Documento (32)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las Sociedades Prehispánicas de América

Antes de la llegada de los europeos en el siglo XV, América fue


el hogar de numerosas civilizaciones prehispánicas que se
desarrollaron de manera independiente, con logros destacados
en arquitectura, astronomía, agricultura, arte y organización
política. Estas sociedades variaron en complejidad y nivel de
desarrollo, desde pequeños grupos nómadas hasta grandes
imperios centralizados. A continuación, se detallan las
principales civilizaciones y su evolución

Los Olmecas (1500 a.C. - 400 a.C.)

Ubicación:

• Regiones actuales de Veracruz y Tabasco, México.


• Su territorio estaba compuesto por selvas tropicales y
zonas húmedas.

Características principales:

• Cultura madre: Los olmecas influyeron en las


civilizaciones posteriores de Mesoamérica, como los mayas y
los zapotecas.
• Arquitectura: Construyeron centros ceremoniales como
San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
• Esculturas: Las cabezas colosales de basalto, de hasta 3
metros de altura, son su símbolo más reconocido.

Organización social:

• Estructura jerarquizada con líderes religiosos y políticos al


mando.
• El poder se centralizaba en los centros ceremoniales.

Economía:

• Agricultura: Cultivaban maíz, frijol, calabaza y cacao.


• Comercio: Intercambiaban jade, obsidiana y cerámica con
otras culturas.

Religión:

• Politeístas, adoraban a dioses relacionados con la


naturaleza, como el jaguar.
• Creían en la conexión entre los humanos y el cosmos.

Los Mayas (2000 a.C. - 1524 d.C.)

Ubicación:

• Península de Yucatán, Guatemala, Belice, Honduras y El


Salvador.

Características principales:

• Ciudades: Tikal, Copán, Palenque, Chichén Itzá y Uxmal,


entre otras.
• Conocimientos avanzados: Desarrollaron un sistema de
escritura jeroglífica, un calendario preciso y conocimientos
astronómicos excepcionales.

Organización social:

• Gobernados por un sistema teocrático encabezado por un


rey-sacerdote.
• División social en nobles, sacerdotes, artesanos,
campesinos y esclavos.

Economía:

• Agricultura: Maíz, cacao, frijol y calabaza. Usaban la


técnica de roza y quema.
• Comercio: Intercambiaban jade, obsidiana, plumas de
quetzal y textiles.

Religión:
• Politeístas, adoraban a dioses como Kukulkán (dios del
viento) y Chaac (dios de la lluvia).
• Practicaban sacrificios humanos para honrar a los dioses.

Legado:

• Construyeron pirámides como El Castillo en Chichén Itzá.


• Su sistema de numeración incluía el concepto del cero.

3. Los Aztecas (1325 d.C. - 1521 d.C.)

Ubicación:

• Valle de México, con su capital en Tenochtitlán (hoy Ciudad


de México).

Características principales:

• Imperio militarista: Expandieron su dominio sobre otras


tribus mediante guerras y tributos.
• Tenochtitlán: Construyeron una ciudad sobre un lago,
conectada por calzadas y canales.

Organización social:

• Sociedad estratificada con un emperador (tlatoani) en la


cúspide.
• Dividida en nobles, sacerdotes, comerciantes, guerreros y
campesinos.

Economía:

• Agricultura: Chinampas (islas artificiales) para el cultivo


intensivo.
• Comercio: Intercambiaban cacao, plumas de aves exóticas
y cerámica.
• Tributos: Los pueblos sometidos entregaban alimentos,
materiales y esclavos.
Religión:

• Politeístas, adoraban a dioses como Huitzilopochtli (dios de


la guerra) y Quetzalcóatl.
• Sacrificios humanos masivos en ceremonias religiosas.

Legado:

• El Templo Mayor en Tenochtitlán es uno de sus mayores


logros arquitectónicos.
• Su idioma, el náhuatl, aún se habla en México.

Los Incas (1438 d.C. - 1533 d.C.)

Ubicación:

• Andes sudamericanos, abarcando Perú, Ecuador, Bolivia,


Chile y Argentina.

Características principales:

• Imperio centralizado: Cusco era la capital y centro


espiritual.
• Red de caminos: Construyeron el Qhapaq Ñan, una red
de más de 40,000 kilómetros de caminos.

Organización social:

• Gobernados por el Inca, considerado hijo del sol.


• Sociedad dividida en ayllus (comunidades agrícolas).

Economía:

• Agricultura: Terrazas de cultivo y sistemas de irrigación.


Cultivaban papa, maíz y quinua.
• Redistribución: Los productos eran almacenados en
tambos y distribuidos según las necesidades del imperio.

Religión:
• Adoraban a Inti (el sol) y Pachamama (la tierra).
• Practicaban ceremonias religiosas y sacrificios humanos en
ocasiones especiales.

Legado:

• Construcciones como Machu Picchu y Sacsayhuamán.


• Uso del quipu, un sistema de cuerdas y nudos para
registrar información.

Los Tainos (1200 d.C. - 1500 d.C.)

Ubicación:

• Islas del Caribe, incluyendo La Española, Puerto Rico, y


Cuba.

Características principales:

• Cultura pacífica: Agricultores y pescadores organizados


en aldeas.
• Estructuras ceremoniales: Construyeron plazas para
juegos de batey y rituales.

Organización social:

• Liderados por caciques, con nitaínos (nobles) y naborías


(trabajadores).
• Sociedad matrilineal, donde la herencia pasaba por la línea
femenina.

Economía:

• Agricultura: Cultivaban yuca, maíz, batata y tabaco.


• Pesca: Utilizaban redes y canoas para pescar en el mar.

Religión:
• Politeístas, adoraban a zemíes, representaciones de dioses
o espíritus ancestrales.
• Los behiques (sacerdotes) dirigían ceremonias y rituales.

Legado:

• Introdujeron palabras como “hamaca,” “yuca” y “tabaco”


al español.
• Su influencia persiste en la cultura caribeña actual.

Las sociedades prehispánicas de América desarrollaron


civilizaciones avanzadas con una rica diversidad cultural, social
y económica. Su legado sigue vivo en la historia, la arquitectura
y las tradiciones modernas del continente. Cada una de estas
civilizaciones dejó huellas imborrables que aún estudiamos para
entender su grandeza y complejidad

Con la llegada de los europeos en el siglo XV, estas sociedades


sufrieron un colapso debido a la conquista militar, enfermedades
y explotación. Sin embargo, su legado sigue presente:
• Arquitectura: Pirámides mayas, templos aztecas y
fortalezas incas como Machu Picchu.
• Cultura: Idiomas como el náhuatl (azteca) y el quechua
(inca) aún se hablan.
• Conocimientos: Sus avances en astronomía y agricultura
influyen en la ciencia moderna.

También podría gustarte