Curugia Ginecologica
Curugia Ginecologica
Curugia Ginecologica
ginecológicas benignas
PT 2
Técnicas Quirúrgicas en Ginecología
7ª “A” Equipo 4
● Poco frecuente
● Sencillo y a menudo curativo para la paciente
● Torcer el leiomioima en su base para extirparlo.
● Ambulatoria o en quirófano.
PREOPERATORIO
Valoración
Diagnóstico
Consentimiento
Riesgo
Preparación
Disminuir riesgos
VALORACIÓN DE LA PACIENTE
Diagnóstico
• Evidente
• Valoración del tamaño
• Origen desconocido
Estudios
• Ecografía transvaginal o
transabdominal
• Biopsia (tumor de causa
desconocida)
Consentimiento
informado
• Riesgo reducido
• Resecar pared uterina
• Hemorragia incontrolable
• Histerectomia
PREPARACIÓN
• Preparación
mínima Anemia Infección
• transfusión de sangre
• hierro oral Antibióticos de amplio
Este tipo de reanimación espectro antes de la
varía según la persona y la miomectomía vaginal.
situación clínica
TRANSOPERATORIO
ANESTESIA Y
LIGADURA EXTIRPACION
POSICIÓN
• Litotomia
• Anestesia general o
regional
• Valoración
• Sonda Foley
LIGADURA DEL LEIOMIOMA
01 02 03 04
Espejo retractores leiomioma El pedículo
vaginal de Heaney prolapsado se liga
Pesario de retraer las sujeta con una doble ligadura
Auvard para paredes pinza de un de absorción
retraer la laterales y la solo diente. Se lenta.
pared vaginal pared vaginal aplica tracción
posterior. anterior. para llegar al
pedículo
Extirpación del leiomioma
1. Se corta el pedículo en un
punto distal a la ligadura
para evitar el deslizamiento
de la misma
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Preoperatorio
Valoración del Consentimiento Preparación
paciente informado del paciente
¿Qué se va a realizar?
• Estudios de rutina Profilaxis con antibióticos
• Papanicolau
Antes de la inducción
a la anestesia.
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Transoperatorio
1. Anestesia y posición del px 2. Incisión de la pared vaginal 3. Disección extraperitoneal
✓ Anestesia general o regional ✓ Pinza lahey para sujetar ✓ La disección procede hacia
✓ Posición de litotomía labios ant y post de CU y el pliegue vesicouterino
✓ Sonda Foley juntarlos ✓ Tracción del cuello hacia
✓ Preparacion qx de la vagina. ✓ Inyectar bajo la mucosa 10-15 afuera en combinación con
ml de solución salina con la contracción de la pared
vasopresina por arriba de la vaginal ayuda a la
unión cervicovaginal. disección.
✓ Rodear la pared vaginal por
arriba del cuello
✓ La incisión se mantiene Lahey:
superficial a la aponeurosis
pubocervical.
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Pinza Heaney
Transoperatorio
4. Corte transversal
curva de
ligamentos cardinales y US 5. Ablación del muñón 6. Cierre
✓ Pinzar y ligar → ramas ✓ Una vez alcanzado el vértice ✓ Los ligamentos se pueden
cervicales de la a. uterina del muñón, la disección unir a la porción lateral de
dentro del l. cardinal cortante a través de la parte la cúpula vaginal
✓ Se continúa el corte más alta lo liberará de la mediante una sutura de
transversal y la ligadura del l. vagina. suspensión.
cardinal hasta que se alcanza
✓ Pared vaginal: izq→der;
el vértice del muñón.
con puntos separados o
surgete continuo.
Material de
absorción lenta
calibre 0
- Vicryl, Monocryl
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Posoperatorio
Fiebre inexplicable
Observación durante Valoración y tx con
24-48 hrs antibióticos.
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Dilatación y legrado con instrumental cortante
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Preoperatorio
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Transoperatorio – Etapas qx
1. Anestesia y 2. Sondeo uterino
posición de la px
✓ Exposición vaginal →
espejo de Graves
✓ Anestesia general o ✓ Sujetar el labio anterior con
regional, o bloqueo nervioso una pinza de un solo diente
local en combinación con para estabilizar el útero.
sedación IV. ✓ Histerometro: medir la
✓ Litotomía distancia entre el lugar de
✓ Preparación qx de la vagina resistencia y orificio
✓ Vaciamiento de vejiga externo.
✓ Exploración bimanual →
evita perforación uterina
Misoprostol → 200 – 400 mg vía
vaginal o 400 mg VO. MD
12-24 HRS preoperatorio
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
3. Dilatación Uterina
✓ Inserción de dilatadores de
calibre creciente secuencial
para ampliar el conducto
cervical.
✓ Hasta que el cuello permita el
paso de la legra seleccionada.
Dilatadores de Hegar.
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
4. Legrado 5. Exploración uterina
Colocamiento de un apósito
en la vagina bajo el cuello
uterino. Se pueden pasar por alto
pólipos uterinos.
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Posoperatorio
Recuperación rápida y sin
complicaciones
Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2.a ed.).
Dilatación y legrado
por aspiración
Método más frecuente para
retirar productos de la
concepción del 1er trimestre
Preoperatorio
Valoración de la paciente Consentimiento informado
➢ Ecografía transvaginal para documentar
• Tasas de complicación a corto
la no viabilidad del embarazo,
plazo son bajas (1-5%)
localización y tamaño
Perforación Infección y
uterina hemorragia
Retención de productos
de la concepción
Preparación de la paciente
Colocación de dilatadores higroscópicos:
● Limpiar el cuello uterino con solución yodopovidona
● Insertar tallo de Laminaria de tamaño apropiado con uso de una pinza uterina
● >4-6 horas los tallos de Laminaria se habrán hinchado hasta dilatar el cuello
Preparación de la paciente
Instrumentos
● Aspirador eléctrico
● Tubos de aspiración translucidos, de
gran calibre, rígidos
● Cánulas de aspiración de Karman
estériles
● Evacuaciones del 1er trimestre cánula
de Karman de calibre 8 o 12
Etapas quirúrgicas
Sondeo uterino
Introducir histerómetro de Sims a través del orificio
cervical interno en la cavidad uterina para medir su
profundidad y ángulo antes de la dilatación
Etapas quirúrgicas
Dilatación cervicouterina
Himenectomia
Falta de canalización de la
estructura durante el período
perinatal
Preoperatorio
Consentimiento informado
Procedimiento ginecológico simple
01 Recuperación sin complicaciones a corto y largo
plazo
02
Controversia de antibiótico como
profilaxis
Anestesia y posición
• Vaciar vejiga
Incisión anteroposterior en
Recortar los colgajos del
forma de cruz
anillo himeneal, no debe
hacerse muy cerca del
epitelio vaginal para evitar la
Hematocolpos mayor cicatrización
Escurrimiento de sangre
menstrual oscura
Irrigacion
Solución fisiológica esteril con sonda de
Nelatón o jeringa con bulbo
Sutura
Suturar los bordes cortados de las bases del anillo
himenal mediante puntos separados con
material de absorción lenta 3-0 4-0
Posoperatorio
Jalea de lidocaina 2%
Baños de asiento 2 veces día
Informar
Escurrimiento de líquido retenido del útero y
vagina durante varios días
Dolor pélvico
Endometriosis
crónico
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
ACCESO
● Abdominal
VALORACIÓN DE LA PACIENTE
● Vaginal
● Laparoscópico
Estudios:
Factores:
● Detección sistémica con
● Propiedades físicas del
Papanicolau
útero/pelvis
● Resultados anormales de CCU
● Indicaciones qx
Mujeres con riesgo de cáncer
● Alteración de anexos
endometrial o hemorragia anormal
● Riegos qx
● Costos, hospitalización y duración
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Histerectomía abdominal
VENTAJAS
● Manipulación de órganos pélvicos
● Acceso a ovarios
● Espacio presacro
● Clasificación de ventajas de cáncer
DESVENTAJA
● Recuperación y estancia hospitalaria prolongada
● Dolor de la incisión
● Riesgo de fiebre posoperatoria
● Infecciones
● Riesgo de transfusiones y lesiones ureterales
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
HISTERECTOMÍA POR LAPAROSCOPIA
HISTERECTOMÍA VAGINAL
● Órganos pélvicos pequeños
● Órganos pélvicos pequeños
● Sin adherencias extensas
● Sin adherencias extensas
● Descenso uterino escaso
● Sin enfermedad en los anexos
● Sin prolapso de órganos pélvicos
Selección del acceso
VENTAJAS
● Mayor visión y acceso al abdomen y
VENTAJAS
pelvis
● Recuperación rápida
DESVENTAJAS
● Menos días hospitalarios
● Más tiempo qx y costo
● Menor costo y dolor
● Lesión uretral 14%
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Histerectomía total/supracervical
● Se informa a la
paciente la decisión de
extirpar en forma
simultanea el C.U.
● Ablación del cuerpo y
cuello
● Ablación del cuerpo
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Consentimiento informado
VENTAJAS
1. Tx eficaz ● >50 años
2. Vida posoperatoria ● Elimina el riesgo de cáncer ovárico
3. Mejor resultado ● 40-50% disminuye el C.O. en mujeres que
psicológico conserven su ovario
4. Se pueden lesionar
órganos pélvicos DESVENTAJAS
● Hipogestrogenismo
● Osteoporosis
● Arteropatía coronaria
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Preparación de la paciente
Profilaxis antimicrobiana
● Celulitis del muñón vaginal
● IVU postcirugía
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
1. ANESTESIA Y POSICIÓN QX
• Anestesia general
• Px decúbito dorsal
• Sonda Foley
• Preparación del área
2. ACCESO ABDOMINAL
• Incisión transversa o vertical
3. EXPOSICIÓN
• Se coloca el separador (O´Connor-O´Sullivan o Balfour)
• Se separa el intestino del campo qx
• Se sujeta el útero y se eleva fuera de la pelvis
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
4.- Corte transversal del lig.
5.- Hojas del ligamento ancho
redondo
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
6.- Conservación ovárica
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
7.- Ooforectomía
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
8.- Colgajo vesical
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
9.-Arterias uterinas
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
11.- Incisión de los ligamentos
10.- Amputación del fondo uterino
cardinales
● Útero grande y voluminoso: se ● Se usa una pinza de Heaney recta para sujetar
separa en forma cortante del el ligamento
istmo y el cuello ● Se orienta en forma paralela al lado del útero
● Se colocan pinzas de Kocher que corresponda
sobre las paredes anterior y
posterior del istmo ● Con un bisturí se secciona la porción del
ligamento cardinal sostenida por la pinza
● Se colocan puntos simples transfictivos, se
anuda y la pinza se retira
● Se liga desde la parte superior hasta la inferior
12.- Corte transversal del
13.- Acceso a la vagina
ligamento uterosacro
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
14.- Extracción del útero
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
15.- Cierre del muñón vaginal
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
16.- Cierre de la herida
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Histerectomia
vaginal
Indicaciones
● Recuperación más rápida
● Tiempo quirúrgico y
hospitalización leve.
● Órganos pélvicos
pequeños.
Contraindicaciones
Preoperatorio
● Pelvis estrecha ● Valoración
● Adherencia ● Consentimiento
Informado
● Preparación
59
1 Anestesia y posición Histerectomia vaginal
• anestesia general o regional
• litotomía dorsal alta para evitar lesionar los nervios
ciático, crural, o ciático poplíteo externo
• sonda de Foley
• Retractor de ángulo recto
• Espejo vaginal
60
Incisión de la pared Histerectomia Vaginal
.. vaginal
Inyección de
vasoconstrictor
1. 10 y 15 ml de
solución salina con
vasopresina (20 U
en 30 a 100 ml de
solución)
2. Lidocaína al 0.5%
con adrenalina
(dilución 1:200 000).
3. Po arriba de la
unión cervicovaginal
4. Debajo del borde
inferior de la vejiga
61
Acceso peritoneal Corte transversal de los
anterior Acceso posterior ligamentos uterosacros y
Se sujeta la pared vaginal cardinales
anterior y se eleva con una
pinza de Allis. Se crea
Se coloca una pinza de Allis en la pared vaginal posterior y
tensión por tracción hacia
en el borde externo de la incisión circular previamente
afuera sobre la pinza de
creada.
Lahey, Con el dedo índice
Se corta la pared vaginal posterior con tijeras de Mayo
cubierto con una gasa, el
curvas y se alcanza el fondo de saco posterior de Douglas
cirujano empuja hacia abajo y
arriba contra el cuello uterino
para disecar y desplazar la
vejiga en dirección cefálica.
Transoperatorio
06 07
Arterias uterinas L. Uteroovarico y redondo
• Identificar arteria uterina de un • Útero pequeño y descenso adecuado 2
lado pinzas curvas de Heaney pinzar ligamentos
• Sujetar con pinza Heaney uteroovarico, redondo y salpinges
curva
• Sutura simple absorción lenta • Útero grande extraer cuerpo uterino a
calibre 0 través de una incisión de colpotomía A o P
• Lo mismo arteria opuesta para exponer ligamentos
Transoperatorio
08 09
Fragmentación Ooforectomía
• Disminuir volumen antes de ligar las • Sujetar anexos con pinza Babcock y hacer
uniones de los cuernos uterinos tracción hacia la incisión
• Enucleación de leiomas individuales • Rodear con el dedo índice ligamento IP
grandes o corte central desde • Pinzar y ligar el IP similar al pedículo
cuello hasta fondo con tijeras o ovárico
bisturí • Extremos de material de sutura de
• Repetir paso 7 transfixión se refieren con hemóstato
Transoperatorio
10
Valoración de la hemostasia
• Revisar pedículos quirúrgicos en busca de
sangrado
• Se controla la hemorragia por coagulación o
puntos de sutura en 8
• Hemostasia adecuada cortar material de sutura
del IP
• Realizar enterocele
Transoperatorio
11
Cierre de la cúpula vaginal
• Cerrar peritoneo con jareta de absorción lenta calibre
2-0
• Incluir sutura de suspensión se unen ligamentos
cardinal, usterosacro o ambos a la porción lateral de
la cúpula vaginal
• Cerrar incisión de la pared vaginal de izquierda a
derecha con puntos separados
• Sutura de absorción lenta calibre 0
Incisión y drenaje del conducto
de la glándula de Bartholin
Quistes y los abscesos de la Incisión y Drenaje (I&D)
glándula de bartholin. • Dar alivio inmediato – temporal
• Tumoraciones vulvares • Después de la marsupialización o
• 1 a 4 cm de diámetro I&D con colocación de una sonda
• Asintomáticos de Word.
Correspenden a infecciones
poli microbianas:
• Bacteroides
• Peptostreptococcus
• E. Coli
• Neisseria gonorrhoeae
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Preoperatorio Transoperatorio
Consentimiento
informado Instrumentos
01 I&D inicial 01 Sonda de Word
Sonda de Foley de calibre 10F
Semanas-Meses
Pacientes
Sondas de Word
02 Posible necesidad de
repetir la operación
02 1. Tallo de tubo de látex 2.54
cm
2. Globo inflable en un
extremo
3. Sitio de inyección
ETAPAS QUIRURGICAS
1. Analgesia y posición del
paciente
• Posición de litotomía
• Se limpia la región con solución de yodopovidona
• Anestesia local: lidocaína al 1%
2. Drenaje
• Incisión de 1 cm con una hoja de bisturí núm.11
• Se realiza a lo largo de la cara interna del quiste
por fuera del himen y paralelo a este, a cinco o
siete según las manecillas del reloj
3. Colocación de la
sonda de Word
• Se coloca la punta de la sonda de Word desinflada dentro
de la cavidad vacía del quiste
• Jeringa para inyectar 2-3 ml de solución salina
• Inflar el globo hasta alcanza un diámetro que la sonda
impida que se desaloje
Posoperatorio
• Antibióticos V.O
• Trimetropim-sulfametoxazol
• Doxiciclina o Cefalexina por 7-10
dias
• Drenaje no requiere antibióticos
• Recomendaciones :
• Tomar baños e asiento dos veces al
día en agua tibia
• Evitar el coito
• La sonda se deja de 4-6 semanas
Hoffman, B.L., Schorge, J. O., Schaffer, J.I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K.D., & Cunningham, F. G. (2012). Williams Ginecología (2ed).
Marsupialización del conducto de
la glándula de Bartholin
Elevadas tasas de recurrencias después de la (I&D).
• Marsupializacíón requiere:
• Analgesia más profunda
• Incisión más grande
• Colocación de material de sutura
• Tiempo quirúrgico prolongado.
Preoperatorio
Consentimiento informado:
Transoperatrio
Transoperatrio
Cierre de la herida
Disección del quiste Ligadura vascular
quirúrgica
POSOPERATORIO
Transoperatrio
Transoperatrio
● Marsupialización.
Cistectomía del conducto de la glándula de Bartholin
POSOPERATORIO