TEMA 4 CESAREA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

CESAREA

Intervención quirúrgica que tiene por


objeto extraer el feto, vivo o muerto, a través
de laparotomía e histerotomía.
INCIDENCIA

• EXISTEUNA TENDENCIA MUNDIAL AL


AUMENTO DE LA FRECUENCIA

• EN 1960: 5% PARTOS ERAN CESÁREAS


• EN 1992: 40%
• 2007: TASA 69 % EN CENTROS

HOSPITALARIOS PRIVADOS

• 2006: TASA 37 % EN CENTROSDE SALUD

PÚBLICA

Causas:
- Distocias
- Presentaciones pélvicas
- Cesáreas previas
INDICACIONES

ABSOLUTAS RELATIVAS
• Situación transversa. • Antecedente de pérdida fetal recurrente
• Placenta previa oclusiva total. • Ca cervical.
• DCP materno fetal. • Pre eclampsia.
• Periodo expulsivo prolongado.
• Cesárea iterativa.
• Presentación pélvica.
• Cardiopatía severa.
• Tumores pélvicos.
• Herpes genital activa.
• Voluntad de la paciente y/o pareja.
• Cesárea corporal anterior. • Indicación de interrupción pretérmino.
• Procúbito - Prolapso de cordón. • Cesárea previa.
• Sufrimiento fetal agudo. • Feto grande.
• Miomas cervicales. • Primigesta precoz o de edad avanzada.
• Cesárea ant. y presentación • Placenta de inserción baja.
pélvica. • RPM.
• DPPNI.
INDICACIONES

MATERNAS FETALES OVULAR


• Distocia ósea. Macrosomía fetal. • Coriamnionitis.
• Distocia dinámica. Vitalidad fetal comprometida • Placenta previa.
• Distocia de partes • SFA. RCIU. • RPM.
blandas. • Enfermedad hemolítica fetal grave. • DPPNI.
• Tumores previos. • Muerte habitual del feto. • Procúbito de
• Cesárea previa. • Cesárea post-mortem con feto vivo. cordón.
• Herpes genital activo. Vicios de la estática fetal • Procidencia y
• Malf. Congénitas. • Situación transversa. Prolapso del
• Cirugía uterina previa. cordón umbilical.
• Presentación pélvica.
• Deflexiones.
Otros:
• Embarazo prolongado
• Malformaciones fetales incompatibles
con el parto.
• Embarazo múltiple.
TÉCNICA
QUIRÚRGICA
TIPOS DE CESAREA

Según antecedente
Obstétrico de la Px

Según Indicaciones • Primera


• Previa
• Iterativa

Según técnica Quirúrgica


TIPOS DE CESAREA

Según Indicaciones

• Urgente:
Para resolver o prevenir una
complicación Materna o fetal en etapa Según antecedente
Según técnica Quirúrgica
crítica.
Obstétrico de la Px
• Programada:
Programada por indicación médica

Se ejecuta antes de inicio de parto.


TIPOS DE CESAREA

Según técnica Quirúrgica

Corporal o clásica.
• Segmento corporal
(Tipo Beck). Según Indicaciones
• Segmento arciforme
(Tipo Kerr)

Según antecedente
Obstétrico de la Px
TÉCNICA QUIRÚRGICA

• Ayuno preoperatorio de 8 hrs.


• Tricotomía suprapúbico y aseo, con
CUIDADOS especial énfasis en la vulva y perineo.
PREOPERATORIOS • Colocación de sonda vesical.
• Disponibilidad de sangre compatible.

•Bajo anestesia raquídea,


epidural o bien general.
LAPAROTOMÍA

Elección de las incisiones


abdominales
• Laparotomía media
infraumbilical.
• Laparotomia transversa
infraumbilical.
(Incisión de Pfannenstiel)
MEDIANA INFRAUMBILICAL

• Permite un acceso mas rápido al útero.


• Menor hemorragia.
• Mayor capacidad para extender la incisión al
ombligo.
• Se favorece por la diástasis de los rectos.
(En el embarazo).

Indicaciones:
• Urgencia materno fetal.
• Incisión previa en la línea media.
• Prolapso de cordón.
• Síndrome de Hellp.
• Hipovolemia y shock.
• Trauma y obesidad.
MEDIANA INFRAUMBILICAL

• Incisión transversa en pliegue de la


piel. (2 o 3 cm de la sínfisis púbica).
• Extensión de 15cms.

DISECCIÓN DE LOS PLANOS:


• Diéresis transversal hasta la
aponeurosis.
• Divulsión en sentido longitudinal de
los rectos y peritoneo parietal.
INCISIÓN DE PFANNENSTIEL VENTAJAS:
• Es más estética.
• Menor tensión en la línea de
incisión.
•Rara dehiscencia, evisceración o
hernia incisional.
• Menor dolor.
• Menor inhibición de mov resp.
• Deambulación mas temprana.

DESVENTAJAS

• Hematomas.
• > Infección.
• Parestesias a nivel genitocrural por
lesión de nervios periféricos.
• No se puede extender.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Diéresis por planos:


- Piél, Tejido celular subcutáneo y
aponeurosis.

Divulsión de los músculos rectos en


la línea media.
Exposición de los Músculos Abdominales

Apertura vertical del peritoneo


TÉCNICA QUIRÚRGICA
Abierta la cavidad
peritoneal se coloca el
separador suprapúbico.

Histerotomía
HISTEROTOMÍA

Corporal o clásica

Segmento
corporal
Segmentaria
vertical tipo
transversal tipo
Beck.
Kerr.

• Cáncer cérvico-uterino invasor.
• Bridas y adherencias o procesos varicosos en
HISTEROTOMÍA el segmento inferior.
• Placenta previa en cara anterior.
CORPORAL O • Cesárea postmortem.
CLÁSICA • Cuando después de la cesárea se realizará
una histerectomía.
• Placenta previa con riesgo de acretismo.
HISTEROTOMÍA CORPORAL

DESVENTAJAS
• Apertura y cierre más difícil.
• Mayor hemorragia.
• Adherencias más frecuentes.
• Histerorrafia menos resistente que
puede hacerse dehiscente
durante un nuevo embarazo.
HISTEROTOMÍA • La incisión es vertical y se realiza sobre el
segmento y parte del cuerpo uterino.
SEGMENTO
CORPORAL: • INDICACIONES
• Embarazo pretérmino,
(BECK) • Placenta previa en la cara anterior del útero.
• Anillo de retracción e histerorrafias corporales
previas.
• VENTAJAS
HISTEROTOMÍA • Producir menos hemorragia.
• Permitir una fácil apertura y cierre de la pared
SEGMENTO-
uterina.
ARCIFORME O • Formación de cicatriz uterina muy resistente
TRANSVERSAL con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura
en embarazos subsecuentes.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

En la línea media del útero, incisión con


bisturí 2 cm de miometrio, hasta la exposición
de las membranas amnióticas

Se introduce el dedo índice y medio


en el corte levantado ángulo de la
histerotomía.
Realizando corte con tijera 4- 5 cm a
ambos lados de la línea media para
formar una línea arqueada con
concavidad superior.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Se abre el saco amniótico y se


orienta la presentación fetal hacia la
histerotomía para proceder a la
extracción del feto.

Conforme se eleva la cabeza a través de la


incisión, se aplica compresión gradual al
fondo uterino desde la pared abdominal
para ayudar a expulsar el feto.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Una vez que sale la


cabeza se realiza
aspiración de nariz y
orofaringe.

Tracción por debajo de la maxilares para completar la


extracción del resto del cuerpo. Se coloca al RN a un nivel
Inf. al de la placenta en el abdomen materno.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Se pinza el cordón con


dos pinzas kocher para
seccionarlo entre ambas.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

•Alumbramiento mediante
tracción suave sobre el cordón
umbilical para lograr un
desprendimiento espontáneo.
•La placenta se extraiga
mediante desprendimiento
manual de la inserción uterina.

Se agrega 5 – 10 UI de Oxitocina en
solución para facilitar las
contracciones uterinas y reducir el
volúmen de la hemorragia.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Se inspecciona la cavidad uterina, se limpia con una


compresa seca y se extrae cualquier segmento
adherente de las membranas

HISTERORRAFIA
-En dos planos (puntos
continuos).Catgut crómico 1/0.
Se revisa la cavidad pélvica.
Favorece la extracción:
• Sangre libre.
• Liquido amniótico.
• Vérnix caseoso.
↓ Incidencia de íleo paralítico y la formación
de adherencias.
CIERRE DE PARED POR PLANOS

• Cierre del peritoneo Parietal


y el afrontamiento muscular.
Con Catgut simple 2/0 con
aguja atraumática.
• Aponeurosis a puntos
continuos con vicril del 1
• Puntos de aproximación TCS
de > 2cm.

Se sutura la piel con


mononylon 3/0
COMPLICACIONES

INMEDIATAS TARDÍAS

• Son las que se presentan en el • Son las que se presentan en el


acto quirúrgico o en el puerperio tardío o meses después de
postoperatorio inmediato. la operación.
• Prolongación de la incisión en útero
(lesión a vasos y hematomas). • Hematoma de la pared abdominal.
• Lesiones de la vejiga (fístulas • Dehiscencia de la herida.
vesico-uterinas).
• Fístulas de recto o vejiga (después
• Complicaciones anestésicas. de 1 mes).
• Complicaciones respiratorias • Endometritis (4 y 5 día
(embolismo por liq. amniótico u postoperatorio).
origen vascular).
• IVU (1 semana después)
• Lesiones intestinales (adherencias
previas).
• Íleo paralítico.
• Distensión vesical por atonía.
1/10

CESÁREA: PROFILAXIS DE
MORBILIDAD FEBRIL
2/10
CESÁREA: PROFILAXIS DE
MORBILIDAD FEBRIL

EN UNA CESÁREA EL ORIGEN DE


LAS BACTERIAS PUEDEN SER
DE PIEL O VAGINA
3/10
CESÁREA: PROFILAXIS DE
MORBILIDAD FEBRIL

EXISTEN TRES ESTRATEGIAS PARA


DISMINUIR LA MORBILIDAD FEBRIL
ASOCIADA A CESÁREA:

1- Lavado de la piel del área quirúrgica


2- Lavado vaginal
3- Antibióticos profilácticos

ACOG, OBST GYNECOL SEPT 2018


CESÁREA: PROFILAXIS DE 4/10
MORBILIDAD FEBRIL
1- Lavado de la piel del área quirúrgica:
Se debe hacer con soluciones basada en
alcohol, es razonable la clorhexidina con
alcohol
2- Limpieza vaginal: Algunos usan una
gasa/esponja con solucion al 10% de
povadine-yodo por 30 segundos. Puede ser
con clorhexidina al 0.25%. Incluso en
pacientes que estaban en labor o con RPM

ACOG, OBST GYNECOL SEPT 2018


CESÁREA: PROFILAXIS DE 5/10
MORBILIDAD FEBRIL

ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICO

Una revisión sistematica de Cocharane


demostró la efectividad de los antibióticos
profilácticos en cesárea electiva y de
urgencias.
95 estudios, 15 000 pacientes: se reduce la
morbilidad febril, complicaciones de la herida y
endometritis

Cocharane 2014
6/10
CESÁREA: PROFILAXIS DE
MORBILIDAD FEBRIL
Antibióticos profilácticos
Se deben administrar una hora antes de
iniciar la cesárea (cuidado con este tiempo).

Más efectivos: Cefazolina (1 g IV)


y Cefoxitina (1 g IV)

Una sola dosis


Se reduce costos, toxicidad y resistencia

ACOG, OBST GYNECOL SEPT 2018


CESÁREA: PROFILAXIS DE 7/10

MORBILIDAD FEBRIL

Una opción más reciente es añadir a la


cefalosporina: Azitromicina.
500 mg IV, pasar en infusión una hora
CESÁREA: PROFILAXIS DE 8/10

MORBILIDAD FEBRIL

ACOG, OBST GYNECOL SEPT 2018


9/10
CESÁREA: PROFILAXIS DE
MORBILIDAD FEBRIL

Dosis única es igual de efectiva que dosis múltiple.


CESÁREA: PROFILAXIS DE 10/10

MORBILIDAD FEBRIL

RESUMEN:

1- Lavar área quirúrgica


2- Lavar vagina
3- DOSIS ÚNICA de antibiótico una hora
antes de la cesárea

También podría gustarte