más


utilizado es la tinción de Gram, en donde se toma una muestra de las
secciones afectadas en busca de las bacterias denominadas gonococos, y
aunque es muy común utilizar este método “su sensibilidad alcanza hasta el
96% en los varones pero oscila entre el 50% y el 60% en las mujeres”.
(Onmeda, 2012). Por lo tanto, este método no es 100% seguro, en especial
para las mujeres, por lo que es recomendable realizar un cultivo de los
patógenos para determinar ciertas enzimas bacterianas.

2.3

Sífilis.

2.3.1

Naturaleza de la sífilis.

La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes que


existe, al igual que la mayoría de las ETS es causada por una bacteria, llamada
Treponema pallidum, que de preferencia se desarrolla en las zonas húmedas,
como son las membranas mucosas de por ejemplo, los genitales, la boca y el

16
ano, no obstante es común que la sífilis produzca también erupciones cutáneas
en cualquier parte de la piel. La bacteria causante de la sífilis muere
rápidamente si no encuentra un huésped.

Fuente: https://drweather.wordpress.com/2009/05/06/sifilis-primaria-secundaria-erupcion-en-el-

pene-terciaria-fotos-de-sifilis/

A lo largo de la historia ha sido conocida con diferentes nombres, sin embargo


etimológicamente tiene raíces griegas que significan, siph: cerdo y philus:
amor. Se conoce que fue durante la edad contemporánea, luego de la
revolución francesa, que el número de enfermos fue incrementándose, hoy en
día se conoce que es una enfermedad de gran impacto en la sociedad, no
obstante ha tenido diferentes nombres, entre los cuales destacan: mal gálico,
mal napolitano, enfermedad de las bubas en
España, púa de los indios, y mal francés, sin
embargo, fue en 1497 cuando el historiador
Gaspar de Torella empezó a describir
científicamente la enfermedad, hasta que en
el siglo XIX adoptó el nombre de sífilis.

Antes del descubrimiento de la penicilina, si


no se trataba esta enfermedad podía ser
mortal, así que gracias al descubrimiento de este antibiótico se mejoró el
diagnóstico y por ende el número de afectados disminuyó notoriamente, por lo
que hoy en día se ha llegado a convertir en una de las enfermedades más
curables que existe, no obstante también es una de las que mayor impacto ha
tenido.

La sífilis también se conoce como lúes, y en ocasiones puede provocar daños a


largo plazo, la historia cuenta que un pastor de nombre sífilis contrajo esta
enfermedad de su mismo nombre como consecuencia a la vida libertina que
tenía, y debido a que en ese tiempo se creía mucho en la religión se atribuía la
aparición de esta enfermedad como un castigo dado por los Dioses, a quienes
tenían una vida sexual con diferentes personas.

17
2.3.2

Síntomas.

El tiempo que tardan en aparecer los síntomas de esa enfermedad en una


persona contagiada, generalmente es de 21 días, entre los cuales están: el
chancro y la adenopatía regional, mejor conocida como inflamación de los
ganglios. Calvo (1992) define el chancro como: “…una lesión ulcerosa con una
base indurada y de consistencia cartilaginosa y no dolora. Aparece en el lugar
de inoculación del agente causal que, generalmente, es la zona genital”.

Generalmente, los síntomas causados por la sífilis no pueden se ponen en


manifiesto debido a que son muy leves o no producen dolores, aunque, de no
tener el debido cuidado puede avanzar a etapas mayores y casualmente
causar complicaciones para el corazón y el sistema nervioso central.
Adicionalmente, esta enfermedad atraviese cuatro etapas, en caso de que no
se la trata a tiempo:

Primera fase.

Esta fase, también conocida como sífilis primaria, tiene lugar de 2 a 6 semanas
luego de haber contraído la enfermedad; en este período de tiempo que
aparecen los primeros síntomas y lo más leves, como lo es el chancro. Cabe
destacar que el chancro no siempre es visible, por lo que una persona puede
tener sífilis con aparición de chancros en zonas no visibles como el interior de
los genitales femeninos.

Segunda fase.

También conocida como sífilis secundaria, abarca entre la cuarta y sexta


semana de haberse contagia, y es en esta fase donde aparecen erupciones
cutáneas, lesiones en la piel como en las manos, los pies, e incluso en las
mucosas nasales y bucales, no obstante, estos síntomas suelen desaparecer
con el tiempo y sin necesidad de tratamiento previo, aunque claro está que el
hecho de que desaparezcan estos síntomas signifique que se desaparezca la
enfermedad.

18
Fase latente.

Luego de que hayan pasado la primera y segunda fase sin tratamiento, el


infectado pasa a fase latente y asintomática, la cual se caracteriza por la
ausencia de síntomas, es decir, los síntomas no son muy notorios, además, en
esta fase, el infectado no es capaz de transmitir la enfermedad a otras
personas, por lo que también es conocida como fase no contagiosa.
Adicionalmente, es posible que aparezcan síntomas de forma discontinua.

Tercera fase.

O sífilis terciara, puede ser temprana o tardía, dependiendo del número de


años que se lleve la enfermedad, la mayoría de los infectados se encuentran
en esta etapa. Es la etapa más peligrosa de la enfermedad, y pueden
presentarse complicaciones graves, ya sean trastornos mentales, neurológicos,
e incluso cardíacos. Al igual que en la fase latente, no se puede contagiar en
esta etapa, no obstante sin un tratamiento adecuado las consecuencias pueden
ser tan peligrosas como la muerte.

Otros de los síntomas más comunes son la fiebre, la falta de apetito, la


inflamación de los ganglios, de las membranas mucosas, la pérdida de peso,
dolores de cabeza, de los músculos, etc. Aunque es poco probable, también se
pueden ver afectados los ojos y los oídos, y es posible que exista un degrado
de la visión y audición, además de mareos, los cuales con comunes en las
personas que padecen esta enfermedad.

2.3.3

¿Cómo se transmiten?

La sífilis se transmite mediante las relaciones sexuales, ya sean esta por


contacto vaginal, bucal o anal, e incluso a través del beso. No obstante, la
transmisión no puede ser únicamente sexual, sino que también puede darse
por contacto sanguíneo, ya sea con jeringas infectadas o por el contacto con

19
una herida expuesta y sangre infectada, aunque, también puede transmitirse a
través de la placenta durante el embarazo, o también por fómites.

Los fómites son todos aquellos objetos que entran en contacto con sustancias,
fluidos, o materiales contaminantes, y en caso de no limpiarlos o desinfectarlos,
es posible que se contamine a una persona. Generalmente se tratan de objetos
que tengan contacto con la sangre, no obstante, también pueden ser otro tipo
de objetos como lo son las monedas, los papeles, los lápices, el cortaúñas, las
hojas de afeitar, etc. No es posible contagiarse con tocar a una persona
infectada ni mucho menos por compartir el baño.

2.3.4

¿Cuál es el tratamiento a seguir?

Antes del descubrimiento de la penicilina la sífilis era incurable e intratable, por


lo que generalmente cobraba las vidas de las personas que la padecían. Un
remedio común era el mercurio, que tenía múltiples efectos secundarios,
debido a su toxicidad, por lo general, las personas se pasaban horas con
vapores de mercurio, aunque también se lo suministraba por vía oral o
inyecciones, o simplemente frotándoselo en la piel.

Además del mercurio, también se utilizó arsénico, que era realmente dañino
para la salud; se lo administraba en una droga llamada Salvarsan, desarrollada
en 1908 por un laboratorista llamada Sahachiro Hata. Una vez descubierta la
penicilina, estos tratamientos altamente tóxicos fueron dejándose de utilizar, ya
que además de causar daños en la salud de las personas, eran costosos.

2.4
SIDA.

El SIDA es una de las enfermedades más conocidas en el mundo, sus siglas


indican el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, la cual se encuentra en un
estado avanzado al VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana), esta
enfermedad deteriora de forma progresiva el sistema inmunológico del ser

20
humano, específicamente a las células denominadas linfocitos T4. Al
encontrarse una persona infectada de VIH se la conoce como seropositiva, es
en este estado donde el virus se encuentra presente en el organismo sin
embargo, no existe manifestaciones del
mismo. Se presenta el SIDA cuando el
número de linfocitos T4 es menor a 200
células por mililitro cúbico de sangre,
provocando que el organismo quede
sin protección frente a cualquier infección
y en casos particulares provocar la
aparición del cáncer.

Esta enfermedad posee algunas teorías de


donde se pudo producir, pero la más
cercana es la que nos presentan Marco, J.; Barba, R. (2004) nos indican: ‘‘…
Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una
tremenda similitud con el SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una
familia de virus que afectaban a monos del centro de África donde también
empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio’’.

Fuente: http://www.who.int/features/2004/en/sp_2.html

2.4.1
Síntomas.

21
Los síntomas que presenta el SIDA no se manifiesta de la misma forma en
todas las personas, ya que puede no presentar los síntomas iniciales al
infectarse o presentar síntomas no específicos, manifestándose como
enfermedades comunes y en casos especiales no presenta ningún tipo de
alteración física, debilitándose hasta contraer el SIDA. Sin embargo se debe de
tomar en cuenta que generalmente presentan los siguientes síntomas:
pseudogripales con fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios
linfáticos e irritación de garganta.

2.4.2
¿Cómo se transmiten?

La transmisión del SIDA generalmente se transmite por las relaciones sexuales


tanto anal, oral, vaginal, también se puede llegar a transmitir por medio de la
sangre, la leche materna. Tomando en cuenta esto se puede tomar en cuentas
las vías presentes para la transmisión:

Vía Sexual: Mediante el contacto sexual se puede transmitir el virus ya sea por
vía oral, anal, ojos, nariz, boca; esto se debe a que estas zonas del cuerpo,
poseen membranas de mucosidad, es decir, que al entrar en contacto con el
semen de alguien infectado, se puede llegar a transmitir el virus del VIH, y más
tarde adquirir SIDA. Además, es esta vía una de las más comunes para el
contagio de esta enfermedad potencialmente mortal.

Vía Sanguínea: es la segunda forma más común mediante la cual se puede


contagiar el virus del VIH, en donde generalmente intervienen las jeringuillas o
cualquier otro objeto que haya estado en contacto con la sangre de un
infectado, esta vía es de difícil acceso ya que se mantiene un control sobre el
uso de objetos que puedan infectar a otros, no obstante, existe una minoría de
personas infectadas por esta vía, como las personas farmoco-dependientes
que utilizan las jeringuillas en más de una persona para administrarse la
sustancia psicotrópica.

Vía Vertical: la vía vertical como se ha mencionado anteriormente, es aquella


en donde la madre infectada por el virus, contagia a su hijo durante el
embarazo. Cuando la madre es seropositiva se puede transmitir en el

22
embarazo, parto y lactancia. Actualmente es la tercera forma de contagio más
común, debido a que las mujeres infectados han mantenido relaciones
sexuales con alguien infectado sin preservativo y por consiguiente quedan
embarazadas también, poniendo en peligro al bebé.

2.4.3
¿Cuál es el tratamiento a seguir?

El SIDA no posee cura, o algún tratamiento en específico que pueda eliminar el


virus por completo, pero existe un tratamiento que puede mantener el recuento
de CD4 alto y puede llegar a mejorar la calidad de vida de los infectados. Lo
que más se utiliza es la terapia antirretroviral la cual consiste en una
combinación de varios fármacos que impide la multiplicación del virus, lo que
permite que el CD4 permanezca alto, prolongado la vida del infectado. Sin
embargo esta terapia tiene sus puntos débiles puesto que el virus se puede
adaptar al fármaco utilizado y muta. (Díez, 2014).

El infectado debe de mantener una buena nutrición a base de zinc, selenio,


cobre, vitamina B6 y B12 ya que estas son las que presentan deficientes en
personas que lo padecen, si sigue las instrucciones proporcionadas por un
especialista podría darse una mejora en el sistema inmunológico del individuo.
Recordando que al no tener defensas cualquier enfermedad por más leve que
sea, podría ocasionar la muerte.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.

Tipo de investigación.

El tipo de investigación usado es de carácter descriptivo, explicativo, y


diagnóstico. Se hizo uso la investigación descriptiva debido a que ésta nos
permite describir los datos y toda la información que se ha recopilado en
relación al tema, además, ésta permite explicar los impactos y las
repercusiones que tiene el tema en la vida de las personas, por lo que fue muy
apropiado usar este tipo de investigación, porque como se conoce, las
enfermedades de transmisión sexual tienen repercusiones significativas no
sólo en el cuerpo del afectado sino también en la vida de los mismos.

23
Además, se usó también un tipo de investigación explicativa, la cual no sólo
busca describir el tema planteado, sino que también trata de buscar las causas
del mismo, es decir, con este tipo de investigación se busca profundizar en el
tema, por lo que resultó muy apropiado este tipo de investigación, ya que las
enfermedades de transmisión sexual siempre tienen una causa o distintas
causas, las cuales tienen que ser explicadas, para comprender mejor estas
enfermedades y su impacto en el organismo de una persona afectada. Otro
punto clave del uso de este tipo de investigación es que permite conocer la
causa del problema planteado y por ende su posterior tratamiento o método de
mitigación, para reducir en el impacto causado y sus consecuencias.

La investigación diagnóstica es utilizada para que en conjunto con todos los


datos y la información recopilada sea posible encontrar una solución a los
problemas planteados, es decir, tomando como ejemplo este caso cabe
destacar que ante la información presentada y el posterior análisis de la misma,
se buscó información para obtener una solución o en este caso cura para cada
una de estas enfermedades; adicionalmente, se evaluó las repercusiones en el
cuerpo del afectado así como los síntomas que presentan éstas para así lograr
recomendar la mejor solución o diagnóstico para cada una de estas
enfermedades, además de que empleando este tipo de investigación es dable
utilizar los antecedentes y la historia del problema por lo que fue muy apropiado
utilizarlo, ya que las ETS presentan datos como estos.

Diseño de la investigación.


Métodos.

Dentro de los métodos utilizados, el más empleado fue el método analítico-


sintético, el cual permitió entender el problema en su totalidad, ya que como se
conoce el método analítico consiste en descomponer el tema en cada una de
sus partes para así comprenderlo mejor, lo cual se aplicó con frecuencia, en
especial cuando describiendo cada una de las enfermedades de transmisión
sexual más comunes se descompuso la enfermedad en general, en sus
conceptos, especificaciones, síntomas y tratamientos, lo cual permitió entender

24
mejor cada una de las enfermedades descritas y su alcance y repercusión en el
organismo de quienes las padecen. Por otra parte, el método sintético
completó al método analítico ya que mientras el primero permite el
entendimiento del problema con la descripción y el análisis de sus partes, el
otro permitió juntar todas los elementos relacionados a esa enfermedad para
entenderla mejor, es decir, con la ayuda de este método se logró mostrar una
comprensión clara del problema en sí, ya que se conocían cada una de sus
partes y qué representaba la unión de estos elementos.

El método dialéctico se empleó debido a que permite la comprensión de un


fenómeno basándose en sus componentes históricos y sociales, la aplicación
de este método fue muy apropiada dado a que estas enfermedades no son
recientes, sino que tienen su base histórica la cual nos permite conocer los
orígenes de cada una de ellas para su mejor comprensión y también poseen
una base social, esto se debe que al estar implicada una de las actividades
biológicas más comunes en todos los seres vivos como lo es el sexo, causa
gran interés en el conocimiento público, además de que es un potente tema de
debate social porque implica faltas a la monogamia que es el tener una sola
pareja, lo cual ha dado realce a un gran problema antiguo que es la infidelidad.
Partiendo de todo estos aspectos, se analizó que era dable emplear este
método, debido a que relaciona componentes sociales e históricos.

CONCLUSIONES.

A lo largo de esta investigación se ha podido determinar que las enfermedades


de trasmisión sexual son enfermedades infecciones causadas por bacterias y
virus generalmente, estas enfermedades se transmiten mediante las relaciones
sexuales con alguien infectado, por el contacto de herida expuesta con sangre
infectada, compartiendo jeringas infectadas, entre otros medios.

Actualmente este tema causa gran controversia en la sociedad actual, ya que


se reaviva la polémica sobre la monogamia y la infidelidad, así como también
las relaciones sexuales prematuras o con desconocidos; no obstante, estas
enfermedades tienes repercusiones graves en el organismo de los seres
humanos, que suponen no solo daños físicos sino también de carácter

25
psicológico, además de que en algunos casos de no atender las
complicaciones causadas por estas enfermedades o no llevar ningún
tratamiento, pueden ocasionar la muerte.

Respondiendo a la pregunta de investigación: ¿Qué repercusiones tienen las


enfermedades de transmisión sexual más comunes, en el cuerpo humano? Se
da la siguiente respuesta: empezando por el Papiloma humano que es la
enfermedad de transmisión sexual más común en las personas sexualmente
activas, las consecuencias que tienen en el organismo van desde la aparición
de simples verrugas hasta un posible cáncer, ya que de los 100 tipos de VPH,
son 30 los que causan esta enfermedad. La Gonorrea por otra parte, tiene sus
consecuencias negativas más graves en la mujer, ya que según la
investigación, puede causar aborto espontáneo, nacimiento prematuro y bajo
peso al nacer, además que el bebé al nacer, puede presentar infección en los
ojos. Las consecuencias de la gonorrea no son únicamente para el área de
contacto con una persona infectada, como lo son los genitales, la boca, etc.
sino que también puede causar infecciones al corazón o al cerebro.

La sífilis en cambio, es capaz de causar erupciones cutáneas en cualquier


parte de la piel. Antiguamente se creía que la sífilis era una enfermedad
provocada por los dioses como un castigo, lo cual más tarde quedó
desmentido por el historiador Gaspar de Torella. Esta enfermedad consta de
cuatro fases, de donde la primera fase comprende la aparición del chancro una
lesión ulcerosa, la segunda fase en donde aparecen lesiones en la piel como
las manos, pies, mucosas nasales y bucales, entre otras, la fase latente en
donde no es posible transmitir la enfermedad y la tercera fase, que es la etapa
más peligrosa de la enfermedad y pueden presentarse complicaciones de
carácter grave, ya sean daños mentales o cardíacos, causando en el peor de
los casos la muerte.

Y por último, el SIDA que es la enfermedad de transmisión sexual más


conocida en el mundo, se caracteriza por desposeer al cuerpo de los linfocitos
T4, es decir, deja al cuerpo sin defensas lo cual es realmente grave, ya que
ante cualquier infección la persona al no tener defensas, puede llegar a
fenecer, además de que en casos particulares se puede provocar la aparición

26
del cáncer. Esta enfermedad ha tenido un gran impacto social en las personas
que las padecen ya que generalmente se tiene un muy forma de pensar en
cuanto a las personas infectadas, sin saber que muchos de los casos han sido
provocados por el uso de jeringas u objetos de infectados, o como es conocido,
por transmisión vertical, de madre a hijo.

En relación a todo lo investigado de este tema, se cree de manera personal,


que estas enfermedades, producto de la aparición de bacterias y virus, no
deberían afectar a una gran parte de la población como lo demuestran los
datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), sin
embargo, se observa que tienen una gran incidencia en la población actual
debido a que las personas en general no tienen una sola pareja sexual, sino
que más bien tienen muchas parejas (infidelidad) o en cambio tienen sexo
casual con desconocidos, otro factor que ha incrementado a que estas
enfermedades sean tan palpables en todas partes del mundo sin importar
género, clase social, económica, ni ninguna excepción ha sido la promiscuidad
de los jóvenes, con respecto a estos dos temas se crea de manera persona,
que las parejas no deberían cometer actos de adulterio, y los jóvenes deberían
esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales, o por lo menos conocer
bien a la persona con las que tendrán sexo, de esta manera se evitarían
muchos contagiados y en mayor grado, muertes y bebés afectados. Es por esto
que se espera que con este trabajo de investigación las personas concienticen
acerca de estas enfermedades y sobre todo acerca del sexo, que no es
cualquier cosa que se tenga con cualquier persona, por eso, me permito citar la
siguiente frase de Gregorio Marañón: “La verdadera sexualidad no es el simple
acercamiento de los sexos, sino el trabajo creador del hombre y la maternidad
de la mujer”.

RECOMENDACIONES.

Como recomendación primordial se da el tener relaciones sexuales con una


sólo pareja no infectada, es decir, monogamia.

Utilizar condones o preservativos en todas las relaciones sexuales.

27
Postergar o retrasar la edad en la que plantea comenzar a tener relaciones
sexuales, de esta manera corre menos riesgo de contraer una de estas
enfermedades de transmisión sexual.

En caso de tener que inyectarse drogas intravenosas utilizar agujas limpias y


desinfectados, ya que en caso de que la aguja esté infectada y entre en
contacto con su sangre, usted puede quedar infectado.

BIBLIOGRAFÍA.

Calvo, S (1991) Educación para la Salud en la escuela. España: Ediciones Díaz


de Santos, S.A. pp. 390.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2013)


Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Recuperado el 10 de octubre a las
23:58. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/spanish/STDFact-Pregnancy-
s.htm

Díez, O. (2014) SIDA. Recuperado el 23 de noviembre del 2014 a las 23:45.


Disponible en: http://www.webconsultas.com/sida/tratamiento-del-sida-367

Elizondo, L (2005) Principios básicos de salud. México: Editorial Limusa, S.A.


pp.144.

e-Tech Soluciones Informáticas (2010) Imágenes sobre la Gonorrea.


Recuperado el 30 de septiembre a las 19:17. Disponible en:
http://gonesin.foroes.org/t12-imagenes-sobre-la-gonorrea-material-explicito-
discrecion

Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. (2012) Virus del


papiloma humano. Recuperado el 05 de septiembre del 2014 a las 20:14.
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hpv.html

Marco, J y Barba, R (2004) Un mono es el culpable. Recuperado el 22 de


noviembre del 2014 a las 12:34. Disponible en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2004/01/sida-historia/
mono.html

Ministerio de Salud Pública (2014) Vacuna contra el virus del papiloma humano
previene cáncer uterino en el Ecuador. Recuperado el 15 de septiembre del
2014 a las 21:14. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/vacuna-contra-el-
virus-del-papiloma-humano-previene-cancer-uterino-en-el-ecuador/

28
Onmeda (2012) Gonorrea: diagnóstico. Recuperado el 1 de noviembre del
2014 a las 13:15. Disponible en:
http://www.onmeda.es/enfermedades/gonorrea-diagnostico-1694-6.html

Organización Mundial de la Salud. (2004) El tratamiento del VIH/SIDA puede


salvar vidas. Recuperado el 22 de noviembre a las 13:24. Disponible el:
http://www.who.int/features/2004/en/sp_2.html

Peralta, S (2014) FOTOS DE VERRUGAS GENITALES. Recuperado el 30 de


agosto del 2014 a las 19:51. Disponible en:
http://verrugasgenitalesvph.com/fotos-de-verrugas-genitales/

Vallejo, K (2014) Verrugas Genitales Fotos – Papiloma Humano Imágenes.


Recuperado el 28 de agosto del 2014 a las 19:55. Disponible en:
http://juntoscontraelvph.com/verrugas-genitales-fotos/

Vremea Pe Malurile Styx-Ului (2009) Texto e imágenes acerca de la sífilis -


sífilis primaria y otras. Recuperado el 20 de noviembre del 2014 a las 18:15.
Disponible en: https://drweather.wordpress.com/2009/05/06/sifilis-primaria-
secundaria-erupcion-en-el-pene-terciaria-fotos-de-sifilis/

29

También podría gustarte