VARUIOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Que sería dar una respuesta educativa adecuada?

Son todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a dar respuesta a las


necesidades educativas del alumnado con NEAE, que no haya obtenido una
respuesta eficaz a través de las medidas generales.

¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para lograr la calidad educativa?


Algunos de los criterios que se han utilizado para evaluar la calidad de la
educación en una institución son: orientación hacia el alumnado; familia y
comunidad; liderazgo directivo; gestión de las competencias profesionales del
personal docente; planificación; gestión de procesos; y resultados (Palma Gajardo,
2008).28-09-2020

¿Cuáles son los 5 factores que influyen en el aprendizaje?

5 factores del aprendizaje centrado en el alumno


 Factores cognitivos y metacognitivos. ...
 Factores afectivos. ...
 Factores del desarrollo. ...
 Factores personales y sociales. ...
 Diferencias individuales.

¿Qué es una estrategia para el aprendizaje?

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se usan con el
objetivo de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Estas pueden variar de acuerdo con el
objetivo, contenido de estudio, capacidades, limitaciones y estilo de aprendizaje del alumno.

¿Cuáles son las estrategias didácticas?


Las estrategias didácticas son todas las acciones y actividades programadas por
el docente para que sus estudiantes aprendan; las mismas dependerán de cada
tema y nivel educativo, pero también de la ideología del centro. Mantener a los
alumnos motivados es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje.03-
03-2023

¿Qué son las estrategias en el aula?


Se entiende por estrategias de enseñanza a los procedimientos o recursos
empleados por los docentes para hacer posible el aprendizaje del estudiante.

1) Ten mucha claridad y orden cuando expliques algo

Muchos docentes creen que cuando están dictando una clase están siendo muy claros en
sus explicaciones.
Lo cierto es que esto no siempre ocurre así.
Cuando el alumno se "pierde" en clases porque no entendió algo, es el momento en que
ese profesor pierde a ese alumno para el resto del periodo educativo.
El alumno que pasa por esta situación se frustra muchísimo y en muchos casos no alza la
voz para reconocer que está perdido, por miedo a burlas y un sinfín de otras razones.
Un profesor que es claro en sus clases, presenta desde el día uno su plan de estudios, las
unidades a repasar y repite este proceso una y otra vez, será mucho mejor valorado por
sus alumnos.
Ellos se sentirán comprendidos y respaldados por su profesor, y estarán mucho más
abiertos a aclarar todas las dudas que tengan.
No sentirán que la clase va más "rápido" que ellos.

2) Fomentar el intercambio de ideas entre alumnos y profesor

Los días en los que el profesor llegaba al salón de clases, dictaba su clase y se marchaba quedaron
atrás, hace bastante tiempo.
El profesor que no cambie este paradigma no verá buenos resultados de sus alumnos.
El docente del siglo XXI debe fomentar todo tipo de intercambio de ideas e "ida y vuelta" de
opiniones.
Cuando un alumno se expresa y es escuchado es cuando realmente está aprendiendo.
Además, si el profesor fomenta este tipo de conducta, siempre sabrá perfectamente si sus
estudiantes están entendiendo bien las materias o no, y sabrá exactamente qué áreas debe
reforzar.
3) Ayúdale a tus alumnos a descubrir en qué se están equivocando

Un gran docente es el que se preocupa de mostrarle a sus estudiantes cuáles son las áreas
en las que están más débiles.
Los alumnos sólo saben si están aprendiendo y mejorando si su profesor se los hace saber.
Por eso, el docente tiene el deber, cada vez que pueda, de dar su opinión sobre el trabajo
que sus estudiantes hayan hecho.
Una buena forma de entregar esta opinión es hacerlo en clases, hablando directamente
con el grupo.
Esa será una excelente instancia para fortalecer las debilidades que los alumnos tengan y
para que las puedan mejorar en grupo.
Esta metodología es muchísimo mejor que entregar correcciones de pruebas, exámenes o
tareas con malas evaluaciones.
Este tipo de prácticas sólo frustran a los alumnos y no mejoran el aprendizaje.

4) Siempre evalúa el desempeño de tu clase y el tuyo propio

Un docente siempre tiene que estar evaluando su proceso de formación.


No sólo a través de los exámenes que evalúan lo que tus alumnos han ido aprendiendo, sino que
es recomendable que evalúes el proceso de formación de tus estudiantes en general.
Tú sabes cuáles eran las metas y objetivos que tenías para tu clase cuando ésta empezó, compara
los resultados que han obtenido desde el principio.
¿Se han conseguido los objetivos? ¿Han cumplido las metas que te habías propuesto?
Par mejorar, es muy importante saber exactamente en qué situación se encuentra tu clase.
De esta forma podrás adaptar tus contenidos y tus formas de hacer la clase.

5) Enséñale a tus estudiantes a ser autosuficientes

Entrégale las herramientas para que sean ellos mismos los que aprendan a organizarse,
evaluar su trabajo y desarrollar planes de acción.
Como docente, debes guiarlos en el proceso, pero lo peor que puede hacer un maestro o
maestra es "hacer todo" por sus estudiantes.
Debes enseñarles a que ellos desarrollen su forma propia de pensar y de esta forma
puedan modificar sus conductas para mejorar sus logros.
¡Esperamos que te hayan servido mucho para mejorar tu práctica docente!

También podría gustarte