CARTILLA DE INCLUSIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROMOVIENDO LA

INCLUSIÓN:
COMPETENCIAS INTERCULTURALES
CON LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
ESTUDIANTES:
YISSET KATHERINE BARCELÓ AVENDAÑO
HEIDY VANESSA BRUGES HERNÁNDEZ
DANIELA ANDREA FELIZZOLA DÍAZ
NATALIA MARTINEZ GARCÍA
DALÍ SALDARRIAGA HERAZO
ANDREA CAROLINA ZAPATA ORTIZ
ÍNDICE
SECCIÓN 1: SECCIÓN 3: PRINCIPALES
1. INTRODUCCIÓN 3. PROBLEMAS Y CÓMO
SUPERARLOS

SECCIÓN 2: EL SECCIÓN 4: COMPETENCIAS


2. RETO 4. INTERCULTURALES CLAVE

SECCIÓN 5: INVITACIÓN A
5. LA ACCIÓN
1 - INTRODUCCION

¿POR QUÉ PROMOVER


COMPETENCIAS
INTERCULTURALES?
La interculturalidad no solo abarca las diferencias culturales,
sino también las capacidades y diversidades que enriquecen
nuestra sociedad. La inclusión de personas con discapacidad
es un reto que nos invita a reflexionar sobre la importancia de
construir relaciones basadas en el respeto, la empatía y la
igualdad.
Al desarrollar competencias interculturales, contribuimos a
derribar barreras sociales y promovemos una convivencia
más justa, donde todos puedan participar plenamente en la
comunidad universitaria y en la sociedad en general.
2 - EL RETO
COMPRENDIENDO A LA
POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
En Colombia, el 7,1% de la población tiene
algún tipo de discapacidad (DANE, 2022). A
pesar de los avances en políticas públicas,
como la Ley Estatutaria 1618, persisten
barreras que limitan su inclusión efectiva en
la educación, el empleo y otros espacios
sociales.
2 - EL RETO
COMPRENDIENDO A LA
POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
Problemas clave:
Estigmatización y prejuicios.
Infraestructura poco accesible.
Falta de sensibilización en la sociedad.

Datos relevantes:
Acceso a educación: Solo el 15% de las personas
con discapacidad acceden a educación superior.
Tasa de desempleo: Las personas con
discapacidad enfrentan una tasa de desempleo del
75%.
3 - PRINCIPALES PROBLEMAS
Y CÓMO SUPERARLOS
RETOS EN LA INCLUSIÓN Y NUESTRAS
SOLUCIONES

Los retos para la inclusión de personas con discapacidad


pueden superarse mediante acciones concretas:

Falta de conocimiento sobre


derechos:
Estigmatización y prejuicios: Difundir información sobre
Promover campañas de derechos y recursos disponibles.
sensibilización para derribar
mitos.
Generar espacios de diálogo
que favorezcan la empatía.

Acceso limitado a oportunidades:


Implementar ajustes razonables
en espacios educativos y
laborales.
Diseñar políticas que aseguren
igualdad de oportunidades.
4 - COMPETENCIAS
INTERCULTURALES CLAVE

¿QUÉ DEBEMOS
APRENDER PARA SER
INCLUSIVOS?
Las competencias interculturales son esenciales para
fomentar el respeto y la inclusión. Entre ellas destacamos:
Empatía: Comprender las experiencias únicas de las
personas con discapacidad y reconocer sus capacidades.
Tolerancia: Aceptar y valorar las diferencias sin juzgar.
Respeto mutuo: Tratar a las personas con dignidad,
reconociendo sus derechos y talentos.
Ejemplo práctico:
Organizar actividades donde estudiantes y personas con
discapacidad trabajen juntos para resolver problemas o
desarrollar proyectos.
5 - INVITACIÓN A LA ACCIÓN
TU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
COMUNIDAD INCLUSIVA

Como estudiante o miembro de la


comunidad Unisimón, puedes:

Ser un agente de cambio al


Participar en talleres de promover el respeto hacia
sensibilización. las personas con
discapacidad.
Proponer iniciativas
inclusivas en tu entorno.
"LA INCLUSIÓN
NO ES UN
FAVOR, ES UN
DERECHO."
¡GRACIAS!

También podría gustarte