Signos vitales . JVp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

|

Deshidratación Aguda

Autor:

Jeniffer Valeria Pillajo Chalco

Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio (Istcge)

Carrera: Tercer Semestre de Enfermería

Tutor: Lic. Bryan Pozo

Materia: Atención al niño y al adolescente

Cayambe, 24 de Julio del 2024

1
|

TABLA DE CONTENIDO

Introducción.....................................................................................................................................3

Desarrollo........................................................................................................................................4

Fisiopatología:..............................................................................................................................4

Cuadro clínico..............................................................................................................................4

Tipos de Deshidratación...............................................................................................................6

Deshidratación hiponatrémica..................................................................................................6

Prevención................................................................................................................................6

Conclusiones....................................................................................................................................7

Referencias......................................................................................................................................8

2
|

Introducción

La deshidratación es una condición clínica caracterizada por la pérdida riesgosa de fluido

corporal producida por enfermedades, sudoración o ingesta insuficiente de líquidos. En otras

palabras la deshidratación ocurre cuando se usa o se pierde más líquido del que se ingiere, y tu

cuerpo no tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo sus funciones normales. Si no

repones los fluidos que perdiste, te deshidratarás.

El cuerpo está compuesto principalmente por agua, es así, que el 60% de la masa corporal

está formada por líquido, que variará de acuerdo a las proporciones corporales y edades del

individuo, ocupando alrededor del 75% del peso de los recién nacidos, 70% en la pubertad y

60% en la etapa adulta. (Bustamante, 2013). Cualquier persona puede deshidratarse, pero esta

afección es especialmente peligrosa para los niños y los adultos mayores.

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), “recomienda de 2.5

litros para los hombres y 2 litros para las mujeres. Hay que tener en cuenta que el 75-

80% del líquido total es suministrado por bebidas, mientras que el 20-25% restante

es suministrado por alimentos sólidos. (Authority, 2010)

La deshidratación puede causar estreñimiento, alteración de las funciones cognitivas,

caídas, hipotensión ortostática, disfunción de las glándulas salivales, mal control de la

hiperglucemia en la diabetes o hipertermia.

Estas condiciones pueden tener consecuencias graves en el organismo si no se manejan

adecuadamente. El cuerpo pierde líquidos continuamente. Se pierde agua a través de la

respiración y a través de la piel, el sistema renal y el tracto gastrointestinal1, y es necesario

reponer ese líquido. Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos de

una deshidratación leve, si está entre el 5-10% moderada, y si es mayor del 10% grave.

3
|

Desarrollo

La principal causa de deshidratación en la infancia está en relación con la gastroenteritis

aguda. Los niños son más susceptibles debido a varios factores: mayor frecuencia de procesos

infecciosos (gastroenteritis), mayor superficie corporal en relación con su volumen (por lo que en

situaciones de quemaduras o fiebre tienen mayor proporción de pérdidas cutáneas), y por la

imposibilidad de los niños pequeños de comunicar su necesidad de líquidos y de acceder a ellos

de manera independiente.

La prevalencia en la deshidratación, es más frecuente en los niños pequeños y el 90%

ocurre en menores de 18 meses. Es muy prevalente en los países en vías de desarrollo, debido al

mayor número de infecciones gastrointestinales y a la falta de medios. En nuestro entorno, las

causas más comunes son: gastroenteritis aguda, enfermedades que cursan con vómitos

persistentes (infecciones graves, obstrucción intestinal, hipertensión intracraneal) y procesos

intestinales crónicos que pueden presentar episodios agudos de diarrea (enfermedad inflamatoria

intestinal, síndromes malabsortivos). (Cabañero, 2019).

Fisiopatología: Para entender los síntomas y signos que van a aparecer en el contexto de

la deshidratación, así como el tratamiento, debemos conocer la composición corporal de agua y

electrólitos, y la regulación de la osmolalidad, la volemia plasmática y el equilibrio ácido-base

(pH sanguíneo).

Cuadro clínico

o Taquipnea (Respiración rápida)

o Enoftalmos (Ojos hundidos)

o Apatía

o Shock (flujo sanguíneo insuficiente a través del cuerpo)

4
|

o Inconsciencia o delirio

o Mareos o aturdimiento

Composición corporal de agua y electrólitos. El agua es el componente más abundante

del cuerpo humano. El agua corporal total (ACT) como porcentaje del peso corporal, varía en

función de la edad y el sexo, siendo aproximadamente de hasta un 80% en el recién nacido a

térmico y del 50-60% en el adulto.

Osmolalidad: Se define como el número de solutos que existe en una solución por cada

kilogramo de agua. El término osmolaridad hace referencia a los solutos por litro de agua.

Prácticamente son términos intercambiables y suelen usarse de manera sinónima Osmolalidad Se

define como el número de solutos que existe en una solución por cada kilogramo de agua. El

término osmolaridad hace referencia a los solutos por litro de agua. Prácticamente son términos

intercambiables y suelen usarse de manera sinónima.

Volemia: La hipovolemia, recordemos que la deshidratación es hipovolemia2 , es

detectada en el aparato yuxtaglomerular renal desencadenando la producción de renina que

transforma el angiotensinógeno en angiotensina.

La sintomatología dependerá de tres factores del volumen de agua perdido (déficit), de

las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio.

 En la deshidratación leve, la más frecuente, el pulso es normal o ligeramente

aumentado (pudiendo estar esto último en relación también con la presencia de

fiebre o dolor), aparece ligera disminución de la diuresis y sed no muy intensa.

 En la deshidratación grave aparecen en mayor o menor medida signos de shock

hipovolémico taquicardia, pulsos débiles, disminución de la PA, oligoanuria,

ausencia de lágrimas, mucosas secas, ojos y fontanela hundidos, piel seca, relleno

5
|

capilar retrasado (>2 segundos), pudiendo evolucionar a bradicardia, frialdad

distal, piel moteada y disminución del nivel consciencia

Tratamiento. Una vez establecido el diagnóstico de deshidratación, conocido el déficit

aproximado de líquidos y electrólitos, debemos decidir por dónde y cómo aportamos este déficit.

Vía digestiva

. Rehidratación Intravenosa Rápida

Vía intravenosa

Rehidratación Convencional

Tipos de Deshidratación

Deshidratación hiponatrémica: la hiponatremia se clasifica según la gravedad en leve

(nap: 130-135 meq/l), moderada (nap: 125-129 meq/l) y grave (nap: 48 horas).

. Deshidratación Hipernatrémica: La deshidratación hipernatrémica es la forma más

peligrosa de deshidratación a causa de las complicaciones de la hipernatremia y del tratamiento.

Dependerá de la causa y de la rapidez de instauración de la hipernatremia. (al., 2020).

En los neonatos la hipogalactia materna, la escasa ingesta y la mala preparación de

biberones son posibles etiologías. En las deshidrataciones leves o moderadas por falta de aporte

con buen estado general, el tratamiento consistirá en favorecer una alimentación adecuada

teniendo en cuenta la pérdida fisiológica de peso en los primeros días de vida.

Prevención. En los niños lactantes expuestos a calor, los papás tienen que preocuparse de

que tomen agua fría a cada rato, y que se alimenten de manera correcta. En tanto, al hacer

ejercicio, se les debe dar más líquido, vestirlos con ropas holgadas de algodón y no exponerlos

directo al sol.

6
|

Asimismo, cuando están enfermos, por ejemplo, con fiebre, hay que darles más líquido

aún. Considerando que las patologías gastrointestinales son una de las principales causantes de

deshidratación, se debe poner más atención en la ingesta de líquidos y para evitar que se

enfermen, prevenir con el lavado frecuente de manos y no darles de comer carnes, pescados o

mariscos crudos, estando atentos a la aparición de signos graves de deshidratación.

El agua es primordial para la mayoría de las funciones del cuerpo, como el control de

temperatura, transporte de oxígeno a las células, diuresis, digestión, entre otros procesos. Incluso

el 65 a 75% del peso corporal corresponde a agua. Mientras más pequeño el niño, mayor

porcentaje tiene de este líquido.

Conclusiones

Se ha concluido que la deshidratación presenta una problemática relevante en particular

por la población vulnerable y limitada como son los niños ya que esto podría causar mayor

riesgo de mortalidad. Esto llega hacer la mayoría de los casos una condición prevenible es por

eso que se destaca la importancia de mantener una adecuada ingesta de líquidos en el menor.

Una hidratación adecuada es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo.

Es significativo entender que a los diversos signos de alerta que llegue a presentarse se

debe actuar con rapidez para prevenir que la deshidratación llegue a un tipo de gravedad que

afecte más la condición médica de la población infantil en general. Ante afecciones médicas

como diarrea o emesis lo principal es la rápida y pronta reposición de líquidos. Por último y no

menos importante el agua es primordial en el crecimiento y desarrollo activo de la población

infantil ya que los mismos están conformados por más del 75% del peso corporal, en este caso la

ingesta diaria de agua ayuda a evitar o prevenir un posible caso de deshidratación.

7
|

Referencias

al., G. e. (2020). Deshidratación aguda. Obtenido de SEUP:

file:///C:/Users//Downloads/17_deshidratacion.pdf

Authority, E. F. (25 de Marzo de 2010). Scientific Opinion on Dietary Reference Values

for water. Obtenido de https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1459

Bustamante, G. (2013). DESHIDRATACION. Revista de Actualización Clínica.

Obtenido de http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v36/v36a04.pdf

Cabañero, M. (2019). Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de

rehidratación parenteral. Obtenido de

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-

105_JuanMolina.pdf

También podría gustarte