Ud 3. Act Clase Solución
Ud 3. Act Clase Solución
El Artículo 4.2.d) establece que los trabajadores tienen derecho: "A su integridad física y a una
adecuada política de seguridad e higiene en el trabajo."
Esto significa que los trabajadores tienen derecho a trabajar en un entorno seguro y saludable,
protegido frente a los riesgos laborales mediante la adopción de medidas preventivas adecuadas, tal
y como desarrolla posteriormente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).
Ello supone el correspondiente deber de la empresa de garantizar que todos los trabajadores realicen
su actividad profesional de forma segura.
El artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores recoge las obligaciones básicas de los trabajadores.
Una de estas obligaciones está relacionada con la Prevención de Riesgos Laborales (PRL):
Artículo 5.b): " Observar las medidas de prevención de riesgos laborales que se adopten."
Esto significa que el trabajador no sólo tiene derechos en materia de PRL, sino que debe seguir las
normas de seguridad establecidas por la empresa para prevenir riesgos laborales. Por ejemplo,
usar correctamente los equipos de protección individual (EPI) y colaborar con la empresa para
mantener un entorno seguro. Esta obligación se detalla en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
3. Consulta el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores y localiza qué causa de despido
disciplinario puede aplicarse a un trabajador que no cumpla con las normas de
Prevención de Riesgos Laborales que dicta la empresa.
El incumplimiento de los trabajadores de sus obligaciones relacionadas con PRL conlleva determinadas
sanciones por parte de la empresa.
El artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores regula las causas del despido disciplinario. Una de estas
causas puede aplicarse a un trabajador que no cumpla con las normas de Prevención de Riesgos
Laborales (PRL). Así, dicho artículo establece como una causa de despido disciplinario "La indisciplina
o desobediencia en el trabajo."
Por ejemplo: Imagina que trabajas en un almacén donde es obligatorio usar casco y botas de
seguridad para evitar accidentes, como caídas de objetos o resbalones. La empresa te da este equipo
y te explica que debes usarlo siempre. Sin embargo, decides no ponerte el casco, aunque te lo
recuerdan varias veces.
Previamente, la empresa debe realizar una evaluación de riesgos, determinar qué EPIs son necesarios,
proporcionar información al trabajador del momento en que tiene que usarlos y cómo usarlos, así
como el folleto informativo. Todos los EPIs deben llevar el marcado CE que garanticen sus condiciones
de calidad.
Por otro lado, los EPIs, deben ser ergonómicos, estar adaptados a cada trabajador, pues su uso es
individual.
5. Jacinto observa que una de las carcasas de seguridad que impide que se accione por sí
sola una de las máquinas de trabajo. Como tiene miedo de que le echen la culpa, decide
no decir nada, a pesar de que supone un peligro para él y sus compañeros. ¿Qué deberes
está incumpliendo?
• Informar de cualquier situación que entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
Jacinto incumple este deber al ocultar el problema en lugar de comunicarlo, lo que podría evitar
un accidente grave.
• Cooperar con el empresario en materia de PRL. Su silencio dificulta que la empresa pueda tomar las
medidas necesarias para reparar la máquina y garantizar la seguridad.
6. Luna ha empezado a trabajad en una empresa textil. Un día observa que en su centro no
hay planos que señalen los recorridos de evacuación en caso de emergencia. ¿tienen las
empresas obligación de adoptar medidas para situaciones de emergencia?
Sí, como señala la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), las empresas deben prever la
actuación en situaciones de emergencia. Para ello, el empresario debe analizar las posibles situaciones
de emergencia y adoptar las medidas necesarias sobre: primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de trabajadores.
Teniendo en cuenta la condición del trabajador, debe asegurar que ocupa un puesto en el no
estén expuesto a riesgos que puedan empeorar su situación, ni suponer un peligro para ellos y otras
personas.
La ley protege a Rodrigo frente a posibles represalias por comunicar su dolencia. Si la empresa
decidiera no renovarle el contrato por este motivo, sería un acto ilegal, ya que el trabajador está
protegido por el principio de no discriminación.
Al ocultar su problema, Rodrigo está asumiendo riesgos innecesarios para su salud y dificultando
que la empresa tome las medidas necesarias para protegerlo.
Como primera medida, la empresa debe realizar una evaluación de riesgos. Si se detectan riesgos que
puedan dañar a la trabajadora o al feto, deberá adoptar medidas (adaptar las condiciones de trabajo)
para garantizar su seguridad y la del feto, que es lo que se da en esta situación.
En el caso de que no hubiera sido posible adaptar las condiciones de trabajo, la trabajadora tendría que
haber sido ubicada en un puesto de trabajo seguro. Finalmente, si esto tampoco no posible, la
trabajadora tendrá derecho a pasar a situación de baja por riesgo durante el embarazo.
9. Realiza una búsqueda en una fuente oficial o en la ley de las funciones del prevencionista
de nivel básico. ¿Cuál consideras la más importante?
a) Fomentar la seguridad: Promover que los trabajadores usen correctamente los equipos
de trabajo y protección, y motivar su interés por prevenir riesgos.
f) Colaborar con prevención: Trabajar junto con los servicios de prevención en la empresa
cuando sea necesario.
10. ¿Cómo se organizará la representación de trabajadores en materia de PRL en una
empresa con 534 trabajadores? ¿y en una empresa con 4020 trabajadores? ¿Puede el
empresario negarse a darle información sobre un accidente ocurrido en la empresa?
Para resolver este ejercicio hay que consultar la tabla que aparece en el apartado 4.
Organización de la PRL en la empresa de la unidad 3.
• También podría optar por designación de trabajadores, siempre que estos sean suficientes en
número, tengan la capacidad necesaria (nivel básico) y dispongan de tiempo y recursos
necesarios. Estos trabajadores tampoco pueden asumir la vigilancia de la salud.
• También podría optar por designación de trabajadores, siempre que estos sean suficientes en
número, tengan la capacidad necesaria (nivel básico) y dispongan de tiempo y recursos
necesarios. Estos trabajadores tampoco pueden asumir la vigilancia de la salud.
• Por último, podría concertar la actividad con un servicio de prevención ajeno.
12. En una nave industrial ha comenzado a sonar de repente una sirena y por megafonía se
ha dado la orden siguiente: «Por favor, salgan del edificio». Algunos trabajadores dejan la
tarea que están realizando y salen corriendo, otros van a los vestuarios a recoger sus
chaquetas ya que hace frío. Otro grupo, por último, camina con rapidez hacia la salida
de emergencia. Los últimos trabajadores en salir debido al humo se tiran al suelo y
avanzan hacia la salida gateando. Los primeros trabajadores en salir esperan a los otros
en las inmediaciones del edificio para comprobar que todos sus compañeros han salido.
Señala qué conductas no son correctas al realizar una evacuación explicando cómo
debería realizarse correctamente, y cuáles sí son correctas.
CONDUCTA CORRECTA
Debido al humo se tiran al suelo y avanzan hacia la salida gateando (además hay que
taparse nariz y boca)
Ir a los vestuarios a recoger sus chaquetas ya No hay que perder tiempo en recoger
que hace frío. pertenencias.
Los primeros trabajadores en salir esperan a Hay que dirigirse al punto de encuentro
los otros en las inmediaciones del edificio directamente, sin esperar a nadie.
para comprobar que todos sus compañeros
han salido.