Informe_Neoplasia_Trastornos_Clinicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA

COSMOS

Informe sobre Neoplasia y Trastornos


Clínicos
Universidad: UNITEPC – Puerto Quijarro
Materia: Patología General
Docente: Dr. Rene Barrientos

 Integrantes:
Fernanda Gabriela Egüés Rosa
 Helen yonara cespedes Mendoza
 Matheus de Amorín Rivas
 Thiago Pereira Góngora Rodríguez
 Yakeline Ledezma escudero
 Nicholle marrie Aldo hurtado Bazán
 Kelly flores
 Aldo Hurtado Bazan
Introducción
El término neoplasia, que significa "nuevo crecimiento", hace referencia a una masa de
tejido que crece de manera descontrolada, sin coordinación con el tejido normal, y persiste
aun después de cesar el estímulo que provocó su aparición.

Neoplasia y Tumor
El término tumor originalmente se utilizaba para describir una hinchazón causada por
inflamación en un órgano o tejido. A diferencia de tumor, el término cáncer se refiere
específicamente a neoplasias malignas.

• Inicialmente el término ¨tumor¨ se aplicó a la tumefacción o hinchazón en un tejido


u órgano causado por una inflamación que, si recordamos la famosa tétrada de
Celso, identificaremos rubor, calor, dolor y tumor.

• Se debe tener presente que el término tumor hace referencia tanto a neoplasias
benignas como malignas, en cambio el término cáncer que proviene del latín que
significa cangrejo, es sinónimo de neoplasia maligna.
Crecimiento Tumoral
El crecimiento inicial de los tumores es avascular, sin vasos propios. Para sostenerse, el
tumor desarrolla un proceso de angiogénesis, creando vasos que proveen nutrición y
eliminan desechos.

• Angiogénesis: formación de vasos sanguíneos para la nutrición e irrigación para el


tumor, estos vasos se conectan con venas y vasos importantes.

- Suporte nutricional

- Cambio gaseoso

- Retirada de metabolitos

- Migración de células inmunes

• Tres principales inductores de la angiogénesis:

- Tumor: VEGF (proteína) son factores que generan el crecimiento de las células
endoteliales formando los vasos sanguíneos.

- Quimiocinas: su función es atraer células de nuestro sistema inmunológica.

- MMP (metaloproteinasas): su función es activar la formación de la MEC

Invasión Local y Metástasis


• Los tumores benignos no invaden, en general permanecen localizados y están bien
delimitados por una cápsula de tejido fibroso u seudocápsula, originada por la
atrofia del tejido adyacente no tumoral.

• Los tumores malignos por el contrario invaden, y destruyen los tejidos adyacentes,
tienen bordes irregulares, espiculados es decir emiten prolongaciones que les
permite penetrar y adherirse fuertemente a los tejidos vecinos.
Mientras que los tumores benignos permanecen localizados, los tumores malignos invaden
tejidos adyacentes y presentan metástasis. Las principales rutas de diseminación incluyen
siembra directa, linfática y hematógena.

NECROSIS Y HEMORRAGIA

Los tumores malignos en general por su crecimiento más rápido sufren más frecuentemente
necrosis isquémica por falta de irrigación o hemorragia que los tumores benignos, estos dos
fenómenos pueden ser apreciados micro y macroscópicamente.
METASTASIS

Es la diseminación a distancia de las células tumorales malignas a otro sitio u órgano alejado del
tumor inicial que no guarda continuidad con el mismo.

Vías de diseminación de la metástasis

• Siembra directa de las cavidades o superficies corporales: Es posible cuando la


neoplasia maligna penetra en un “campo abierto natural”, como por ejemplo la cavidad
peritoneal que es frecuentemente afectada en los carcinomas de ovario.

• Diseminación linfática: Es la vía más frecuente de diseminación de las neoplasias


malignas epiteliales o sea los carcinomas.

• Diseminación hematógena: Es la vía de diseminación de carcinomas y sarcomas.

Los lugares mas frecuentes de metástasis de acuerdo al origen del tumor primario son:
• Cáncer de mama, páncreas, tiroides y riñón: metatizan hacia el hígado, pulmones y
huesos;

• Cáncer de pulmón: hacia el hígado, huesos, pleura y cerebro;

• Cáncer de vejiga: metástasis en ganglios linfáticos retroperitoneales;

• Cáncer de estomago y cáncer colorrectal: ganglios linfáticos regionales;

• Melanoma: metástasis hacia el cerebro;

• Cáncer de ovario: peritoneo;

• Cáncer de próstata: huesos;

• Cáncer de útero: peritoneo y ganglio linfáticos regionales.

Modificaciones Cariotípicas

• Tipos de anomalías estructurales no aleatorias en células tumorales:

Translocaciones equilibradas y Deleciones


• Translocaciones: Estos se denominan translocaciones e implican la rotura y el
movimiento de fragmentos de cromosomas.

• Las translocaciones son comunes en leucemias y linfomas y se han identificado con


menos frecuencia en cánceres de tejidos sólidos.

Existen cambios genéticos específicos en células tumorales, como translocaciones y


amplificación de genes, que favorecen el crecimiento celular descontrolado. Ejemplo: la
translocación entre los cromosomas 9 y 22 en leucemia mieloide crónica.

• Deleciones

 En los errores de replicación, un gen o grupo de genes pueden ser copiados más de
una vez en un cromosoma. Esto es diferente de la amplificación de un gen ya que los
genes no son replicados afuera del cromosoma y son copiados una vez extra, no
cientos ni miles de veces. Los genes pueden perderse debido a la falla en el proceso
de replicación o daño genético.

• Amplificación de genes

• . El resultado es que en lugar de hacer una sola copia de una región de un


cromosoma, se producen muchas copias.

• Si un oncogen está incluido en la región amplificada, la sobreexpresión resultante de


ese gen puede llevar al crecimiento celular descontrolado.

• Ejemplos de este caso incluyen la amplificación del oncogen myc en una gran
variedad de tumores y la amplificación del oncogen BRC2 en los cánceres de mama y
de ovarios.
Concepto de Cáncer y Predisposición

El cáncer es una enfermedad en la cual las células se dividen sin control y se propagan. Las
mutaciones que provocan cáncer pueden ser adquiridas o heredadas (de línea germinal), y
ciertos factores, como el tabaco y la radiación, aumentan el riesgo de mutaciones.

• Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado
por billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se
multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células
nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan,
mueren y las células nuevas las reemplazan.

• A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se
forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores,
que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos
(benignos).

Predisposición del Cáncer

• Mutaciones adquiridas: Se producen a partir del daño en los genes en una célula
en particular durante la vida de una persona. Por ejemplo, podría ser una célula de
mama o de colon, que luego pasa a dividirse muchas veces y formar un tumor.
Mutaciones adquiridas se denomina cáncer esporádico. Las mutaciones adquiridas
no se encuentran en cada célula del cuerpo y no se transmiten de padres a hijos.
• Los factores que causan estas mutaciones incluyen:* el tabaco* la radiación
ultravioleta (UV)* los virus* la edad

• Mutaciones de la línea germinal: Una mutación de la línea germinal se produce en


células de esperma u óvulos. Se trasmite directamente de padres a hijos en el
momento de la concepción. Debido a que la mutación afecta a las células
reproductivas, se puede transmitir de una generación a otra. El cáncer causado por
mutaciones de la línea germinal se denomina cáncer hereditario. Esto representa
alrededor del5% al 20% de todos los tipos de cáncer.

Agentes Cancerígenos
Los agentes cancerígenos se dividen en químicos (tabaco, alcohol), radiación (UV y rayos X)
y microbianos (virus oncogénicos como el VPH). Cada uno actúa de diferentes maneras para
inducir mutaciones.

• 1) Carcinogénesis química : la iniciación resulta de la exposición de las células a


una dosis suficiente de un agente cancerígeno, que puede provocar, asociado a otros
factores, daños permanentes en el ADN (mutaciones):

• Ejemplo: (alcohol, tabaco y medicamentos)

• 2) Carcinogénesis por radiación :


• Rayos ultravioleta ð rayos UVB;

• La radiación ionizante ð la radiación electromagnética (rayos X, rayos gamma) y las


partículas (alfa, beta, protones y neutrones) son todas cancerígenas.

• 3) Carcinogénesis microbiana :

• Virus de ADN oncogénicos ð por ejemplo: VPH (virus del papiloma humano), EBV
(virus de la hepatitis B), VHB (virus de Epstein-Barr );

• Virus de ARN oncogénicos ð HTLV-1 (Virus de la leucemia de células T humanas);

BIOPSIA

• Durante una biopsia, se extrae una muestra de células para analizar en el


laboratorio.

• Existen varios modos de extraer una muestra.

• El procedimiento de biopsia adecuado dependerá del tipo de cáncer y su ubicación.

• En la mayoría de los casos, la biopsia es la única forma de obtener un diagnóstico


definitivo de cáncer.

• Otros diagnósticos: escisión, punción aspiración con aguja fina y las extensiones
citologicas.

Diagnóstico de Neoplasias
El diagnóstico de cáncer suele requerir una biopsia para el análisis celular. Existen
diferentes técnicas de biopsia, adaptadas según el tipo y ubicación del tumor.
Clasificación del Grado Tumoral
Los tumores se clasifican en grados del X al 4, según su nivel de diferenciación. Un grado
bajo (1) indica una diferenciación alta, mientras que un grado alto (4) indica un tumor
indiferenciado y de rápido crecimiento.

DESCRIPCIÓN DE LOS GRADOS DEL TUMOR

• Los sistemas que se usan para describir el grado del tumor varían según el tipo de
cáncer. Pero a la mayoría de los tumores se les asigna un grado de X, 1, 2, 3 o 4.

• Grado X: No es posible asignar un grado, es un grado indeterminado.

• Grado 1: bien diferenciado, es un grado bajo.

• Grado 2: Moderadamente diferenciado, es un grado intermedio.

• Grado 3: Poco diferenciado, es grado alto.

• Grado 4: Indiferenciado, es un grado muy alto.

También podría gustarte