ACTIVIDAD 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

ACTIVIDAD DE LA SEMANA 3:

Tema 2: Tarea - El Ciclo de Inversión

CURSO/SECCIÓN: PROYECTOS DE INVERSIÓN (12549)

DOCENTE: Karim Diaz

INTEGRANTES:

LUJAN FAJARDO, VALERIN ESPERANZA


TAYPE DONAYRE, XIOMARA ABIGAIL

ICA – PERU
2024

1
INTRODUCCION

Este informe preparará un informe que se centrará e informará el caso propuesto. solución a través de las
etapas del ciclo inversor y del sistema nacional de inversión público. Analizaremos 4 etapas del ciclo de
inversión, dando 2 ejemplos para cada una cada paso y las consideraciones especiales que deben
tenerse en cuenta al proyecto de inversión.

El caso propuesto es el siguiente:

En el municipio de la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua) se propuso la promoción de la ruta del


Pisco, la cual fue impulsada en conjunto con otros municipios de la zona.

Ha sido contratado para realizar una consulta externa y ha identificado que los caminos que conducen al
viñedo deben mejorarse urgentemente mediante la construcción de una serie de caminos y senderos.

Por ello, has decidido elaborar un breve informe en el que explicarás cuáles son las etapas del ciclo
inversor y qué acciones concretas crees que se deben tomar en este caso para alcanzar los objetivos.

2
El ciclo de inversión es el proceso mediante el cual se concibe, diseña, evalúa, implementa un proyecto
de inversión y se beneficia en términos de prestación eficiente de los servicios e infraestructura
necesarios para el desarrollo del país.

El ciclo de inversión consta de cuatro fases principales: planificación plurianual de inversiones (PMI),
desarrollo y evaluación, implementación y operaciones.

 Programación multianual de inversiones (PMI): articula la vinculación entre el planeamiento


estratégico y el proceso presupuestado, con otros sistemas administrativos y selección de
una cartera de inversiones, ajustadas a los metas del desarrollo nacional, con acceso al
público.
 Formulación y evaluación: en esta etapa se realiza un estudio de mercado, en el cual
incluye estudios técnicos y se evalúa los estándares de calidad y de servicio, la rentabilidad
social y su sostenibilidad.
 Ejecución: en esta etapa se desarrolla la elaboración del expediente técnico, el
financiamiento a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
 Funcionamiento: en esta etapa se encuentra la operativa y el mantenimiento de la
inversión. En esta etapa la inversión puede ser sujeta a evaluación para poder obtener
lecciones aprendidas que permitan mejorar en las futuras inversiones y reducción de
cuentas.

EJEMPLIFICACION DE LAS ETAPAS

 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)

Dependiendo de la tarea que se tenga entre manos, es necesario analizar si existen otras posibles
soluciones que no supongan costes presupuestarios para obras de esta envergadura.
Debe haber un objetivo específico que se quiera alcanzar solo para el desarrollo y progreso del país.

 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Se debe establecer un presupuesto fijo para construir las carreteras y aceras necesarias; El
presupuesto debe cubrir los costos de ingeniería, logística, materiales y mano de obra.
Se debe dar máxima prioridad a la calidad de los materiales y la mano de obra, y el presupuesto
debe tener en cuenta estos detalles para lograr los objetivos de inversión pública.

 EJECUCIÓN

Los caminos deben construirse de acuerdo con el diseño del ingeniero y los reglamentos técnicos.
La pista debe tener el tamaño necesario para cumplir su propósito de facilitar las rutas comerciales.

 FUNCIONAMIENTO

3
La OSCE será responsable de realizar inspecciones y comprobar el estado de los trabajos, el uso de
los fondos y los métodos de ejecución.
Se analiza la rentabilidad con base en el incremento de la producción y exportación de pisco.

ACCIONES CONCRETAS EN EL CICLO DE INVERSIÓN

Programación Multianual de Inversión:

 Identificar las metas y objetivos en los planes estratégicos para la ruta del pisco.
 Establecer carteras de proyectos de inversión.

Formulación y Evaluación:

 El proyecto se debe realizar previo análisis del lugar geográfico en MOQUEGUA.


 El ministerio de transporte y comunicaciones es el encargado de evaluar la calidad de las vías de
acceso, y las municipalidades están encargadas del proyecto de pistas y veredas.

Ejecución:

 Se realizará un estudio técnico en las áreas a mejora lo cual se basarán también en aspectos
geográficos y climáticos.
 Se pondrá en ejecución las licitaciones para la obra de mejorar listas y veredas.

Funcionamiento:

 Las municipalidades son responsables del mantenimiento de la obra finalizada.


 Se ejecuta un análisis del proyecto para su finalización.

Creemos que en el proceso de proyectos de inversión se desarrollarán para tener acceso a viñedos,
deben ser claros, considere que la ruta de Pisco comienza desde la plaza central hasta el valle hasta el
valle Moquegua. Del mismo modo, las inversiones del estado deben estar dirigidas a mejorar las
sugerencias y rutas de la ruta Pisco en Moquegua, teniendo en cuenta que hay una cierta parte del
camino de asfalto y un camino; Es necesario mejorar esta ruta, porque la visita no solo por el mismo
ciudadano que vive en Moquegua, sino que también las visitas de peruanos y los extranjeros aprenderán
un poco más sobre este lugar para proporcionar servicios. Y efectivamente para pozos sociales y
culturales más grandes de manera similar, determine los factores de aseguramiento proyecto de
inversión, así como determinar posibles riesgos, plazo de ejecución, evaluación del nivel de desarrollo
técnico y administrativo, legalidad del proyecto y viabilidad del proyecto. Por lo tanto, es necesario
examinar el objetivo principal del sector y del territorio de un mejor equilibrio cultural y social, así como
monitorear el desarrollo del trabajo físico y financiero a través del Sistema de Monitoreo de Inversiones
(SIG).

4
GRAFICO

También podría gustarte