REGIMEN DE COMUNICACION PROCESAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema: REGIMEN DE COMUNICACIÓN

PROCESAL

1. REGIMEN DE COMUNICACIÓN PROCESAL


El régimen de comunicación procesal es fundamental en el sistema jurídico porque garantiza
que las partes en un proceso judicial sean debidamente notificadas y puedan ejercer su derecho
a la defensa. En Bolivia, este régimen está regulado principalmente por el Código de
Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal, y su interpretación ha sido objeto de
varias sentencias constitucionales.
El régimen de comunicación procesal está regulado principalmente por el código procesal
civil Ley Nº 439 de 19 de noviembre de 2013 publicado el 25 de noviembre de 2013. Esta
normativa establece los procedimientos y las formas en que se deben realizar las citaciones,
notificaciones y emplazamientos (artículos 73 al 95) ya que son necesarios para el desarrollo
de los procesos judiciales.
2. REGIMEN DE COMUNICACIÓN PROCESAL EN LA JURISPRUDENCIA DE
BOLIVIA
2.1. SC 1845/2004-R , SCP 0427/2013,SCP 1142/2016-53

SC 1845/2004-R , SCP 0427/2013,SCP 1142/2016-53


La SC 1845/2004-R de 30 de noviembre, fundadora de línea, estableció que: "…los
emplazamientos, citaciones y notificaciones (notificaciones en sentido genérico), que son las
modalidades más usuales que se utilizan para hacer conocer a las partes o terceros interesados las
providencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales o administrativos, para tener validez,
deben ser realizados de tal forma que se asegure su recepción por parte del destinatario; pues la
notificación, no está dirigida a cumplir una formalidad procesal en sí misma, sino a asegurar que
la determinación judicial objeto de la misma sea conocida efectivamente por el destinatario (así
SC 0757/2003-R, de 4 de junio); dado que sólo el conocimiento real y efectivo de la
comunicación asegura que no se provoque indefensión en la tramitación y resolución en toda
clase de procesos; pues no se llenan las exigencias constitucionales del debido proceso, cuando
en la tramitación de la causa se provocó indefensión (art. 16.II y IV de la CPE); sin embargo, en
coherencia con este entendimiento, toda notificación por defectuosa que sea en su forma, que
cumpla con su finalidad (hacer conocer la comunicación en cuestión), es válida" (las negrillas
son nuestras).

En ese marco, la SCP 0427/2013 de 3 de abril, concluyó que: “…el entendimiento


jurisprudencial contenido en la SC 1845/2004-R, ha sido distorsionado muchas veces en su
aplicación por los órganos jurisdiccionales y administrativos en sentido de que, a partir de dicho
fallo les estuviera permitido asumir como regla de conducta la prescindencia total de las formas
y formalidades de una notificación en sentido genérico (emplazamientos, citaciones y
notificaciones), sin tener en cuenta que las mismas al ser instrumentales, precisamente, tienen la
finalidad de hacer efectivo los derechos fundamentales a la defensa y a la tutela judicial efectiva,
por lo mismo, su observancia cabal es obligatoria y debe ser la regla y su inobservancia que se
decante en una notificación irregular o defectuosa debe ser la excepción. Que nos quiere dar a
entender

La SCP 1142/2016-53 de 24 de Octubre, señaló que esta disposición legal impone a las partes la
carga procesal de acudir periódicamente a la Secretaría del Juzgado donde se tramita su causa, a
objeto de efectivizar su notificación con los actos que vayan a ser emitidos y con el fin de no
generar su propia indefensión, siendo clara la norma al señalar que ante la no concurrencia de las
partes, se procederá a realizar la diligencia correspondiente, que deberá ser fijada en el tablero de
notificaciones. ARTÍCULO 82. (REGLA GENERAL). I. Después de las citaciones con la
demanda y la reconvención, las actuaciones judiciales en todas las instancias y fases del proceso
deberán ser inmediatamente notificadas a las partes en la secretaria del juzgado o tribunal o por
medios electrónicos, conforme a las disposiciones de la presente Sección” (las negrillas nos
pertenecen). Disposición legal que impone a las partes la carga procesal de acudir
periódicamente a la Secretaria del Juzgado donde se tramita su causa, a objeto de efectivizar su
notificación con los actos que vayan a ser emitidos y con el fin de no generar su propia
indefensión, siendo clara la norma al señalar que ante la no concurrencia de las partes, se
procederá a realizar la diligencia correspondiente, que deberá ser fijada en el tablero de
notificaciones, aspecto que se sustenta en el referido articulado.

En un proceso donde la demandada interpone nulidad de notificación con la sentencia, con el


argumento que se hubiese notificado en el tablero de notificaciones del despacho judicial donde
manifiesta que la notificación fue incorrecta y que debería ser notificada en persona. La
demandada fundamenta su argumento en la SC 1845/2004-R, que establece que las
notificaciones deben garantizar la efectiva comunicación al destinatario para evitar la
indefensión, y que cualquier notificación defectuosa que no cumpla con su finalidad debe ser
considerada inválida. La juez rechaza la nulidad de notificación basándose en la SCP 1142/2016-
53, que establece que una vez que las partes han sido citadas con la demanda, tienen la carga
procesal de acudir periódicamente a la Secretaría del Juzgado para efectivizar su notificación. Si
las partes no se presentan, la notificación se realiza mediante su fijación en el tablero de
notificaciones, lo cual es considerado válido y suficiente.
 Conclusión
En el caso planteado, la juez basa su decisión en la responsabilidad procesal de la demandada de
mantenerse informada acudiendo regularmente al Juzgado. La SCP 1142/2016-53 establece
claramente que, después de la primera citación, las notificaciones por fijación en el tablero son
válidas si la parte no se presenta voluntariamente. Por tanto, el argumento de la demandada,
basado en la SC 1845/2004-R, pierde fuerza, ya que no se trata de una omisión de formas, sino
de una falta de diligencia por parte de la demandada. La decisión de la juez se alinea con la
jurisprudencia que sostiene que la carga procesal recae sobre las partes para evitar su propia
indefensión, justificando así el rechazo a la nulidad de notificación.

2.2. SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL N° 1089/2015-S3

Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1089/2015-S3

La Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1089/2015-S3 del 5 de noviembre de 2015


aborda de manera detallada el tema de las formalidades de la notificación en los procesos
judiciales en Bolivia, especialmente a la luz del nuevo Código Procesal Civil. Esta sentencia es
fundamental para entender cómo deben manejarse las notificaciones en el ámbito procesal, y
refuerza la importancia de estas para garantizar el derecho al debido proceso.
La sentencia se refiere al nuevo régimen de comunicación procesal previsto en los artículos 73
a 88 del Código Procesal Civil, que se refiere específicamente al régimen de notificaciones.
Este régimen es esencial para asegurar la correcta comunicación de las resoluciones judiciales a
las partes involucradas en un proceso.
Se destaca que el fundamento de la notificación judicial es asegurar la efectiva vigencia del
principio de contradicción y la defensa en juicio, lo que exige certeza en el conocimiento de las
actuaciones judiciales por parte de las partes.
La sentencia menciona específicamente la notificación en estrados, que se refiere a la práctica
de notificar a las partes en la secretaría del juzgado o tribunal, lo cual es considerado un método
formal de notificación según el nuevo Código Procesal Civil.
Esta forma de notificación implica que las partes o sus abogados tienen la carga procesal de
asistir obligatoriamente a la secretaría del juzgado o tribunal para ser notificadas. Si no se
presentan, la notificación se tendrá por efectuada y se dejará constancia de ello.
La notificación no solo tiene la función de informar a las partes sobre las resoluciones
judiciales, sino que también determina el inicio del cómputo de los plazos procesales. Esto es
crucial porque el incumplimiento de estos plazos puede afectar significativamente el curso del
proceso.
La sentencia subraya que, para asegurar la validez de las notificaciones, estas deben realizarse
conforme a las disposiciones establecidas en el Código Procesal Civil, y que cualquier
irregularidad en el proceso de notificación puede dar lugar a la nulidad de los actos procesales.
La sentencia también reconoce la posibilidad de realizar notificaciones por medios electrónicos,
una disposición moderna que busca adaptar el proceso judicial a los avances tecnológicos. Esto
facilita la comunicación y promueve una mayor eficiencia en la administración de justicia.
En resumen, la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1089/2015-S3 es un hito en la
jurisprudencia boliviana, ya que clarifica y refuerza las formalidades de la notificación en los
procesos judiciales, asegurando que se respeten los derechos fundamentales de las partes
involucradas.

Proceso de Resolución de Contrato


 Contexto:
El Sr. X y la Sra. Y están en disputa en un proceso civil sobre la resolución de un contrato de
arrendamiento. El Sr. X, como arrendador, demanda a la Sra. Y, la arrendataria, solicitando la
resolución del contrato y el desalojo, alegando incumplimiento de pago.
El tribunal dicta una resolución en la que ordena una audiencia para presentar pruebas y se
requiere que ambas partes sean notificadas debidamente.
 Problema con la Notificación
El oficial de diligencias del juzgado intenta notificar a la Sra. Y en su domicilio, pero no la
encuentra. En lugar de seguir el procedimiento correcto (que incluiría volver a intentar la
notificación en otro momento, o notificar en estrados si corresponde), el oficial de diligencias
falsifica la constancia de notificación, indicando que la Sra. Y fue notificada personalmente
cuando en realidad no lo fue.
La audiencia se lleva a cabo sin la presencia de la Sra. Y, y el juez dicta una sentencia a favor
del Sr. X, ordenando el desalojo inmediato de la Sra. Y.
 Descubrimiento del Problema
La Sra. Y, al enterarse de la sentencia y del desalojo inminente, presenta una impugnación
alegando que nunca fue notificada de la audiencia y que, por lo tanto, no pudo defenderse ni
presentar pruebas. Sostiene que la notificación realizada por el oficial de diligencias es falsa y
que esto vulneró su derecho al debido proceso.
 Aplicación de la SC N° 1089/2015-S3
El tribunal de alzada revisa el caso considerando la jurisprudencia establecida en la Sentencia
Constitucional Plurinacional N° 1089/2015-S3, la cual subraya la importancia de realizar las
notificaciones conforme a los procedimientos legales para garantizar el debido proceso.
 Verificación de la Notificación
El tribunal de alzada ordena una investigación sobre la notificación y se descubre que el oficial
de diligencias efectivamente falsificó la constancia de notificación. Este acto es una grave
violación de los principios de comunicación procesal y del derecho a la defensa.
 Nulidad de Actuaciones
Aplicando los principios de la SC N° 1089/2015-S3, el tribunal de alzada determina que la
notificación era inválida, lo que significa que la Sra. Y fue privada de su derecho a ser
escuchada en la audiencia, lo cual constituye una vulneración del debido proceso.
 Decisión del Tribunal
El tribunal de alzada decide anular la sentencia de primera instancia y todas las actuaciones
posteriores a la resolución que debía ser notificada a la Sra. Y. Además, ordena que se realice
una nueva notificación, esta vez siguiendo los procedimientos correctos, para que la Sra. Y
pueda participar en la audiencia y ejercer su derecho de defensa.
 Sanciones
Adicionalmente, el tribunal ordena una investigación disciplinaria contra el oficial de
diligencias por su mala praxis, que podría llevar a sanciones administrativas o penales.
 Conclusión
En este ejemplo, la falta de cumplimiento por parte del oficial de diligencias en el proceso de
notificación tiene graves consecuencias para el desarrollo del proceso. Gracias a la aplicación
de los principios establecidos en la SC N° 1089/2015-S3, se garantiza que la Sra. Y pueda
ejercer su derecho a la defensa, y se anulan las actuaciones que se llevaron a cabo sin su
participación debido a la notificación defectuosa. Este caso resalta la importancia de seguir
estrictamente los procedimientos legales de notificación para proteger los derechos
fundamentales de las partes en un proceso judicial.
3. CITACIONES Y NOTIFICACIONES
El artículo 82 del Código Procesal Civil establece que todas las actuaciones judiciales deben
ser notificadas a las partes en la secretaría del juzgado o tribunal, o por medios electrónicos,
con excepción de la demanda y reconvención, que se hacen por citación.
 Sentencia Constitucional Plurinacional 1089/2015-S3 (5 de noviembre de 2015)
La Sentencia Constitucional Plurinacional 1089/2015-S3 aborda aspectos fundamentales sobre
las citaciones y notificaciones dentro del régimen de comunicación procesal en Bolivia,
estableciendo principios y procedimientos claros en el nuevo Código Procesal Civil.
La sentencia destaca que el propósito de la notificación judicial es asegurar la efectiva
vigencia del principio de contradicción y el derecho de defensa en juicio. Esto garantiza que
las partes estén informadas de las actuaciones judiciales y puedan ejercer su derecho a la
defensa. La notificación es esencial para el inicio del cómputo de los plazos procesales y para
que las partes puedan impugnar las resoluciones en tiempo oportuno, no son meras
formalidades, sino actos esenciales para garantizar la defensa y el derecho al debido proceso.
Las notificaciones deben ser realizadas de manera que aseguren su recepción por parte del
destinatario, permitiendo que éste conozca y pueda reaccionar ante las actuaciones judiciales
 Fragmentos relevantes
“El fundamento de la notificación judicial es asegurar la efectiva vigencia del principio de
contradicción, la defensa en juicio de la persona y los derechos, exige certeza en el
conocimiento de las actuaciones posibilitando de esta forma la controversia judicial.”
“Después de las citaciones con la demanda y la reconvención, las actuaciones judiciales en
todas las instancias y fases del proceso deberán ser inmediatamente notificadas a las partes en
la secretaría del juzgado o tribunal o por medios electrónicos, conforme a las disposiciones de
la presente Sección.”
“Las partes, las y los abogados que actúen en el proceso, tendrán la carga procesal de
asistencia obligatoria a la secretaría del juzgado o tribunal. Si la parte o su abogada o abogado
no se apersonare al juzgado o tribunal, se tendrá por efectuada la notificación y se sentará la
diligencia respectiva”
4. OBLIGACIÓN DE COMPARECENCIA
El artículo 84 impone a las partes la obligación de presentarse regularmente en la secretaría del
juzgado para estar informados de las actuaciones judiciales. Si las partes o sus representantes
no se apersonan al juzgado, la notificación se considera efectuada automáticamente.
 Sentencia Constitucional Plurinacional 1071/2016-S2 (24 de octubre de 2016)
La Sentencia Constitucional Plurinacional 1071/2016-S2 aborda la obligación de
comparecencia de las partes en un proceso judicial, subrayando la importancia de la
notificación efectiva para garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa.
La sentencia resalta que las partes en un proceso judicial tienen la carga de comparecer
obligatoriamente al juzgado o tribunal. Según el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil
(CPC), si una parte no se presenta, se considera automáticamente notificada, una práctica
conocida como "notificación automática" así también especifica que las notificaciones deben
permitir a las partes conocer las actuaciones y resoluciones judiciales para que puedan
defender sus derechos e intereses legítimos. La falta de notificación puede causar indefensión,
salvo en casos donde la incomunicación se deba a la negligencia del interesado
En el caso específico analizado, la sentencia concluyó que las notificaciones realizadas al
demandante fueron válidas y conformes a la normativa, dado que se realizaron en el domicilio
especial proporcionado por el propio demandante. Esta precisión es esencial, ya que demuestra
que la notificación fue adecuada y el demandante no estaba en situación de indefensión
 Fragmentos relevantes
"Bajo tal parámetro, se advierte la imposición de una carga a las partes de comparecer
obligatoriamente al juzgado o tribunal, bajo conminatoria de aplicarse la notificación
automáticamente como señala el parágrafo III del precitado art. 84 del CPC".
"En ese contexto, la norma atinente a la manera de notificar los actuados y resoluciones
judiciales no resulta facultativa a las partes y, por ende, no deja a su arbitrio la forma en la cual
pretenden ser notificados"
"Lo que conviene dejar claramente preestablecido es que, a tiempo de asumir la calidad de
socio, cada miembro, asume la obligación de conocer y cumplir los Estatutos y Reglamentos
del Country Club Cochabamba".
5. INTERVENCIÓN DE TERCEROS
El Código permite la intervención de terceros en los procesos civiles, quienes pueden asumir
la calidad de parte y quedar vinculados a la sentencia. Esta intervención puede ser voluntaria o
forzosa, dependiendo de la relación jurídica que los terceros tengan con las partes originales
del proceso
 Sentencia Constitucional Plurinacional 0258/2021-S4
En la SCP 0258/2021-S4, se subraya que cualquier decisión en un proceso judicial o
administrativo que pueda afectar los derechos o intereses legítimos de terceras personas debe
considerar la citación y notificación de estos terceros. Esto asegura que puedan participar en
igualdad de condiciones, presentando pruebas y controvirtiendo las que se presenten en su
contra. La intervención de terceros es un principio fundamental para proteger los derechos
constitucionales.
 Fragmentos relevantes
Citación de Terceros en Procesos Judiciales y Administrativos:
La sentencia reitera que la notificación a la otra parte de la litis es crucial, incluso si no figuran
como recurridos. Esto es esencial para garantizar que sus derechos no sean afectados sin haber
tenido la oportunidad de defenderse:
"Conforme al entendimiento aludido, en todo proceso judicial o administrativo en el que la
decisión final del mismo pudiera afectar los derechos o intereses legítimos de terceras
personas, éstas deben ser citadas o notificadas, según el caso, a los fines de que puedan
ejercer, en igualdad de condiciones, el derecho a la defensa..."
Aplicación en Recursos de Amparo Constitucional:
En el contexto de recursos de amparo, la sentencia indica que la notificación a los terceros
interesados es de rigor, asegurando que los derechos fundamentales de todas las partes sean
protegidos:
"... en todo recurso de amparo que se derive de un proceso judicial o administrativo... se debe
hacer conocer, mediante la notificación pertinente, a la otra parte... que adquiere la calidad de
tercero interesado...".
Proceso Contencioso Administrativo:
La sentencia enfatiza la necesidad de convocar a terceros interesados en procesos contenciosos
administrativos, especialmente cuando la decisión pueda afectar sus derechos. Además, se
destaca el rol del juez en asegurar que estos procesos se conduzcan sin vicios y con claridad:
"En materia del proceso contencioso administrativo... corresponde, que antes de admitir la
demanda, que se realice una cuidadosa revisión de la misma para determinar si... existen terceros
interesados que puedan ser afectados en sus derechos con la decisión que se vaya a emitir..."

También podría gustarte