PLAN AMBIENTAL 2024
PLAN AMBIENTAL 2024
PLAN AMBIENTAL 2024
P saludable”
R
O
Huánuco 2024
Y
E
C
T
O
E
D
“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Visto el informe N° 07 -2024 del Comité Ambiental sobre Educación e implementación del
adjuntan:
CONSIDERANDO
Que la ley General de Educación N°28044 en su artículo 8 establece como uno de los
principios de la Educación es la Conciencia Ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
Que la Ley N°29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, SINAGERD
que el numeral 5.1 del Artículo 5, establece un conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o
reducir los riesgos de desastres y asimismo que el sistema Educativo nacional debe establecer
instrumentos y mecanismos que garanticen la generación de una cultura de la prevención en las
entidades públicas y privadas y en la ciudadanía en general como un pilar fundamental para el
desarrollo sostenible y la interiorización de la gestión de riesgo de desastres
Que el D.S. N° 038 -2021_PCM. Donde se establece la política nacional de “Gestión del Riesgo
de desastres al 2050” que esta orientada a promover una política de gestión del riesgo del desastre
con la finalidad de proteger la vida ,la salud y la integridad de las personas , así como el patrimonio
público y privado , promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en
zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidad con equidad e inclusión bajo un Enfoque de
procesos que comprenda : la estimación y reducción del riesgo , la respuestas ante la emergencia y
desastres y la reconstrucción .
Que, es potestad del Director de la Institución educativa N° 32536, reconocer, estimular y favorecer el
funcionamiento de los diferentes Comités de Gestión Escolar, con objetivos y funciones específicas
con sujeción a la Ley y las diferentes normas emanadas del Ministerio de Educación cuyo
funcionamiento está previsto para el año 2024.
Que en uso de las facultades conferidas por la ley N° 28044” Ley de educación “y su
reglamento aprobado por D.S. N°011-2012-ED, Ley N°29664” Ley del Sistema Nacional De Gestión de
Riesgo, reglamentada por el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, D.S. N°17-2012 ED Política
Nacional de Educación Ambiental y, la R.M. N°587-2023 MINEDU “Lineamientos para la prestación de
servicio en las Instituciones y programas educativos de la educación Básica para el año 2024
educativo.
SE RESUELVE
Art. 1ro: APROBAR el Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) titulado “CUIDAMOS EL
MUNDO PARA VIVIR SALUDABLE”
Art.2do: DIFUNDIR el presente documento a toda la comunidad para su cumplimiento y monitoreo a
cargo Del Comité Ambiental.
Art.3ro: ELEVAR la presente resolución a la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL 302.
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.
DIRECTOR.
I. DATOS GENERALES:
El proyecto Educativo Ambiental de nuestra I.E. N° 32536, denominado “Cuidamos el mundo para
vivir saludables”, es el instrumento de Gestión Pedagógica Institucional que nos va a permitir a toda
la comunidad educativa, a b o r d a r y contribuir de manera integral a la solución de nuestros
problemas y demandas ambientales identificadas en el diagnóstico de nuestro documento de gestión
de acuerdo a nuestro contexto. En este documento hemos priorizado las acciones que se van a
realizar en el presente año académico 2024 realizando alianzas con la Municipalidad de José Crespo y
Castillo, teniendo en cuenta que somos una I.E ubicada en una zona rural.
Además se colocarán en orden cronológico las actividades de los proyectos que se integrarán de los
tres componentes: Educación en salud, educación biodiversidad, Educación en gestión
del riesgo con sus respectivos responsables de la ejecución y de acuerdo a nuestro contexto. Las
actividades se desarrollarán durante todo el año cada una con su plan de trabajo y evaluadas al
término del mismo por el representante de la brigada participante.
Nos permitirá cumplir con los compromisos del documento de gestión 2024, a través de los
proyectos de mejora del ambiente que serán integrados en este documento. Así como el
desarrollo de la transversalidad: curricular- pedagógica; escuela-comunidad y de los diversos
actores de la comunidad educativa y así la I.E. se podrá proyectar a su comunidad en la mejora
de su ambiente externo.
El PEAI “Cuidamos el mundo para vivir saludables” tiene como finalidad formar personas
capaces de interpretar y actuar ante fenómenos naturales, sociales, y de salud como
acontecimientos que ocurren en el entorno de nuestra I.E., a favor de su comunidad y con un
carácter integrador.
Con el PEAI, aseguraremos que la educación ambiental sea un componente transversal de los
procesos educativos orientados al logro de competencias en los estudiantes para el ejercicio de
una ciudadanía ambiental responsable.
Con este documento de gestión contribuiremos con una sana educación ambiental para el
desarrollo sostenible en nuestro sistema educativo peruano.
VI. BENEFICIARIOS:
VIII. PRODUCTOS
Documentos de gestión en los que se integra el Enfoque Ambiental como documento de
gestión y constitución del Comité de Educación Ambiental.
Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto
Educativo Ambiental Integrador.
Escuela saludable con la ayuda de alianzas estratégicas como los Hospitales y Bomberos.
Escuela ecoeficiente con realización de actividades de desarrollo sostenible, concurso de
poesía, manualidades de reciclaje, rincón de reciclaje por aula, actividades de ahorro de
luz y agua, entre otras.
Escuela segura con Planes de Gestión del Riesgo y Contingencia actualizados.
Formación de Brigadas Ambientales, Brigadas de Gestión del Riesgo.
IX. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA, RESPONSABLES.
RESPONSA-
OBJETIVOS ACTIVIDADES META CRONOGRAMA BLES
E F MA M J J A S O N
Incorporación el enfoque ambiental en X X X
todos los documentos de gestión. Directivos
Incorporar el Conformación y funcionamiento del comité X Coordinadores
enfoque de educación ambiental y comisiones. 100% Académico
ambiental en Reconocer mediante resolución el X Personal docente
los procesos de funcionamiento de las comisiones de
gestión trabajo
institucional. Capacitar al personal jerárquico. X X
Determinación de la problemática
pedagógica en los aspectos ambientales. X
Producción de materiales X X X X X X X X X
Incorporación del Calendario Ambiental X X X X X X X
Organización de Brigadas Ambientales X
Elaboración de sesiones de aprendizaje X X X X
incorporando temas específicos del enfoque
Ambiental.
OBJETIVOS ACTIVIDADES META CRONOGRAMA RESPONSABLES
M A M J J A S O N
Promover hábitos de higiene personal X X X X
(Practicamos hábitos de higiene, lavado de
manos, cepillado de dientes).
- Taller con coordinadores y directivos
- Taller con docentes
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes
Conservación y limpieza de ambientes. X X X
- Talleres para PP.FF. Coord. Salud
Fortalecer - Talleres para estudiantes. Profesores
capacidades, - Concurso periódico mural sobre Anemia, Estudiantes
conocimientos, TBC…otros 100% PP.FF.
actitudes para Alimentación y nutrición saludable X X X Hospital de
una vida (Promovemos quioscos saludables) ESSALUD.
saludable - Talleres para PP.FF. Hospital del
- Talleres para estudiantes. MINSA
Prevención de enfermedades prevalentes X X
(Prevenimos enfermedades prevalentes:
Dengue, etc.)
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes.
Promoción de la salud sexual y reproductiva X X
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes.
Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire
y suelo (arborización en la periferia de la I. E) X X X
Afiches,
Barrido de sensibilización y difusión de los 5 simulacros de
Mosquitos, pilas S/150
sismos dos días antes del acontecimiento.
Fortalecer una cultura Sesiones de aprendizaje con tema de gestión del riesgo,
Ficha
de gestión del riesgo funciones de brigadas, etc Documentos de gestión en los
informativa
que se integra el Enfoque Ambiental como Proyecto
Hoja de
Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento S/15
evaluación
Interno y constitución del Comité de Educación Ambiental.
XI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
11.1. Evaluación
Estará a cargo del Comité Ambiental, Dirección y PPFF quienes emitirá un informe final especificando los
momentos de la evaluación.
PRODUCTO 01:
DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN LOS QUE SE INTEGRA EL ENFOQUE AMBIENTAL COMO PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL, PLAN ANUAL DE TRABAJO, REGLAMENTO INTERNO Y CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
FUENTES/MEDIOS DE
ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
VERIFICACIÓN
1.- 96 % de avance en la incorporación del Documento de gestión.
enfoque ambiental en el PEI (educación en
Diagnóstico Ambiental Informe
ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo).
2.- 100% de cumplimiento de acciones del Documento de gestión. Informe
enfoque ambiental en el Plan Anual de
Trabajo.
3.- 90% de cumplimiento del Plan de Trabajo Plan de Trabajo, Informe Plan de
Incorporación el enfoque ambiental en del Comisión de salud
Trabajo, Informe
todos los documentos de gestión. 4.- 100% de cumplimiento del Plan de Trabajo
del Comisión de ecoeficiencia 5.- 100% de Plan de Trabajo, Informe
cumplimiento del Plan de Trabajo del
Comisión de gestión del riesgo.
Conformación y funcionamiento del El 99% de cumplimiento de funciones Resoluciones, RI, Informe Registro
comité de educación del comité Ambiental. fotográfico
ambiental y comisiones.
Capacitación al personal jerárquico 80% del personal jerárquico capacitado. Identificación con el proyecto Registros
fotográficos
PRODUCTO 02:
INCORPORAR EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
PRODUCTO 03:
FORTALECER CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES PARA UNA VIDA SALUDABLE
FUENTES/MEDIOS DE
ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
VERIFICACIÓN
Alimentación y nutrición saludable
(Promovemos quioscos saludables) 80% de logro Registro fotográfíco
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes.
Prevención de enfermedades
prevalentes (Prevenimos
Enfermedades prevalentes: Dengue, etc.) 90% de logro Registro fotográfico
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes.
Cronogramas de Jornadas de
Promoción de la salud sexual y 100% de avance en implementación de limpieza, Observación directa
reproductiva acciones educativas para conservación y Cuadernos de trabajo para verificar
- Talleres para PP.FF. limpieza de servicios higiénicos y otros contenidos desarrollados Registro
- Talleres para estudiantes. ambientes. fotográfico
FUENTES/MEDIOS DE
ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
VERIFICACIÓN
PRODUCTO 04:
FORTALECER UNA CULTURA DE GESTIÓN DELRIESGO
FUENTES/MEDIOS DE
ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO VERIFICACIÓN
Informe de desarrollo de simulacros de
Simulacros de sismos 3 sismo a la UGEL Registro fotográfico de
programados por el MINEDU y 1 100% de logro video
programados por DRE.
Ordenamiento territorial
(Actualizar el mapa de riesgos, mapa de Croquis en cada aula
zonas seguras, mapa de 100 % de logro Ploteo con ubicación de zonas de
evacuación; elaboración del Mapa externo riesgo y área de seguridad
de riesgos de la I.E).
Acta de conformación con docentes
Capacitación para una cultura de responsables de la Seguridad Vial
seguridad vial. 95% de logro Registros fotográficos
CRONOGRAMA DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES MET MONITOREO RESPONSABLES
A M A M J J A S O N
Incorporación el enfoque ambiental en todos los X X X
documentos de gestión.
Incorporar el Conformación y funcionamiento del comité de X Directivos
enfoque educación ambiental y comisiones. 100 Coordinador
ambiental en los Reconocer mediante resolución el % X
procesos de funcionamiento de las comisiones de trabajo
gestión Capacitar al personal jerárquico. X
institucional.
Determinación de la problemática pedagógica en los
aspectos ambientales con la técnica del “cuadro X
de Doble entrada”
Fortalecimiento de capacidades del Comité X
Ambiental (Taller de capacitación)
Reunión de trabajo para coordinar proyectos y X
unificar esquemas. Director
Incorporar el Elaboración e incorporación del cartel de contenidos Comité
enfoque diversificados y contextualizados con el tema X Ambiental
ambiental en los transversal “Educación en gestión del riego 100 Docentes
procesos de y conciencia ambiental en el PCI”
gestión
Programación anual y el desarrollo de sesiones de
pedagógica
aprendizaje articulados con las actividades del X X X X X
%
Proyecto Educativo Ambiental.
Producción de materiales X X X X X X X X X
Incorporación del Calendario Ambiental X X X X X X X
Organización de Brigadas Ambientales X
Elaboración de sesiones de aprendizaje X X X X
incorporando temas específicos del enfoque
ambiental
OBJETIVOS ACTIVIDADES META CRONOGRAMA DE RESPONSABLES
MONITOREO
M A M J J A S O N
Promover hábitos de higiene personal (Practicamos X X X X X
hábitos de higiene, lavado de manos, cepillado de
dientes).
- Taller con directivos
- Taller con docentes
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes
Conservación y limpieza de ambientes. X X X
- Talleres para PP.FF. Coord. Salud
Fortalecer - Talleres para estudiantes. Profesores
capacidades, - Concurso periódico mural sobre Anemia Estudiantes
conocimientos, ,TBC….otros 100 PP.FF. Hospital
actitudes para Alimentación y nutrición saludable (Promovemos % X X X X Minsa
una vida quioscos saludables)
saludable - Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes.
Prevención de enfermedades prevalentes (Prevenimos X X
enfermedades prevalentes: Dengue, etc.)
- Talleres para PP.FF.
- Talleres para estudiantes.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE EN
OBJETIVO OBJETIVOS NECESIDADES DE
ACTIVIDADES SALUD,
GENERAL ESPECÍFICOS APRENDIZAJE
ECOEFICIENCIA Y
GRD
Incorporación de enfoque
ambiental en documentos
de
gestión.
Información y
recreación de un parque Nociones básicas de Seguridad
temático. vial
Sesiones de aprendizaje
con tema de gestión del riesgo,
funciones de brigadas etc.
1. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
Ejecutar las acciones del ENFOQUE AMBIENTAL en cada una de los documentos de gestión, revisar y actualizar anualmente. Cada documento contara con su
resolución directoral.
2. RENDICIÓN DE CUENTAS
En el cuadro presentado sobre el monitoreo aparecen las evidencias que demostraran el cumplimiento a lo largo de todo el año de nuestro PEAI. Para
demostrar que estamos cumpliendo con EL ENFOQUE AMBIENTAL en los 5 componentes los responsables deben rendir cuentas y se llevarán a cabo
por el Director académico y los Coordinadores de cada comisión por componente. La rendición de cuentas se realizará en el mes de Noviembre.
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2. Gestión Presentación de documentos de gestión actualizados PEI, PEAI, PCI, RI, PAT
EN LA COMUNIDAD
Para el diagnóstico hemos empleado el cuadro de doble entrada que aparece también en el PEI en los que aparece la siguiente descripción:
Columna Vertical:
Residuos sólidos en los Conciencia ambiental Educación para la gestión de Selección de residuos Calidad de los
ambientes de la I.E. deteriorada de todos los riesgos y la conciencia sólidos aprendizajes
estamentos de la I.E. ambiental Respeto
Responsabilidad
EDUCACIÓN
Áreas verdes Presupuesto inadecuado sin Educación para la gestión de Cuidado del medio Gestión educativa,
descuidadas gestión. riesgos y la conciencia ambiente democrática y
EN ambiental Responsabilidad descentralizada
Adaptación y Prácticas inadecuadas y Educación para los derechos Tipos de radiaciones Gestión educativa,
ECOEFICIENCIA mitigación ante el desconocimiento del daño de humanos solares democrática y
cambio climático: las radiaciones solares e Calentamiento global descentralizada
Radiación solar exceso o en horas claves n Responsabilidad
Respeto
Energía
Tipos de energía
Desperdicio de Gestión inadecuada del Educación para los derechos Costo de la energía Gestión educativa,
energía eléctrica personal de mantenimiento humanos eléctrica en el Perú democrática y
Respeto descentralizada
Cuidado de energía
COMPONENTE PROBLEMAS CAUSAS TEMAS CONOCIMIENTOS OBJETIVOS
OPORTUNIDADES FACTORES TRANSVERSALES VALORES
Desconocimiento del plan Desconocimiento del Enfoque ambiental
de gestión del riesgo de la Estado situacional del Plan de gestión del riesgo
I.E por parte de algunos riesgo en la I.E. Falta de Educación para los derechos Responsabilidad Gestión educativa,
miembros de la espacios para intercambiar humanos Solidaridad democrática y
comunidad educativa. ideas o realizar efecto Cultura de Prevención descentralizada
Medidas de seguridad
antes-durante-después de
un sismo.
Compromiso poco serio en Desconocimiento de la Educación para la gestión de Funciones de las Brigadas Gestión educativa,
EDUCACIÓN la participación de los función de cada miembro de riesgos y la conciencia de Gestión del Riesgo. democrática y
simulacros de Sismo por la I.E. en estos casos ambiental Mapa de riesgos. descentralizada
parte de algunos miembros Respeto
EN GESTIÓN de la I.E. Solidaridad
Cultura de Prevención
Desconocimiento de las Plan de acciones a tomar en Gestión educativa
DE falta de compromiso de la acciones a tomar de parte de Educación para la gestión de caso de riesgo democrática en la
comunidad educativa en la la comunidad educativa y riesgo y la conciencia Participación de las Brigadas institución y en la
participación de los población en general Ambiental. de gestión de riesgo. población
RIESGOS simulacros. Solidaridad, Cultura para
prevenir desastres
Medidas de seguridad.
Acciones preventivas
Falta de camillas y otros
accesorios para atender Recomendaciones ante un
una Educación para la gestión de sismo (antes, durante y Gestión educativa,
Emergencia o en momento Escaso recurso económico riesgos y la conciencia después democrática y
de ambiental Responsabilidad) descentralizada
simulacros.
Botiquín de TOE no
presenta medicamento
básico ni ambiente Escaso recurso económico Educación para los derechos Conocimiento básico de Calidad de los
adecuado para atención de humanos primeros auxilios aprendizajes
estudiantes.
COMPONENTE PROBLEMAS CAUSAS TEMAS CONOCIMIENTO OBJETIVOS DEL
OPORTUNIDADE FACTORES TRANSVERSALE S VALORES PERLAM
S ASOCIADOS S
Inadecuada higiene y Ausencia de autoestima Educación para la gestión Hábitos de higiene Calidad de los
presentación e de riesgos Autoestim aprendizajes
personal Identidad. a Respeto
EN Desconocimiento de Poca información por Educación para la gestión de Manipulación de Calidad de los
los responsables del parte de los responsables riesgos y la conciencia alimentos aprendizajes
quiosco escolar en el de la comisión ambiental Responsabilidad
expendio de alimentos
SALU sanos.
D