TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO MONOGRAFICO
AGRADECIMIENTO.
II
DEDICATORIA.
III
ÍNDICE.
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................II
DEDICATORIA..................................................................................................................III
ÍNDICE............................................................................................................................IV
RESUMEN.......................................................................................................................IV
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA..............................................................................................3
Antecedentes..............................................................................................................3
Planteamiento del problema.......................................................................................6
Justificación.................................................................................................................6
Objetivos.....................................................................................................................7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................................7
IV
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA........................................................................................24
CONCLUSIONES.............................................................................................................26
RECOMENDACIONES.....................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................28
(Portada).............................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO..........................................................................................IV
DEDICATORIA................................................................................................... V
ÍNDICE...............................................................................................................VI
RESUMEN........................................................................................................VII
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.............................................................................3
Antecedentes...................................................................................................3
Justificación..................................................................................................... 6
Objetivos..........................................................................................................7
CONCLUSIONES..............................................................................................25
RECOMENDACIONES.....................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 27
V
RESUMEN.
VI
INTRODUCCIÓN.
1
Luego de realizar la investigación pertinente y recopilar los datos relacionados
con el tema, se hizo el análisis y comprensión de los mismos así como el
procesamiento de la información recopilada; la misma que se muestra en este
trabajo investigativo en cada uno de sus capítulos, organizados de manera que
permita una mejor presentación y tratamiento de cada uno de los subtemas que
corresponden al tema planteado.
2
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
cuerpo humano.
Antecedentes.
Aunque las ETS existían desde la antigüedad, fue al comienzo de los años 60
que estas enfermedades empezaron a propagarse con mayor intensidad,
debido a distintos factores sociales, siendo el de mayor impacto, la
promiscuidad y el intercambio de parejas (infidelidad), estos comportamientos
fueron llevados en general por los jóvenes y dieron paso de que a pesar del
descubrimiento de la penicilina y los grandes avances en el campo de la
medicina, estas enfermedades se contagien a un mayor número de personas y
en un período de tiempo más corto. Más tarde con la aparición de la píldora
3
anticonceptiva, se incrementa la incidencia de los jóvenes en tener relaciones
sexuales “sin preocupaciones”, lo que provocó un aumento en los casos de
personas contagiadas con ETS.
En tiempos antiguos las ETS eran consideradas como un castigo de los dioses
en el mundo grecorromano. En la biblia, también se hace mención sobre estas
enfermedades y se las relaciona con la práctica sexual. Por otra parte, se ha
determinado que estas enfermedades tienen mucha cabida en el campo
biológico, debido a las bacterias causantes de las mismas, que generalmente
se estudian en esta ciencia.
4
complicaciones a raíz de estas enfermedades son mucho más graves y pueden
provocar daños tan irreversibles como la infertilidad femenina.
5
Planteamiento del problema.
Justificación.
6
humano merece ser estudiado y dado a conocer a las personas como fuente
informativa y a la vez, de prevención.
Objetivos.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
1.
Enfermedades de transmisión sexual.
7
tratamiento para minimizar sus impactos en la salud humana. Las
complicaciones más comunes de las personas que padecen de una de estas
enfermedades son daños físicos y psicológicos, aunque en algunos casos y sin
ningún tratamiento, pueden ocasionar la muerte.
1.1
Formas de contagio de las enfermedades de transmisión sexual.
Las formas de contagio son las vías mediante las cuales una persona no
infectada puede contraer una enfermedad de transmisión sexual, en donde la
principal forma en la que una persona se contagie es a través de relaciones
sexuales que involucren el coito, sexo anal o bucal, no obstante existen otras
formas de contagio que no implican tener relaciones sexuales, las cuales son
las siguientes:
1.1.1
Transmisión sanguínea.
1.1.2
Transmisión madre-hijo.
8
transmisión sexual (comúnmente el SIDA) transmite el virus al bebé durante el
embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, en la actualidad ya existen
tratamientos para impedir que esto ocurra. Las maneras en que una madre
puede contagiar a su hijo son las siguientes: por medio de la placenta o
también llamada transmisión vertical, durante el parto, al entrar en contacto con
la sangre de la madre o durante el periodo de lactancia.
1.1.3
Relaciones sexuales.
Otra forma de contagiarse es a través del contacto de una herida expuesta con
sangre infectada. Sin embargo, una persona no se contagia por convivir con
una personas infectada ni mucho menos por la comida, el agua, el aire, los
cubiertos, la saliva, ni ningún medio que no implique el contacto con sangre
infectada, ni incluso los mosquitos
debido a que estos virus son muy
débiles fuera del organismo y apenas
llegan al estómago del mosquito
mueren.
9
Fuente:
http://juntoscontraelvph.com/verrugas-
genitales-fotos/
2.
2.
2.1
Papiloma humano.
10
Fuente: http://verrugasgenitalesvph.com/fotos-de-verrugas-genitales/
2.1.1
Síntomas.
2.1.2
¿Cómo se transmiten?
Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel. La forma más común de
contagio es a través de las relaciones sexuales orales, vaginales o anales con
una persona que posea el virus, incluso si esta no presenta síntomas. Otra
forma de contagio es a través de piscinas, baños y saunas, por lo que se debe
tener especial cuidado cuando se asistan a balnearios o piscinas públicas y de
preferencia, acudir sólo a lugares de confianza.
11
2.1.3
“En Ecuador, durante el año 2012, 664 mujeres murieron por cáncer de cuello
del útero y la incidencia estimada en Ecuador para 2013 fue de 15,8 casos por
cada 100 mil habitantes…” (Ministerio de Salud Pública, 2014). Es así como se
evidencia que en países como el nuestro se trata de evitar lo más posible la
incidencia de esta enfermedad en la población femenina, ya que de no
tratársela su repercusión más común es el cáncer de cuello uterino.
2.2
Gonorrea.
12
húmedas del cuerpo, por lo que también puede crecer en la boca, garganta, e
incluso en los ojos.
Fuente:
http://gonesin.foroes.org/t12-
imagenes-sobre-la-gonorrea-
material-explicito-discrecion
2.2.1
Fuente: http://gonesin.foroes.org/t12-imagenes-sobre-la-gonorrea-material-explicito-discrecion
13
Las infecciones gonocócicas que no se tratan durante el embarazo
se han vinculado al aborto espontáneo, nacimiento
prematuro y bajo peso al nacer, ruptura prematura de las
membranas que rodean al bebé en el útero, e infecciones del
líquido que rodea al bebé durante el embarazo. El bebé también se
puede infectar de gonorrea durante el parto, al pasar por el canal
de parto. Si no reciben tratamiento, los bebés pueden presentar
infecciones de los ojos. Debido a que la gonorrea puede causar
problemas tanto en la madre como el bebé, es importante
identificar con precisión la infección, tratarla con antibióticos
eficaces y hacerle seguimiento cercano para asegurarse de que la
infección se ha curado.
2.2.2
Síntomas.
En las mujeres en cambio, los síntomas pueden confundirse con los de una
infección vaginal cualquiera, y son los siguientes: dolor o ardor al orinar,
sangrado vaginal irregular, picazón en la zona genital, dolor en la zona pélvica,
y aumento de la secreción vaginal. Las mujeres que padecen esta enfermedad
pueden presentar complicaciones más graves a causa de la infección, ya que
esta bacteria puede ascender hacia la matriz y los oviductos, provocando la
14
enfermedad inflamatoria de la pelvis. Cuando la infección se contrae por sexo
oral es posible que la persona presente irritaciones en la mucosa de la
garganta, acompañado con dolor, en cambio cuando se contrae le enfermedad
por sexo anal pueden darse síntomas como sangrado, dolor al defecar,
secreciones y picazón. Adicionalmente, se conoce que el 1% de las personas,
presentan daños más severos como lo son las irritaciones en la piel,
inflamación e hinchazón de las articulaciones y en el peor de los casos,
infecciones del corazón o del cerebro.
2.2.3
¿Cómo se transmiten?
2.2.4
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
15
Fuente: http://gonesin.foroes.org/t12-imagenes-sobre-la-gonorrea-material-explicito-discrecion
2.2.5
Diagnóstico.
2.3
Sífilis.
2.3.1
Naturaleza de la sífilis.
16
ano, no obstante es común que la sífilis produzca también erupciones cutáneas
en cualquier parte de la piel. La bacteria causante de la sífilis muere
rápidamente si no encuentra un huésped.
Fuente: https://drweather.wordpress.com/2009/05/06/sifilis-primaria-secundaria-erupcion-en-el-
pene-terciaria-fotos-de-sifilis/
17
2.3.2
Síntomas.
Primera fase.
Esta fase, también conocida como sífilis primaria, tiene lugar de 2 a 6 semanas
luego de haber contraído la enfermedad; en este período de tiempo que
aparecen los primeros síntomas y lo más leves, como lo es el chancro. Cabe
destacar que el chancro no siempre es visible, por lo que una persona puede
tener sífilis con aparición de chancros en zonas no visibles como el interior de
los genitales femeninos.
Segunda fase.
18
Fase latente.
Tercera fase.
2.3.3
¿Cómo se transmiten?
19
una herida expuesta y sangre infectada, aunque, también puede transmitirse a
través de la placenta durante el embarazo, o también por fómites.
Los fómites son todos aquellos objetos que entran en contacto con sustancias,
fluidos, o materiales contaminantes, y en caso de no limpiarlos o desinfectarlos,
es posible que se contamine a una persona. Generalmente se tratan de objetos
que tengan contacto con la sangre, no obstante, también pueden ser otro tipo
de objetos como lo son las monedas, los papeles, los lápices, el cortaúñas, las
hojas de afeitar, etc. No es posible contagiarse con tocar a una persona
infectada ni mucho menos por compartir el baño.
2.3.4
Además del mercurio, también se utilizó arsénico, que era realmente dañino
para la salud; se lo administraba en una droga llamada Salvarsan, desarrollada
en 1908 por un laboratorista llamada Sahachiro Hata. Una vez descubierta la
penicilina, estos tratamientos altamente tóxicos fueron dejándose de utilizar, ya
que además de causar daños en la salud de las personas, eran costosos.
2.4
SIDA.
20
humano, específicamente a las células denominadas linfocitos T4. Al
encontrarse una persona infectada de VIH se la conoce como seropositiva, es
en este estado donde el virus se encuentra presente en el organismo sin
embargo, no existe manifestaciones del
mismo. Se presenta el SIDA cuando el
número de linfocitos T4 es menor a 200
células por mililitro cúbico de sangre,
provocando que el organismo quede
sin protección frente a cualquier infección
y en casos particulares provocar la
aparición del cáncer.
Fuente: http://www.who.int/features/2004/en/sp_2.html
2.4.1
Síntomas.
21
Los síntomas que presenta el SIDA no se manifiesta de la misma forma en
todas las personas, ya que puede no presentar los síntomas iniciales al
infectarse o presentar síntomas no específicos, manifestándose como
enfermedades comunes y en casos especiales no presenta ningún tipo de
alteración física, debilitándose hasta contraer el SIDA. Sin embargo se debe de
tomar en cuenta que generalmente presentan los siguientes síntomas:
pseudogripales con fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios
linfáticos e irritación de garganta.
2.4.2
¿Cómo se transmiten?
Vía Sexual: Mediante el contacto sexual se puede transmitir el virus ya sea por
vía oral, anal, ojos, nariz, boca; esto se debe a que estas zonas del cuerpo,
poseen membranas de mucosidad, es decir, que al entrar en contacto con el
semen de alguien infectado, se puede llegar a transmitir el virus del VIH, y más
tarde adquirir SIDA. Además, es esta vía una de las más comunes para el
contagio de esta enfermedad potencialmente mortal.
22
embarazo, parto y lactancia. Actualmente es la tercera forma de contagio más
común, debido a que las mujeres infectados han mantenido relaciones
sexuales con alguien infectado sin preservativo y por consiguiente quedan
embarazadas también, poniendo en peligro al bebé.
2.4.3
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
Tipo de investigación.
23
Además, se usó también un tipo de investigación explicativa, la cual no sólo
busca describir el tema planteado, sino que también trata de buscar las causas
del mismo, es decir, con este tipo de investigación se busca profundizar en el
tema, por lo que resultó muy apropiado este tipo de investigación, ya que las
enfermedades de transmisión sexual siempre tienen una causa o distintas
causas, las cuales tienen que ser explicadas, para comprender mejor estas
enfermedades y su impacto en el organismo de una persona afectada. Otro
punto clave del uso de este tipo de investigación es que permite conocer la
causa del problema planteado y por ende su posterior tratamiento o método de
mitigación, para reducir en el impacto causado y sus consecuencias.
Diseño de la investigación.
Métodos.
24
mejor cada una de las enfermedades descritas y su alcance y repercusión en el
organismo de quienes las padecen. Por otra parte, el método sintético
completó al método analítico ya que mientras el primero permite el
entendimiento del problema con la descripción y el análisis de sus partes, el
otro permitió juntar todas los elementos relacionados a esa enfermedad para
entenderla mejor, es decir, con la ayuda de este método se logró mostrar una
comprensión clara del problema en sí, ya que se conocían cada una de sus
partes y qué representaba la unión de estos elementos.
CONCLUSIONES.
25
psicológico, además de que en algunos casos de no atender las
complicaciones causadas por estas enfermedades o no llevar ningún
tratamiento, pueden ocasionar la muerte.
26
del cáncer. Esta enfermedad ha tenido un gran impacto social en las personas
que las padecen ya que generalmente se tiene un muy forma de pensar en
cuanto a las personas infectadas, sin saber que muchos de los casos han sido
provocados por el uso de jeringas u objetos de infectados, o como es conocido,
por transmisión vertical, de madre a hijo.
RECOMENDACIONES.
27
Postergar o retrasar la edad en la que plantea comenzar a tener relaciones
sexuales, de esta manera corre menos riesgo de contraer una de estas
enfermedades de transmisión sexual.
BIBLIOGRAFÍA.
Ministerio de Salud Pública (2014) Vacuna contra el virus del papiloma humano
previene cáncer uterino en el Ecuador. Recuperado el 15 de septiembre del
2014 a las 21:14. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/vacuna-contra-el-
virus-del-papiloma-humano-previene-cancer-uterino-en-el-ecuador/
28
Onmeda (2012) Gonorrea: diagnóstico. Recuperado el 1 de noviembre del
2014 a las 13:15. Disponible en:
http://www.onmeda.es/enfermedades/gonorrea-diagnostico-1694-6.html
29