guia procesos creativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PROCESOS ADMINISTRATIVOS,

PROCELITISTAS Y DE FORMAS
ELABORADOS DE MANERA CREATIVA
EN IGLESIAS PROGRESISTAS

Leonel sánchez
MMXXIII
INTRODUCCIÓN

Esta es una guía con información sobre cómo utilizar las nuevas tendencias y
cómo aplicarlas al desarrollo y crecimiento de la iglesia local, no se pretende ser la
guía Gurú para mover tus redes sociales o la Biblia del iglecrecimiento. Solo son
tips para aplicar tus procesos creativos en tu local, tus redes y tu iglesia en
general.

Tener una iglesia exitosa a nivel de imagen es un trabajo arduo, donde debería
intervenir un experto en cada ámbito: un community manager, un diseñador
experto, un conocedor de la neurolingüística, un psicólogo experto en
necesidades sociales, todo eso sale muy costoso. Pero con un poco de ayuda, un
poco de conocimiento y la guía del Espíritu Santo, se puede hacer un buen trabajo
en el manejo de imagen de la iglesia.

Te invito a que abras tu mente, tal vez algunas cosas que se hablen aquí te van a
chocar o a confrontar, pero la Palabra nos invita a examinarlo todo. Lo que si te
puedo asegurar es que todo lo que se diga aquí fue revisado a la luz de la Biblia y,
de hecho, te vas a conseguir con muchos versículos para apoyar algunos puntos.

Como primer punto hago un prefacio del porqué se da este material, luego una
introducción a los procesos creativos, posteriormente se plateará un capítulo
sobre la marca, que es la escencia y primer imagen de lo que se quiere mostrar y
por ultimo el trabajo en redes sociales, y cómo aplicarlo a mi estrategia de iglesia.

¿Quieres crecer, tener una iglesia que impacte? Pruébalo no hay nada que perder,
mas bien mucho que ganar.
PREFACIO

En el devenir de los tiempos, las iglesias han pasado por una diversidad de
cambios en sus formas, modo de evangelización y sus métodos de trabajo, que los
ha llevado desde lo más ortodoxo hasta lo más radical, en lo que el liderazgo de
cada iglesia cree que es la manera más apegada a la Biblia.

Primero que nada, se deben entender dos conceptos claros que nos modi can
como cristianos congregantes en una determinada iglesia "Evangélica" La
Religión y la Relación.

LA RELIGIÓN

Esta es una palabra que choca al oído de todo cristiano ortodoxo, el cual se jacta de
que él no tiene religión sino una relación con Dios única y vertical. Y en realidad la
Iglesia evangélica es la única religión que puede subsistir sin un líder humano,
una iglesia (local físico), un nombre o un libro de reglas. Usted le quita el nombre a
los Testigos de Jehová y dejan de ser lo que son, usted le quita la mezquita a un
musulmán y se queda sin lugar donde adorar; le quita su profeta y se queda sin
dirección, usted le elimina el Libro Mormón a su feligresía y se quedan sin normas
para cumplir su religión. El pueblo cristiano evangélico lo único que lo deja sin
creencias es que le quiten su Dios, y eso es imposible que pase, pues es invisible.

Pero mientras vivamos en esta tierra, mientras nos congreguemos, mientras


tengamos koinonía entre los hermanos, tendremos que cumplir leyes religiosas,
eso es una religión, como cuando llenas una encuesta y en el lugar donde dice
religión colocas la palabra "Evangélico".

Dice Santiago 1:26-27: "Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su
lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana. La religión pura y
sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas
en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo." La carta de Santiago
nos da un paseo por la fe y las obras, la fe puede ser la relación y las obras pueden
ser la religión, estas dos van tomadas de la mano, son como los dos remos de una
barca; con pura fe nadas en circulo con puras obras no te mueves. Santiago
explica que la verdadera religión es ayudar al necesitado, pero también dice que
es guardarse sin mancha delante de Dios, curiosamente son dos cosas que debe
hacer cada persona; implica una acción. Romanos 12:2a dice "Nos conforméis a
este siglo sino transformaos por medio de la renovación de vuestro
entendimiento", otra vez implica una acción de parte de la persona, ser cristiano
no es andar en una nube tocando el arpa, ser cristiano es vivir en un mundo que te
juega en contra, con un diablo que te engaña y manipula tu mente todos los días y
en un cuerpo que quiere hacer lo bueno, pero hace lo malo por naturaleza.

LA RELACIÓN

Aquí el tema se centra en Dios y mi relación con Él, como dije anteriormente, no
necesitas una iglesia, una Biblia, un pastor o una religión para tener una relación
personal con Dios. La base de la relación con Dios es el primer gran mandamiento:
"Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y
con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento.” Los miembros de
las demás religiones ayunan, hacen grandes sacri cios, oran, dan grandes
donaciones, tienen grupos de alabanza de primer nivel, hacen grandes milagros y
prodigios, dicen amar a Dios con todo su corazón, pero muchos de ellos matan,
odian, hacen guerras, no perdonan, no buscan ser mejores personas, solo les
basta con cumplir normas humanas, tangibles y enmarcables, con eso ya
cumplen. Sigo con el texto "Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como
a ti mismo." Mateo 22:37-39.

Un seguidor de Cristo, un discípulo, se diferencia del resto del mundo en que ama
a Dios y lo demuestra amando al prójimo. Nos podemos llenar la boca diciendo
que el Evangelio no es religión sino relación, pero si no demostramos amor a los
demás, si no le ponemos obras a esa fe, estamos engañándonos a nosotros
mismos y, ni tenemos relación, ni menos religión.
LOS PROCESOS
CREATIVOS
EN LA IGLESIA
DE HOY

“El Liderazgo efectivo no se basa en hacer discursos o ser querido;


el liderazgo se define por los resultados”
Peter Drucker, escritor
LOS PROCESOS CREATIVOS EN LA IGLESIA DE HOY

En tiempos tan modernos como los que vivimos, la iglesia debe equipararse a la
sociedad actual para poder ir a su paso y aprovechar los recursos que la
modernidad brinda, ¿Cuantos recuerdan los himnarios que usábamos? los que
trajeron los americanos, quienes nos enseñaron, junto con el cristianismo, las
formas que ellos consideraban adecuadas para hacer culto: Un púlpito, bancos,
todo puesto tipo conferencia, un piano o un órgano y los himnarios, las copas de
la cena de Señor, un bautisterio al frente del púlpito. Todas esas cosas nos las
enseñaron como santas e inmodi cables, esa era la forma de adorar, según
creímos nosotros, aprobada por la Biblia, y claro, como estábamos tan nuevos en
eso lo tomamos como santa palabra. Nos tomó 60 años más o menos liberar la
forma de alabanza a una más latina nuestra, con la implementación de coros de
alabanza y, 20 años después, Dios mandó una renovación en la alabanza en toda
Latinoamérica que nos acompaña hasta hoy día.

Lo que quiero decir con esto es que no hay vacas sagradas en la


forma como se hace culto, de hecho, todo es susceptible al cambio
con las condiciones morales obvias que debemos guardar.

De la misma manera todo sufre cambios o mejoras, las juntas directivas hasta los
70 eran pastor, diáconos; en los 80, pastor, ministros; hoy día hay: ministro de
nanzas, ministro de planta física, ministro de celebración y todo lo que se
considere necesario para crecer y mejorar.

POR QUÉ DEBERíA MODIFICAR MI ESTRUCTURA ECLESIASTICA HACIA


ALGO MAS INNOVADOR

Jesús, el primer gran estratega comunicacional, dijo en Mateo 9:17 “Ni echan vino
nuevo en odres viejos; de otra manera los odres se rompen, y el vino se derrama, y
los odres se pierden; pero echan el vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro
se conservan juntamente.”

Cuando una iglesia o un liderazgo lleva años haciendo algo, y en su opinión lo hace
bien, va a ser muy difícil que busque cambiar lo ya establecido, hacer cambios en
las estructuras y formas es muy trabajoso, se puede comparar con la
remodelación de una casa, aunque es para mejor, trae muchos inconvenientes, y
uno lo hace porque sabe que va a valer mas la pena el resultado obtenido que el
sacri cio que se ha hecho.

Pero si el liderazgo que te acompaña no es de mente abierta vas a quedar como


hereje, te van a cerrar las puertas y a poner tropiezos en los cambios que quieres
realizar. Así que paulatinamente debes colocar gente joven (preferiblemente) con
mente abierta y cristocéntrica que vaya procesándose junto a los cambios que se
ejecuten, y así se ira envejeciendo el vino y el odre al mismo tiempo, las mentes
frescas se estiran junto con los cambios que vienen.

La razón para esos cambios es sobrevivir, mejorar, crecer. La idea de todo esto en
montarse sobre la tabla de las innovaciones y surfear sobre ellas utilizándolas a
propia conveniencia, no cayendo de la tabla y dejándonos ahogar por ellas. Que
sean nuestros esclavos; no nuestros amos. Te aseguro que son excelentes
empleados pero muy malos jefes. Mas adelante se ira explicando cada cosa en la
que se puede mejorar con el uso de las nuevas tecnologías.

QUÉ COSAS DEBO CAMBIAR O ME VAN A IMPEDIR QUE SE DEN A CABO


ESOS CAMBIOS

Lo primero que debemos hacer revisar es el liderazgo:

Muchas personas buscan tener liderazgo en las iglesias por razones


equivocadas:
No pueden hablar mucho en la casa y aquí tienen una oportunidad de
desahogo, o no son muy queridos en su entorno y con en el liderazgo
consiguen la oportunidad de ser vistos, de destacarse de ser admirados,
otros les gusta manda o sentirse poderosos, otros toman una vacante
porque no había nadie más. Sin contar el nepotismo que impera en la
mayoría de las iglesias donde el liderazgo se centra en unas pocas
familias poderosas que colocan sus familiares cercanos en los puestos
de mayor importancia, con la nalidad de cuidar sus intereses y la
continuidad de su liderazgo en el tiempo.

PERFIL DE UN LÍDER DE AVANZADA

Un líder que lleve a la Iglesia a lo mas alto debe tener, como mínimo
estas características, unas son valores que recibieron en casa o los
tienen de nacimiento, otras si se pueden formar:

1. Debe tener dominio propio: Obviamente el amor debe prevalecer en cada


líder, pero una persona con dominio propio toma control una situación
especi ca con las mejores palabras o las mejores decisiones.
2. Debe saber que no será eterno, que debe tomar las decisiones pensando en la
mayoría, en el bien superior, que es el desarrollo del ministerio donde se
desenvuelve y no su propio bienestar.
3. Debe ser obediente y sujeto, la Biblia dice que una casa dividida no puede
permanecer, si tiene una visión personal muy diferente a la de la iglesia y la
quiere imponer a la fuerza, este será el eslabón débil de la cadena y habrá una
inminente sura por ese lado.
4. Debe ser humilde, saber menguar para que la institución gure, debe
reconocer sus habilidades para trabajar y ponerse a la orden y no para salir
desatacado él por sus grandes habilidades.
5. Debe tener las características que le mandó Dios a Gedeón: Ser esforzado
porque el trabajo en la obra de Dios es muy duro y mal recompensado, Ser
Valiente porque le va a tocar tomar decisiones difíciles donde se podrá ganar
algunos adversarios, Obedecer la Palabra de Dios porque es lo único que lo va a
mantener a flote y lo va a defender en las situaciones más difíciles.
6. Debe tener una relación con Dios sincera y continua, debe cuidar el liderazgo
de su casa, debe ser un conocedor de la Biblia.
POSICIONANDO
MI MARCA

“Una marca es para una empresa lo que la reputación es


para una persona. Ganas reputación al tratar de hacer bien
las cosas difíciles”

Jeff Bezos, Fundador de Amazon


POSICIONANDO MI MARCA

Tu iglesia será tu marca, la debes elevar, dar a conocer. Marcas como Coca Cola,
Nike o Google no hacen publicidad mostrando los bene cios de su producto, solo
muestra su marca, la exhiben porque saben que ya están colocados en el mercado
y, necesitan permanecer, por eso hacen publicidad.

En el caso de tu iglesia debes empezar a promocionarla, para mostrarle al mundo


que existes. Haz el siguiente ejercicio:

Piensa o anota en un papel, todas las iglesias evangélicas que conoces de tu


ciudad, y pon al lado porqué las conoces.

Luego revisa la razón por la que escribiste que las conoces y hazte las siguientes
preguntas:

¿Pertenecen a un concilio o son independientes?


¿Tienen cobertura foránea?
¿Cuantos años tienen?
¿Son conocidas ellas o su pastor, o ambas por igual?
¿Son conocidas por algo bueno o por algo malo?
¿De que tamaño son en estructura física?
¿Tamaño de su feligresía y que tan blindados están sus procesos?
¿Están llenas de gente de otras iglesias o han conseguido sus
propios miembros?
¿Qué predomina más su evangelismo o la llegada de gente flotante
salida de otras iglesias?

Todas estas preguntas te servirán para conseguir tus propias


respuestas en cuanto a cómo promocionar la tuya.

MI IMAGEN

EL LOGOTIPO

Te doy una clase rápida sobre el tema: Hay varios tipos de Logotipo que se
utilizan:

Logotipo: Son logos de sólo letras


Imagotipo: Son la combinación de logos y letras separables.
Isologos: Son la combinación de logos y letras unidos como un solo logo, no se
pueden separar.
Isotipos: Firmas: es un nombre legible.
Anagrama: Es la combinación del nombre en sílabas o más corto también son
sólo letras.
Siglas o Iniciales: Son eso, el logo es las siglas.
Pictograma: Es un logo sin letras.

Un logotipo lo debería hacer un profesional, o por lo menos alguien


que domine los programas grá cos verdaderos (así sea CorelDraw)
y un poco las técnicas para hacer un logo.
Qué no es o no debe llevar tu logo

Un fondo, unas flores alrededor, letras no legibles a simple vista. ¿Por qué?
porque de tu logo debes o puedes sacar sellos letras corpóreas, bordados,
estampados.

El que te haga tu logo debe entregarte:

1.- Un manual de la Línea grá ca donde te identi que los colores a utilizar, las
fuentes o tipografías que puedes utilizar, las limitaciones de cambios que se
pueden permitir al logo, todo eso en un archivo en PDF.

2.- Un Logo a full color, uno en blanco y negro, en formatos de programas de


vectores o en PDF, un .png para usarlo en of ce, un .jpeg para redes sociales por lo
menos eso.Tarea identi ca que tipo de logo tienen las siguientes iglesias:

Los colores o la línea gráfica (Identidad Visual Corporativa):

Esta identidad visual se adquiere al dar forma, plani car y organizar todos los
elementos relativos a la marca dentro de una estructura homogénea que permita
tanto su difusión como su comprensión, dentro de unos parámetros de
identi cación y reconocimiento visual y grá co.

A partir de una marca y de su representación física (mediante logotipos o


símbolos) y de su personalización a través de colores, guras y formas, debemos
componer un Manual Corporativo, que no es otra cosa que un informe que
organice y acote las limitaciones de representación grá ca de una marca y su
imagen: papelería corporativa, uniformes, señalética, decoración de interiores,
otulación, entre otros.

Toda “empresa que quiera transmitir una imagen (sí, de marca) debe plani car y
estudiar la mejor adecuación de su simbología dentro de uno de estos manuales
de identidad corporativa que más tarde aplicarán de manera sistemática (ay, de
quién no atienda a su manual y acabe imprimiendo folletos en un color y
haciendo la web en otro) para uni car criterios y aumentar la capacidad del
público para reconocer y recordar una marca.
Los colores y lo que significan o evocan

AZUL ROJO MARRÓN


Sabiduría, riqueza, alegría Pasión, fuerza, valor, Seguridad, amistad,
oportunidad. poder, renovación. naturaleza, generosidad.
Frialdad, miedo, Ira, peligro. Dogmatismo, conservador.
masculinidad.

VERDE ROSADO BLANCO


Dinero, con anza, Armonía personal, calma, bondad, pureza,
comienzo, prosperidad. romance, sexo. iluminación, protección.
envidia, celos, culpa. Debilidad, inmadurez.

MORADO AMARILLO GRIS


Nobleza, justicia, perdón, curación, amistad, Seguridad, con anza,
humildad, inteligencia. creatividad, belleza. solidez.
Misterio, secretos. Inestabilidad. Tristeza, aburrimiento.

DORADO ANARANJADO NEGRO


Riqueza, prosperidad, Felicidad, fuerza, Protección, creación,
valores, tradiciones. dominio. estabilidad, fuerza.
Ignorancia. Maldad, muerte,
misterio.

Lo que me gusta de esta tabla, de las miles que hay, es que habla de lo bueno y lo
malo que representa cada color.

De más está decir que el diseño moderno dejó de lado la exclusividad de cada
color y hoy se siente libre de usar el color que sea para la línea grá ca que sea,
pero, por otro lado, es cierto que los colores siguen representando sensaciones
dentro cada persona individual. Por ejemplo una iglesia pintada de rojo o negro:
con rojo, lo mas seguro es que provoque la ira, solo con entrar al local, pero si esos
mismos colores están dentro del logo crean otras sensaciones.

Cuáles sería los colores más indicados para mi marca

Eso va a depender del tamaño que aspires llegar en miembros y local, de el


enfoque que le des a tu iglesia (Orientada a la familia, a las células, al evangelismo,
al estudio profundo de la palabra o discipulado). De nitivamente esa es tu tarea o
la de tu grupo creativo, o diseñador que te trabaje.
Las Fuentes o tipografías.

Hay miles de fuentes que se pueden utilizar, normalmente uno usa las fuentes del
logo, unas más gruesas para títulos, otras para letras corridas en los párrafos o
textos.

Mi Local

Las iglesias modernas tienen aire acondicionado, luces, sonido, butacas y todo lo
que se requiera para la comodidad de los asistentes. Las de antes tenían unas
cortinas en el fondo bancos de madera, algunas tenían ventiladores en las
paredes o techo, unos porrones con flores a los lados.

La pregunta es ¿Por qué se expandía el evangelio, crecían numéricamente y la


iglesia se consolidaba, aún más que las de ahora? Porque, aunque los privilegios
que tenemos ahora son positivos, no son ni el todo ni el centro de una iglesia. La
Biblia dice en Hechos 2:42-47 “Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la
comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones. Y
sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por
los apóstoles. Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común
todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos
según la necesidad de cada uno. Y perseverando unánimes cada día en el templo,
y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón,
alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a
la iglesia los que habían de ser salvos.”

Saquemos algunas características de esa iglesia, que en el verso anterior a ese


texto habla de la conversión de tres mil personas de una sola vez:
1.- Doctrina.
2.- Koinonia.
3.- Ayuda Social.
4.- Oración.
5.- Respeto ganado.
6.- Amor.
7.- Tenían todas las cosas en común.
8.- Eran sencillos de corazón.
9.- Alababan a Dios con sus vidas y servían a la comunidad donde estaban
establecidos.
Y una consecuencia: “Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser
salvos.”

Una iglesia con esas características no necesita ni promocionarse en nada, apenas


una persona entre por esa puerta no le van a dar ganas de salir. Así que toda la
parafernalia que montemos no se va a comparar con una iglesia donde reine el
amor y los frutos del Espíritu sean mani estos. Esto lo digo no para dar a
entender que esta materia es innecesaria, sino para que no pongamos nunca la
esperanza en las ramas sino en el tronco que es Dios, y utilicemos todas estas
herramientas para dar a conocer su Reino, como dije las utilicemos, no que
pongamos la esperanza en ellas.

Retomando el tema del local, hay algunas características que hacen del local un
lugar acogedor donde vale la pena pasar unas tres horas de mi vida, por lo menos,
cada semana.
• Las Luces.
• Ventanas.
• La Puerta principal.
• La Tarima
• Las Butacas.
• El Sistema de aclimatado.
• La Decoración del Local.

Aunque la decoración y la publicidad son costosas, vale cada moneda que le


inviertas.

Detrás de tu tarima puedes poner una imagen corpórea de tu logotipo. En las


paredes, quedarían muy bien unos estandartes con la visión y misión, algunas
cosas muy puntuales que quieran dar a conocer y unas palabras de Adoración a
Dios. El Aviso de enfrente puede ser un bastidor si cuentas con una pared ancha
en el segundo piso, yo me inclino más por un logo corpóreo y unos avisos bajos
tipo bastidor en lona tensada con los horarios o los servicios que ofrezca la iglesia,
o algún eslogan especial que quieran jar y por el que quieran ser conocidos.

BLINDANDO LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS


En los tiempos en que se establecía la iglesia de Jerusalén, empezó a crecer la
feligresía, empezaron a aumentar las necesidades de sus miembros y, empezaron
los problemas. Los problemas de las iglesias se dan a conocer en dos formas: en
quejas y en chismes (bueno, más que chismes malos comentarios hacia el
liderazgo) debemos blindar nuestra estrategia administrativa para asegurarnos
de que cada proceso cubra cada necesidad.

Para eso el pastor cuenta con dos estrategias: Su liderazgo y sus procesos
administrativos. El liderazgo se debe adaptar e innovar en la medida de la
aparición de una necesidad real y seria. Los procesos le dan carácter y formalidad
de cara al futuro.

Me explico, la iglesia de Jerusalén empezaba a crecer, a calar en la comunidad y,


como punta de ancla que era, también empezaba a cubrir las necesidades de los
suyos. Primera necesidad que apareció: Las viudas, algunas mujeres que
quedaban viudas se quedaban sirviendo a tiempo completo en la iglesia y
aparentemente cumplían funciones mas espirituales que administrativas,
entonces una gente que está orando, intercediendo por la iglesia y que no tiene
más sustento, sus necesidades alimentarias y otras igual de básicas se vuelven
responsabilidad de la iglesia. Los apóstoles empezaron a cubrir esas necesidades,
les cocinaban, las atendían, pero, llegaba el domingo y no les había dado chance
de preparar su sermón, llegaba un hermano para consejería y Pedro lo atendía en
la cocina mientras hacía almuerzo. Aparte de eso había murmuración por una
aparente preferencia hacia las viudas de origen judío.

¿Qué les tocó hacer? al principio improvisar, pero cuando se les salió de las manos
decidieron: (1) ampliar su liderazgo (2) modi car su estructura.

Antes todo el liderazgo recaía sobre los apóstoles, luego había dos jerarquías:
Apóstoles y Diáconos. Los primeros cumplían funciones materiales y los
segundos administrativas ¿Cuál función era más importante? Las dos.

Tu junta ampliada, directiva, cuerpo de ancianos, o como la quieras llamar debe


cubrir cada necesidad de las que se presenten en la iglesia local que representas.
Sabrás tu cuáles son.

LOS PROCESOS

Son las formas como llevas la iglesia en términos de ministerios, servicios, obras
sociales, y todo lo que se ejecute. Me gustaría presentarles una que conozco bien:
El Centro Evangelístico Peniel tiene una estructura que a mi parecer está tan
blindada que, aunque caiga el liderazgo esta se puede mantener. Lo primero es su
proselitismo: La captación de nuevos miembros se hace de las siguientes formas:
(1) Jornadas evangelísticas, día del amigo (2) Invitación al local de personas
inconversas (3) Jornadas sociales donde invitan a la comunidad a visitar la iglesia
(4) Las células en los hogares.

Luego de la captación inicial un nuevo convertido pasa a manos del ministerio de


consolidación donde le dan las primeras inducciones, un miembro mas antiguo
se encarga de visitarlo o tomarlo en cuenta los primeros meses en la iglesia. Casi
inmediatamente pasan a un proceso de discipulado que consta de tres niveles:

Primero: con las verdades básicas que lo preparan para el bautismo.


Segundo: referente al liderazgo de servicio.
Tercero: Se orienta acerca de los dones y se prepara para ingresar a un ministerio
especí co.

Este trabajo se hace en alrededor de un año. Luego se suelta al ruedo, pero ya ha


sido cuidado por su ciente tiempo para alcanzar una relativa madurez.

Hay un pastor principal que es, como debería ser, la cabeza visible. Debajo de él
hay pastores de área que se dividen todos los ministerios activos, hay un cuerpo
de ministros que cubren los grupos familiares, los eventos hacia afuera, el
discipulado y la consolidación, la alabanza, los servidores y diáconos, medios
audiovisuales y redes sociales, jóvenes, mujeres, hombres, iglesia infantil, una
junta administrativa, entre otros ministerios.

La visión va desde la cabeza y es entregada a cada líder que a su vez lo baja a cada
ministro. Su eslogan es “Una iglesia para la ciudad”, se sienten identi cados con la
iglesia, todos se sienten cepistas y trabajan en pro del bien mayor, todo el
liderazgo sabe que podría ser reemplazado y aun así dan todo el por el todo.
Muchas de las cosas las bajan a los grupos familiares que pasan a ser una
extensión de la iglesia en el lugar donde están aceptados, los grupos tiene
supervisores de zona con reuniones periódicas de evaluación y plani cación.

Cada líder tiene el poder necesario para ejecutar su trabajo con libertad, pero es
supervisado.
LO HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE ARRANCAR

Primero lo primero

Debes empezar con una Visión, de ahí en adelante deben generarse todas las
demás cosas. Tu visión debe ser:

• Honesta, si deseas tener éxito y conseguir un buen alcance o


posicionamiento, debes someter a tu iglesia a un sistema formal de
dirección estratégica, es decir, seleccionar y de nir perfectamente
los alcances que desees lograr a corto y mediano plazo, saber si estás
en capacidad de cumplir esa visión y si se puede integrar a la misión y
a los objetivos que te plantearás. Tu visión puede ser todo lo
ambicioso que tu desees, el papel aguanta todo, pero ten en cuenta
que, si en un mediano plazo no te has encaminado hacia eso, esa no
era tu visión, sino tu fantasía.

• Clara, las palabras que la describan deben ser redactadas de tal


manera que el que la lea sepa qué quieres lograr como iglesia.

• Mesurable, entender que se puede lograr, que se cuenta con los
recursos para hacerlo y que te impulse en el futuro a ir por más.

• Signi cativa, lo que dice esa visión es lo que es la iglesia en esencia,
hacia esa dirección van; y colocan todo el esfuerzo y recursos en
lograrlo.

Debes apoyarla con una misión, si la visión te dice a donde vas, la misión te
indica como logralo. La visión es la losofía, la misión es la puesta en marcha de
esas ideas, una misión debería:

• Alentar a todos los miembros a sumarse a esa misión.


• Identi car y delimitar los campos de acción .
• Resumir las estrategias a utilizar para lograr la visión.
TRATARE DE DAR UN EJEMPLO PRÁCTICO QUE NO TE SUGESTIONE

Supongamos que mi iglesia tiene una orientación netamente familiar una visión
y misión podría ser:

Visión: Ser un iglesia conocida por su amor por Dios y la familia, que busca
exaltar el nombre de Dios y tener familias sanas para que generen familias sanas.

Misión: Fomentar el respeto y los valores familiares a través del amor a Dios y
enseñar los roles familiares con estrategia que busquen sanar esta sociedad.

Ninguna iglesia va a tener esa misión y esa visión pero te


muestro en palabras el desarrollo y la creación de ejemplos sin
sugestionarte a la hora de crear los tuyos.

OBJETIVOS

Los objetivos platean en detalle la forma de ejecutar la visión.

Los objetivos deben ser:

• Concretos para cualquier los que deban ejecutarlo. Si no, difícil será
alcanzar un objetivo o meta.
• Medibles, establecerlos desde una visión realista.
• Alcanzables, un objetivo que sea inalcanzable será absurdo y puede
conllevar a la desmotivación.

Siguiendo con el ejemplo de la iglesia familiar los objetivos serían:

• Enseñar y promover el amor a Dios y mostrarlo como la gura de


autoridad de ejemplo para los cabeza de cada hogar.
• Enseñar acerca de los roles familiares, sus deberes y derechos.
• Hacer periódicamente charlas sobre la familia.
• Crear círculos de apoyo para cada nivel familiar, mujeres, hombres,
jóvenes, niños, con enseñanzas de acuerdo a cada edad y rol.
Todo, visión, misión y objetivos deben ir en la misma dirección. Después de eso
debemos tomar en cuenta los procesos, los estudiaremos en un orden que no es
jerárquico sino solo enunciativo:

Proselitismo, qué estrategias se deben hacer para alcanzar a otros para Cristo,
entendiendo que no se deben separar de la visión de la iglesia, las estrategias
evangelísticas se deben plani car y evaluar, no para dejar de hacerse ni juzgar a
nadie, sino para ir mejorando los procesos, las estrategias y las formas de hacerlo.

Consolidación, qué cuidados se deben de tener para los nuevos convertidos


hasta llevarlos al bautismo.

Discipulado, tu proceso discipular debe incluir a los nuevos convertidos y a los


creyentes que lleguen a tu iglesia ¿Por qué? porque deben apegarse a esa visión,
que es muy probable donde estaban se manejaban diferente; tenían otro credo y
otras formas y todo miembro debe someterse a la visión pastoral dada por Dios a
las autoridades, Dios es un Dios de orden que respeta las jerarquías.

Aquí quisiera hacer un inciso corto para hablar de los dones:

Cuando uno cree en el Señor Jesucristo, se convierte, nace de nuevo o como lo


quieras llamar, esa conversión viene con, digamos, un paquete de bene cios que
son: La Salvación, El Espíritu Santo y los Dones.

El Espíritu Santo viene a habitar con nosotros, nos enseña acerca de la santidad y
nos sella para que en el mundo espiritual se nos reconozca como propiedad de
Dios y el enemigo no pueda adueñarse de nosotros, La salvación es el arra, es la
demostración del pacto que se cumplirá al nal de los tiempos en las Bodas del
Cordero y los dones son dados por Jesús para la edi cación del cuerpo de Cristo,
son sólo para uso de la iglesia local, pues al ser para la edi cación del cuerpo da a
entender que cada iglesia local es un cuerpo y los dones son dados para la unidad,
la edi cación y el cuidado de uno del otro. En una iglesia sana los dones debería
fluir de tal manera que se apoyen entre todos que se unan y se amen. Es
fundamental el descubrimiento y puesta en marcha los dones en cada individuo
de tu iglesia, y la única forma de propiciar esa unidad es enseñando el respeto por
la autoridad y el amor y cuidado de los unos por los otros.

Cuerpo Directivo, como dije anteriormente, debe haber un ministro para cada
asignación de la iglesia que necesite cuidado y/o equipo de trabajo.

21
Células o grupos familiares, la visión de trabajo se debe distribuir entre las
actividades de la iglesia y los grupos celulares, estas no deben ser pequeñas
iglesias dentro de la iglesia general, debe tener un encargado que se reuna
periódicamente con el pastor o encargado de todas las células para recibir
directrices, material de apoyo y las estrategias que se van a descargar en estas
para aligerar o dinamizar el trabajo.

Actividades, cada actividad de la iglesia debe tener una relación o apoyo dentro
de la visión general, deben tener una razón espiritual para llevarla a cabo, se debe
evaluar y plani car bien sea mensual, trimestral o como lo decidan. Las
actividades no son necesarias para que una iglesia funcione, no se deben
plani car a la ligera ni permitir que sean un n en sí mismas. De acuerdo a la
visión se ejecutarán actividades que promueva y edi quen al cuerpo de Cristo,
que enseñen acerca de la vida cristiana, que insten a buscar ser más como el
Señor, que promuevan la comunión entre los hermanos. Cuando las actividades
son para enseñar algo especí co se pueden hacer en los grupos familiares, si
necesitan mucha movilización y es forzado para la mayoría se pueden hacer en
los grupos pequeños.

Estas indicaciones son un buen punto de partida para organizar tu iglesia local.
EL TRABAJO EN
REDES SOCIALES

“En el pasado, eras lo que tenías. Ahora eres lo que


compartes”

Godfried Bogaard, Experto en Redes Sociales


El Trabajo en Redes Sociales

Para qué

Cuando hablamos de las razones para utilizar redes sociales en nombre de


nuestra iglesia deberíamos tener metas o razones claras, sus límites, alcances,
pros y contras.

Lo primero que debemos tener claro es un “Para qué”


¿Qué quiero dar a conocer? ¿Cómo quiero ser visto en redes sociales a nivel de
imagen de mi iglesia?

Si esa razón es para estar a la moda o a la par con las tendencias


actuales, creo que se empezó mal. El éxito de tu trabajo en redes
tiene todo que ver con para qué se usarán.

Los ”Para qué” tienen varios caminos o fuentes de origen:


1.- Como herramienta evangelizadora. (Este punto hace crecer la iglesia universal
que es bastante válido, creerán y se congregarán en la iglesia más cercana a su
domicilio)
2.- Para darnos a conocer ante la comunidad desde lo mas cercano hasta lo más
remoto alcanzable.
3.- Para que se hable de la iglesia (Dar a conocer nuestra marca y jarla en las
personas) que sepan que en el sector tal, está la iglesia tal (Tu iglesia).
4.- Dar a conocer nuestro programa, nuestras actividades.
5.- Como herramienta formadora o de valores.
Según el o los puntos que tomemos como el “Para qué” de esa manera las
trabajamos.

Cada red social está dirigida a cierto tipo de publico

Si tienes claro cuál es el tipo de publico que quieres llegar sabrás que tipo de red
social utilizar ¿Donde está tu público objetivo, que comentan, que les gusta?
Puntos a tomar en cuenta antes de abrir una red social

¿Tienes el tiempo?
Recomendable postear dos veces al día en tus redes de engagedment,
dependiendo del contenido o los objetivos que persigas te pueden consumir 15
horas a la semana.

Qué objetivo persigues


Alcance, promoción, crear una comunidad; en base a tus objetivos crea tu
estrategia y usa la respectiva red.

Qué generación (es) quiero alcanzar

Generación Z: Usan Instagram, youtube, snapchat y spotify.


Millenials: Usan Instagram, youtube, pinterest y spotify.
Generación X: Usan facebook, twitter, Instagram, youtube, linkedin, pinterest.
Baby Bommers: Usan facebook, twitter, youtube, linkedin.
Cuál es la herramienta o las herramientas más útiles para mi
caso

Hablemos de tres de ellas:

Instagram

Instagram es una red social cuyo n original era exhibirse a través de fotos o
videos cortos, así que su fuerte son las fotos y videos de corta duración.
Es la red de mayor alcance, siempre y cuando el algoritmo no tranque nuestras
publicaciones.

Desventajas
• Lo mas seguro es que si no pagas publicaciones no seas muy visto o mostrado.
• Necesita de likes y/o comentarios para que pueda ser tomado en cuenta por el
algoritmo y ser mostrado a las personas.
• El timeline es muy rápido y tu publicación se hundirá entre muchas otras en
muy corto tiempo.

Ventajas
• Tiene millones de visitas diarias y es una de las redes donde los usuarios pasan
más tiempo.
• Puedes promocionar todas tus actividades, hacer concursos, colocar un
resumen bien sustancioso de todo lo que haces o hiciste.
• Puedes poner mensajes cortos en video.
• Es la plataforma con mayor rendimiento en segmentación.
• Puedes sacarle provecho a las imágenes, historias, en vivos.
• Las personas recuerdan el 80% de lo que ven.
• Es la mejor vidriera para potenciar el alcance.

EN DETALLE
¿Cómo debe ser mi encabezado en Instagram?
Conozcámoslo:
Tomé como ejemplo este hermoso y minimalista encabezado de la
Iglesia Misionera Vida Cristiana
(1) Colocan su logotipo en buena calidad y adaptado a ese círculo contenedor.
(2) Nombre con el que quieren ser reconocidos, se hace con sabiduría: no muy
largo, que tenga que ver con la iglesia, que suene bien al oído.
(3) Nombre completo o verdadero con una corta descripción, que les cuento que
esas palabras funcionan como buscador. En su caso (VE) quieren ser reconocidos
en Venezuela (Iglesia) al buscar la palabra iglesia aparecerán ellos (Apostólica y
Profética) de una vez dan a conocer cuál es su línea, todas las palabras que
aparecen ahí mostrarán esa iglesia al colocarlas en el buscador.
(4) en este caso colocan la cobertura, pero ahí puede ir el concilio y, muy
importante, quién mueve esa red o quién es el responsable, a la gente le gusta
saber que detrás de todo eso ahí personas operando y que pueden ser
contactadas, nada de instituciones impersonales.
(5) otros enlaces que puedes colocar (Tu página web, correo, un enlace)En los
círculos de abajo ponen los post o estados más signi cativos para que lleguen a
ellos sin necesidad de recorrer todas las fotos.

Facebook

Es una red social orientada a relaciones o amistades, tienes espacio para poner
textos largos, videos largos, muchas fotos, mucha información de ti o la
institución que quieras representar.
Muchas personas ven esta red social y, aunque en su mayoría son gente adulta, los
jóvenes aun siguen pasando un rato por esta red.

Es menos inmediata en alcance que Instagram, pero el timeline es mas lento y da


mas chance de que la gente vea tu publicación.

Posee la audiencia mas grande, mas de mil millones de usuarios y la publicidad es


muy efectiva.

De todas estas redes sociales, es la primera que nació. En ella se comparten


vivencias personales e informaciones cercanas para el usuario (zona geográ ca,
sector laboral, gustos personales, etc). Principalmente, es más una red social
personal que profesional. Cada vez más, los usuarios activos en esta plataforma
tienen una edad por encima de los 40 años. Facebook es cada vez es más exigente
con las marcas que buscan impactar a sus públicos en esta red social, por lo que en
muchas ocasiones, es necesario incluir las publicaciones promocionadas o
campañas de pago para aumentar el engagement.

Abarca todo tipo de público y puedes segmentar tus publicaciones por edades o
grupos demográ cos

YOUTUBE

Red social donde se proyectan los contenidos audiovisuales. Una plataforma


donde se cuida especialmente la edición del contenido. Para algunos, la
plataforma central de su consumo mediático y un gran aliado de Google cuando
hablamos de SEO (Motor de optimización de búsquedas). En esta plataforma
también se pueden compartir vídeos en streaming y stories. Es el canal digital
ideal para aquellas marcas que generan mucho contenido audiovisual. Además,
Youtube a través de Google les reconoce la creación del contenido con una
recompensa económica

Es la vitrina online mas grande del mundo mas de 1800 millones de usuarios en
movimiento, puedes acceder a la publicidad de Google (Gloogle Ads). Es la que
más puede impulsarte o hundirte dependiendo de cómo la uses. si te suscribes a
Google my bussines te coloca en el buscador de Google totalmente gratis.

28
A mi entender necesitas un poco de las dos (Facebook e Instagram) que, al nal,
ellas se conectan y eso ayuda mucho para darle más alcance a tus pagina de
Youtube. Exhibes un post en Instagram y lo detallas mejor en Facebook y que
todo eso te lleve a Youtube.

Youtube es una gran bendición pero si tu canal no tiene buen


material es mejor no usarlos por los momentos
.

CuÁnto tardará mi comunidad en crecer

Dependiendo de la calidad de los post o de tu público cautivo puede acelerar ese


crecimiento, pero lo más seguro es que debas pagar publicidad para crecer más
rápido, en este punto debes tener claro tu público objetivo y atacarlo con la red
mas conveniente. El crecimiento orgánico podría llevarte unos dos años en el
mejor de los casos.

Qué debo considerar antes de crear mi cuenta

• Debes estar atento y conocer los bene cios que te ofrece cada red social.
• Crear tu propia marca con una línea grá ca bien de nida, así como los
objetivos a alcanzar
• Incluir una descripción que resuma lo que quieres dar a conocer o cómo te
quieres dar a conocer.
• Tener una propuesta de valor que incluya las palabras claves con que los
usuarios te buscarían. Pon los datos más relevantes que quieres que sepan de
ti.

Cómo mido mi alcance

Los KPIs (indicadores) que trae cada red te ayudarán a medir tu crecimiento. A
qué hora postear cada cosa también es bueno tenerlo en cuenta: la hora y el día de
la semana que el público que quieras alcanzar se conecta.

Cual es el contenido que genera mas interacción (Historias, tips, testimonios,


experiencias narradas).

29
Cómo gestiono mis redes
Hay herramientas que ayudan a este punto:
Hootsuite: administra todas tus redes de manera centralizada, te permite:
Programar posteos, incluir fotos
Canvas: hace diseños sencillos o de creatividad media que te ayudan a verte mas
profesional

Qué tono de comunicación le conviene a mi red

El lenguaje va a depender de público objetivo quieras alcanzar, los colores e


imágenes deben ser atractivas para la gente a la que quieras alcanzar.

Es importante ver los comentarios como termómetro comunicacional, lo que la


gente escribe lo hace muchas veces pidiendo los cambios que desea de tus redes.

Qué desean en su vida, intereses, hobbies, anhelos; debes llegar a este punto de
intimidad para que los cautives. Por feo que parezca debes utilizar lo que esté de
moda para llegar a mas personas, la gente se guía mucho por las tendencias, que
suelen reemplazarse muy rápidamente, pero cada ocasión especial es un punto
clave para hacerlos sentir queridos o importantes: cumpleaños, saludos
personales, fechas especiales como día de la madre, San Valentín entre otros.

30

También podría gustarte