4.5- Las conjunciones y los conectores discursivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS CONJUNCIONES Y LOS CONECTORES

DISCURSIVOS

1. LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones constituyen una clase de palabras invariables y generalmente


átonas, cuya función es establecer relaciones entre palabras, grupos sintácticos u
oraciones. Las conjunciones se dividen en dos grandes grupos, según el tipo de
conexión que se establece entre los segmentos que relacionan:
a) conjunciones coordinantes: vinculan elementos sin establecer relaciones
jerárquicas entre ellos: María y tú, antes o después. Pueden ser copulativas,
disyuntivas o adversativas;
b) conjunciones subordinantes: vinculan elementos estableciendo entre ellos
relaciones de dependencia: Saben que perderán.

1.2 CONJUNCIONES COORDINANTES

Como dijimos, pueden agruparse en tres categorías:


a) conjunciones copulativas: su variante característica es y, con alternancia en e
cuando precede a palabras que empiezan por i- o hi- (Fernando e Isabel, madre
e hijo). La conjunción ni suma dos o más elementos negados y exige alguna
negación previa: Nunca escribe ni llama. Algunas conjunciones son
discontinuas o correlativas, puesto que constan de varios componentes, cada
uno de los cuales se sitúa ante uno de los miembros coordinados: tanto... como...
(Tanto su familia como sus amigos lo apoyaron), tanto... cuanto... (Son importantes
tanto la prudencia cuanto la justicia), igual... que... (Pueden participar igual niños
que niñas), lo mismo... que... (Aquí residen lo mismo cazadores que turistas), ni... ni...
(No llegaron ni el novio ni la novia), no solo... sino también... (No solo lo presenció el
público, sino también los televidentes).
b) conjunciones disyuntivas: la más característica es o, con alternancia en u ante
palabras que comienzan por o- u ho-. La conjunción o puede tener valor
exclusivo (Llámame o a las cuatro o a las cinco), abierto (Tenía veinticinco o treinta
años) o de equivalencia denominativa (Cervantes o el manco de Lepanto). Las
conjunciones disyuntivas discontinuas se denominan también distributivas.
Las más conocidas son bien... bien..., ya... ya..., ora... ora..., sea... sea..., fuera...
fuera...: Vendrá, sea hoy, sea mañana. En algunos casos, la conjunción copulativa

-1-
y y la disyuntiva o pueden acercar sus valores: Se puede entrar por esta puerta
{y ~ o} aquella.
c) conjunciones adversativas: mediante pero o mas se contraponen dos ideas,
una de las cuales (y a veces las dos) no se formula de manera expresa, sino
que se infiere de lo que se dice: Es un jugador muy bueno, pero tiene muchas
lesiones (del primer segmento puede inferirse ‘Deberíamos contratarlo’ y del
segundo, ‘No deberíamos contratarlo’). La conjunción sino acompaña a un
primer segmento negativo que es negativo y refuta una opinión expresa o
implícita, e introduce un segundo segmento que introduce una corrección o
matización: Iván no es inteligente, sino listo.

1.3. CONJUNCIONES SUBORDINANTES

Enlazan dos elementos, de forma que hacen depender aquel al que preceden de
otro, generalmente oracional. Por su naturaleza sintáctica serán estudiadas en el
curso próximo. Se clasifican en función de su significado y del tipo de
subordinadas que introducen. Estas son las más representativas de cada clase:
a) completivas: que (Creo que es la hora), si (Nadie sabe si vendrá);
b) condicionales: si (Si tienes tiempo, ven), como (con subjuntivo: Como no asistas a
clase, no lo aprenderás);
c) causales: porque (Lo creo porque tú lo dices), como (con indicativo: Como era nuevo,
no entendía nada);
d) concesivas: aunque (Aunque vive lejos, viene caminando); si bien (Si bien no es la
mejor solución, la aceptaremos);
e) temporales: luego que (Luego que lo examinó, regresó a casa);
f) consecutivas: que (Hacía tanto frío que no se podía salir de casa);
g) ilativas: luego (Pienso, luego existo), conque (Es tarde, conque apúrate);
h) comparativa: que (Ahora hay más gente que antes), como (Hemos tenido tantos
aciertos como errores).

1.4. LOCUCIONES CONJUNTIVAS

La mayor parte de las conjunciones subordinantes son en realidad locuciones


conjuntivas y constan, por tanto, de más de una palabra. Se estudian a
continuación los tipos más frecuentes:
a) preposición + que: se trata de combinaciones como porque o para que: Lo hizo
porque no quería trabajar; La hablaba para que estuviera tranquila;

-2-
b) adverbio + que: se forman con esta pauta aunque, ahora que, bien que, mientras
que...;
c) participio + que: se ajustan a este esquema las locuciones conjuntivas causales
dado que, puesto que, visto que;
d) preposición + sustantivo o grupo nominal + que: entre otras, a medida que, de
forma que, de manera que. No suelen introducir oraciones subordinadas de
infinitivo: a medida que {llegan ~ ⊗llegar};
e) preposición + sustantivo + de + que: se incluyen en este grupo a causa de que,
a fin de que, en razón de que, en vista de que.

2. CONECTORES DISCURSIVOS

Se trata de unidades lingüísticas que vinculan semánticamente grupos sintácticos,


oraciones o partes de un texto: Estudió Medicina y, además, Filosofía. Constituyen
un grupo heterogéneo en que se encuadran adverbios, grupos preposicionales y
conjuntivos, además de otros tipos de construcciones.
Los conectores discursivos se agrupan por su contenido en clases que guardan
relación con los tipos de conjunciones:
a) aditivos: aportan significado de suma y son compatibles con la conjunción
copulativa y. Son conectores aditivos: además, asimismo, encima, es más;
b) contraargumentativos o adversativos: se ubican en el segundo término de
una construcción binaria y expresan, como las conjunciones adversativas,
oposición o contraposición de ideas. Unos aportan un significado equivalente
al de sino (en cambio, al contrario, todo lo contrario, por el contrario, antes bien), y
otros al de pero (sin embargo, no obstante, con todo, así y todo, ahora bien, eso sí):
Ese canal de televisión carece de programas interesantes, sin embargo, tiene una gran
audiencia;
c) ilativos: es una construcción bimembre, favorecen la interpretación del
segundo término como consecuencia del primero. Son conectores
consecutivos: por (lo) tanto, así pues, entonces, en consecuencia, consecuentemente,
consiguientemente, por consiguiente.

-3-

También podría gustarte