_ Elementos y equipos básicos de manutención en un almacén 2
_ Elementos y equipos básicos de manutención en un almacén 2
_ Elementos y equipos básicos de manutención en un almacén 2
de manutención en un
almacén
1 Resumen
En el proceso de diseñar, ampliar o reorganizar el almacén de una planta industrial
lo primero que hay que hacer es decidir cuáles son las funciones que va a tener
ese almacén, con cuánto espacio cuentas y cuál es su diseño.
Una vez claros estos puntos el siguiente paso es decidir qué equipos de
manutención van a ser necesarios para equipar el almacén y dotarlo de
funcionalidad. Para ello, que debes tener claro qué son los equipos de
manutención, para qué sirven, qué tipos existen y cuándo se recomienda
utilizar unos u otros. Para ayudarte en la toma de estas decisiones en el
presente artículo docente se explican los conceptos más importantes con
ejemplos e imágenes. A partir de aquí, sólo queda que apliques tu ingenio y
creatividad para crear un almacén cómodo y funcional.
2 Introducción
Las operaciones de manutención del almacén son un conjunto de operaciones
de almacenaje, manipulación y aprovisionamiento de mercancías, ingredientes,
aditivos, envases… en un recinto industrial.
La manutención de la mercancía consta básicamente de tres actividades:
Carga y descarga: es la primera y última tarea en la cadena de
actividades del manejo de la mercancía.
Traslados dentro del almacén: actividad producida entre la carga y
descarga, primero desde el punto de descarga al área de
almacenamiento y posteriormente desde el área de almacenamiento al
muelle de salida o zona de preparación de pedidos.
Preparación de pedidos: consiste básicamente en la recogida de
mercancías para la preparación de pedidos, bien en la propia zona de
almacenamiento o bien en la zona de picking si existe esta en el
almacén.
Los elementos y equipos de manutención utilizados en cada una de estas
actividades de manutención van a depender del diseño y organización del
almacén, del tipo de productos, de los movimientos dentro del almacén, del
nivel de mecanización y automatización que se desee y del sistema de
almacenamiento elegido.
3 Objetivos
Definir el concepto de equipo de manutención.
Identificar los diferentes equipos de manutención que pueden encontrarse
en un almacén industrial.
Seleccionar los equipos de manutención que mejor se adaptan a las
características y funciones definidas para nuestro almacén.
4 Desarrollo
¿Cómo vamos a abordar este tema?
En primer lugar, vamos a definir el concepto de elemento y equipo de
manutención. Después se definirán los distintos tipos básicos de elementos y
equipos de manutención que pueden incorporarse en un almacén para dotarlo
de funcionalidad. Mientras lees este artículo, te recomendamos que pienses en
el caso práctico planteado en la introducción: estás diseñando un almacén y
debes dotarlo de elementos y equipos de manutención. ¿Cuáles seleccionarías
según las funciones y tipología del almacén y por qué? Si realizas este pequeño
ejercicio mientras lees este artículo comprenderás e interiorizarás mucho más
rápido los conocimientos.
4.2.1.Unidades de carga
a) Cajas
b) Sacos
Los sacos son unidades de carga o embalaje en forma de receptáculo de
plástico, arpillera, tela, papel, por lo general en forma rectangular o cilíndrica,
abierto por uno de sus lados.
Figura 2. Big bag de cielo abierto y fondo (izquierda) y fundo abierto (derecha.)
d) Tarimas o palés
Las tarimas, más conocidas como palés, son dispositivos que se utilizan para
disponer sobre ellas uno o varios materiales agrupados en un único paquete
permitiendo su transporte y su almacenamiento como carga unitaria. Su uso
permite minimizar la manipulación manual de los materiales de forma individual, y
por tanto, reducir costes.
En el almacén, los palés pueden colocarse directamente sobre el suelo o
apilarse sobre estructuras metálicas llamadas estanterías para tarimas o racks.
Los palés pueden ser de diferentes materiales (cartón, madera, plástico). Su
elección depende del uso, peso y características de la mercancía. Por ejemplo,
en la industria alimentaria donde es muy importante la limpieza y evitar
condensaciones de agua que favorezcan el desarrollo microbiano, se
recomiendan los palés de plástico, los cuales aunque tienen un precio más
elevado que los de madera son más versátiles en cuanto a condiciones de uso
(cámaras frigoríficas, cámaras de humedad relativa controlada…).
Aunque el tamaño y las dimensiones de las unidades de carga pueden ser muy
variados con el objetivo de aprovechar al máximo los espacios en los equipos de
almacenamiento y transporte, se suelen utilizar sistemas homogéneos en cuanto a
dimensiones y formes. Estas dimensiones están reguladas por normativas que
definen las medias específicas de palés y contenedores y de esta manera se
permite que el diseño de los envases, los embalajes y los equipos de
manutención y transporte sean estándar.
En la normalización de las medidas de unidades de carga se utilizan dos sistemas:
Norma ISO (International Standarization Organization) que es de carácter
internacional.
Normativa Europea, de aplicación en le Unión Europea.
Es aconsejable utilizar el formato estándar o múltiplos o submúltiplos de los mismos
(sistema modular).
Tabla 1. Medidas estandarizadas para los palés.
Tipo de palé Dimensiones
b) Estanterías
Las estanterías son estructuras que permiten situar distintos tipos de carga en
estantes a diferentes alturas del suelo. En función de su XXX las estanterías pueden
ser:
• Estáticas: el equipo de almacenamiento y la carga permanecen inmóviles.
Dentro del almacén se pueden instalar de distintas dimensiones en función de
las mercancías.
• Móviles: mientras que la carga permanece inmóvil sobre el equipo de
almacenamiento, el conjunto que forma puede ser movido al reposar las
estanterías sobre raíles, lo que permite desplazarlas para unirlas o separarlas,
permitiendo el paso cuando es necesario y minimizando el espacio para
almacenaje.
a) Carretillas
Son equipos que permiten trasladar mercancías dentro de un almacén.
Dependiendo de su diseño pueden movilizar la carga de manera horizontal y
vertical.
Según si utilizan sistema motor las carretillas pueden ser:
• Manuales: vehículos sin motor que permiten transporte de cargas a mano.
• Automotoras: Son vehículos a motor en los que el conductor puede estar
sentado o de pie y que permiten transportar y apilar cargas, generalmente
depositadas sobre palés. Las utilizadas en el interior de almacenes suelen ser
eléctricas por ser menos contaminantes y silenciosas. Las de exterior están
accionadas por motor térmico por aportar mayor tracción y facilidad para
superar cargas y recorrer mayores distancias, aunque aportan mayores emisiones
de gases y ruidos.
Figura 7. Carretilla manual (izquierda) y automotora (derecha)
b) Transpalés
5 Cierre
A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos revisado el concepto de
almacén y los tipos de almacén que existen en función de diferentes criterios.
Conocer todas las posibilidades que existen en cuanto a tipologías de almacén
es imprescindible para poder diseñar el almacén que mejor se adapte a las
necesidades de una empresa. ¿Serás capaz?
6 Bibliografía
[1] Serrano Alonso, F. MF1325_1: Operaciones auxiliares de almacenaje. IC editorial.
Málaga, 2012.
[2] Anaya Tejero, J.J. Almacenes: Análisis, diseño y organización. ESIC. Madrid, 2008.
[3] Civera Bendicho, J.J.; Pérez Oreja, N. Operaciones y control de almacén en la
industria alimentaria. Editorial Síntesis, Madrid, 2012.
[4] Mira, M.; Soler, D. Manual del transporte de mercancías. Editorial Marge
Books, Sabadell, 2015