Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Francis Bacon

Francis Bacon fue un intelectual de los siglos XVI y XVII, se le considera el

padre del empirismo.

Para Sir Francis Bacon los sentidos representan la base fundamental del

conocimiento, mientras que el descubrimiento de la naturaleza y sus fenómenos

es el propósito de la investigación.

El conocimiento se sustenta en los sentidos (nace a partir de ellos); por otro

lado, este autor considera que el objetivo de la investigación debe basarse en

descubrir su naturaleza y sus fenómenos asociados.

Una de las aportaciones más interesantes de Francis Bacon es la del método

inductivo (empírico) en psicología (y en otras ciencias); este constituye un

instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilación de casos

particulares del fenómeno investigado u observado, para posteriormente inducir

una serie de conclusiones, mediante analogías de las características comunes a

los objetos observados. Es decir, se basa en observar qué características o

propiedades comparten los fenómenos de estudio.

Para Bacon existen dos aspectos de estudio importantes:

• Un estudio exhaustivo sobre los problemas del método científico.

• Técnica aplicada a la vida humana.

Con su propuesta muestra a la ciencia como una técnica que puede dar al ser

humano el dominio sobre la naturaleza. Habla sobre la lógica del procedimiento

técnico-científico.
Bacon menciona que la inteligencia humana debe apropiarse de instrumentos

eficaces para dominar la naturaleza. Este instrumento son los experimentos que

interpretan y da forma a los datos de la experiencia sensible llegando al

empirismo.

El entendimiento humano es demasiado débil y está por todas partes limitado

por todo tipo de obstáculos que hay que limpiar para obtener conclusiones claras.

Bacon menciona que debemos liberarnos de los prejuicios a los que denomina

eidola “ídolos” y los clasifica en:

• Ídolos de la tribu: prejuicios comunes a la sociedad y al humano.

• Ídolos de la caverna: proceden de la educación y de los hábitos adquiridos

por cada persona.

• Ídolos de la plaza pública: nacidos del uso del lenguaje ambiguo erróneo o

impreciso.

• Ídolos del teatro: provienen de la falsa filosofía, que no es cosa que una

fábula puesta en escena.

En su teoría de los prejuicios Bacon habla de tres momentos en los que se

constituye la parte crítica y destructiva, mientras que en la constructiva se

estudia el modo en que debe ser organizada la experiencia.

Tabla de Tabla de Tabla de


presencia ausencia grados
• Hechos en los que • Hechos en los que • Casos en los cuales
se da ese fenómeno no se da ese la naturaleza
o naturaleza. (Sol fenómeno o observada aparece
produce frío) naturaleza. (Luz de en distintos grados
la luna no produce de intensidad.
calor)
Immanuel Kant

Filosofo prusiano de la ilustración. Es el primero y más importante representante

del criticismo y precursor del idealismo alemán, es considerado como uno de los

pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

Fue un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos

la realidad de las cosas.

Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la

vida serían completamente subjetivos por la razón pura y que usar la razón sin

aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

Kant menciona en su libro “Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural”, que

quizás la psicología nunca llegue a ser una ciencia natural propiamente dicha, ya

que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no

pueden ser cuantificables de manera tradicional científica.

La obra de Kant fue principalmente una reacción contra la obra del empirista

Hume, encontró problemas tanto con los empiristas y racionalistas, sin embargo,

Kant propuso que ni el racionalismo ni el empirismo eran suficientes o correctos

en la determinación de las verdades absolutas porque no eran verdades que

ninguna de estas dos escuelas podría encontrar, utilizando solo el conocimiento

a posteriori y el razonamiento a priori.

Una de las teorías que formuló fue que en la mente del hombre hay ciertas ideas

que ya existen como un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y

posteriormente nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones

(conocimiento a posteriori ), no tenemos por tanto una mente pasiva. Esta


doctrina coincide en lo esencial con la de las ideas innatas, propuesta por Platón.

El prestigio de que gozaba Kant dio a esta concepción mayor credibilidad, y

contribuyó a refutar las enseñanzas de John Locke, para quien la mente era en

el momento de nacer una «pizarra en blanco» o tabula rasa.

Kant refiere que si bien el racionalismo y el empirismo asumen que es posible

obtener el conocimiento de cómo son realmente las cosas, en lugar de la forma

en que aparentan ser, pasan por el alto el hecho de que la mente humana es

ilimitada, el ser humano puede experimentar e imaginar sólo dentro de ciertos

límites que son sintéticas y a priori.

Para Kant debe además establecerse una distinción entre un fenómeno y un

nóumeno. El primero se refiere a una idea o percepción, es la manera en que las

cosas se nos aparecen en la mente. El nóumeno, por el contrario, se refiere a la

«cosa-en-sí», la existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación nos

sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos

prisioneros de nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra

mente. Los estudios modernos de la percepción y de la psicofísica han preservado

hasta cierto punto la distinción kantiana.

Kant sostiene que la mente no solo es un agente activo en la manera de percibir

e interactuar con el mundo, sino que crea la realidad en la medida en que la

percibe.

Kant crea una fusión entre las escuelas de pensamiento, racionalismo y el

empirismo. Verifica los métodos de los empiristas en el sentido de que todo lo

que percibimos, pensamos y sabemos se filtra a través de nuestros sentidos y la


experiencia. Nuestra mente crea e interpreta la experiencia y la “realidad” que

se percibe, por lo tanto el razonamiento racional debe también ser empleado

para determinar un gran número de verdades. Es solamente a través de la

combinación de estos dos métodos que la mayoría de las verdades pueden

eventualmente ser encontradas.

En su filosofía crítica Kant coloca la psicología empírica dentro de un orden

horizontal y un orden vertical. Dentro del orden horizontal de las facultades

anímicas pertenecen al pensar, al sentir y el querer, mientras que en el orden

vertical incluye facultades anímicas inferiores de carácter receptivo, y

facultades superiores o espontaneas.

En la separación de la psicología empírica y racional, Kant le da más realce a la

psicología empírica, ya que la psicología racional culmina en paralogismos o

conclusiones formales falsas de la razón pura.

Según Kant, la psicología empírica es una disciplina que examina los fenómenos

del sentido interno. Mediante este sentido percibimos nuestros estados

internos, es decir, los estados de nuestra propia mente. Semejantes estados

están sujetos a la forma del sentido interno, esto es, el tiempo. En el “Prólogo”

a sus Primeros principios metafísicos de la ciencia de la

naturaleza (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft = MAN),

Kant afirma que la psicología empírica, a diferencia de la física y la química, no

es una ciencia natural.

También podría gustarte