Tarea4_LFCG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea 4

PROYECTO FINAL.

Prof. Lina Edelmira Mancilla Vera

Materia: Tecnología educativa

Mtro. Luis Fernando Cano Galán

Villahermosa, Tabasco a 26 de noviembre de 2024


Introducción

Contexto

La escuela Miguel Hidalgo y Costilla enfrenta un contexto educativo desafiante: bajo


rendimiento académico en áreas críticas como matemáticas y comprensión lectora,
desmotivación entre los estudiantes, y la falta de estrategias pedagógicas innovadoras
para atender estas problemáticas. Aunque los docentes muestran disposición al cambio,
carecen de formación adecuada en metodologías que promuevan aprendizajes
significativos y habilidades del siglo XXI, tales como la resolución de problemas y el
trabajo colaborativo.

Ante estas condiciones, surge la necesidad de un proyecto integral que combine


metodologías activas y herramientas tecnológicas accesibles para transformar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en esta institución.

Marco conceptual

La propuesta se basa en dos pilares fundamentales:

1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Metodología constructivista que centra


el aprendizaje en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, promoviendo la
colaboración y la resolución de problemas reales (Díaz-Barriga, 2006).

2. Competencias del siglo XXI: Habilidades necesarias para desenvolverse en un


entorno globalizado y digital, como el pensamiento crítico, la creatividad, la
comunicación y el uso efectivo de la tecnología (Trilling & Fadel, 2009).

Diagnóstico inicial:

El diagnóstico reveló tres aspectos prioritarios a atender:

• Falta de enfoque en habilidades prácticas y contextualizadas.

• Poca integración de herramientas digitales en las dinámicas de clase.

• Deficiencias en el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes.


Propuesta estratégica

Objetivos generales y específicos

Objetivo general:

Implementar un programa basado en el aprendizaje por proyectos que integran


herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el rendimiento académico y fomentar
habilidades prácticas en los estudiantes de la escuela Miguel Hidalgo y Costilla.

Objetivos específicos:

1. Diseñar un proyecto interdisciplinario anual que combina matemáticas, ciencias y


comunicación.

2. Capacitar a los docentes en ABP y uso pedagógico de tecnologías.

3. Fomentar la participación activa de estudiantes en proyectos comunitarios,


utilizando herramientas digitales.

4. Evaluar el impacto del programa mediante indicadores de desempeño académico


y habilidades colaborativas.

Características generales de la estrategia

La estrategia incluye el diseño e implementación de un proyecto anual llamado


"Transformando nuestra comunidad", en el cual los estudiantes identificarán un problema
local (como el reciclaje o el cuidado del agua) y desarrollarán soluciones prácticas
mediante actividades guiadas por el ABP e integrando tecnologías. como presentaciones
multimedia, análisis de datos y elaboración de prototipos.

Plan de acción

1. Capacitación docente:

o Talleres sobre metodología ABP y diseño de proyectos interdisciplinarios.


o Uso de herramientas digitales como Canva, Excel y Scratch para apoyar el
desarrollo del proyecto.

2. Diseño del proyecto estudiantil:

o Tema central: “Transformando nuestra comunidad” .

o Actividades:

▪ Identificación del problema local (trabajo de campo).

▪ Investigación y recopilación de datos (uso de encuestas y análisis


en hojas de cálculo).

▪ Presentación de propuestas en un formato digital (vídeos o


infografías).

3. Implementación en el aula:

o Formación de equipos multidisciplinarios de estudiantes.

o Uso del laboratorio de informática y dispositivos móviles para desarrollar


las propuestas.

o Organización de una feria escolar para presentar los proyectos a la


comunidad.

4. Evaluación:

o Uso de rúbricas para evaluar el desempeño en habilidades prácticas, como


trabajo en equipo, creatividad y uso de tecnología.

o Encuestas para medir la percepción del impacto del proyecto entre


estudiantes, docentes y familias.

Recursos necesarios

• Tecnológicos: Computadoras, software educativo, acceso a internet, proyectores


y licencias para herramientas como Canva y Excel.
• Humanos: Facilitadores de talleres, docentes guías, personal de soporte técnico.

• Materiales: Cartulinas, recursos para prototipos, impresiones para la feria de


proyectos.

Cronograma de actividades

Actividad Duración Responsable Inicio Aleta

2
Capacitación docente en ABP Equipo pedagógico 15/01/2024 29/01/2024
semanas

Diseño del proyecto 3 Dirección y


01/02/2024 22/02/2024
interdisciplinario. semanas docentes

Docentes y
Implementación del proyecto 4 meses 01/03/2024 30/06/2024
estudiantes

Dirección y
Feria escolar de proyectos 1 semana 01/07/2024 07/05/2024
comunidad

2
Evaluación del impacto Equipo evaluador 08/07/2024 19/07/2024
semanas

Evaluación de resultados

Los resultados serán evaluados mediante:

1. Indicadores académicos: Mejoras en el rendimiento en matemáticas y ciencias,


medidas con pruebas estandarizadas.

2. Indicadores de habilidades prácticas: Evaluaciones de competencias como


creatividad y colaboración, utilizando rúbricas.
3. Satisfacción de la comunidad: Encuestas a estudiantes y familias sobre la
relevancia del proyecto.

Conclusiones

El proyecto "Transformando nuestra comunidad" busca no solo mejorar el rendimiento


académico, sino también fomentar en los estudiantes un sentido de responsabilidad
social y habilidades prácticas esenciales para el siglo XXI. Este trabajo resalta la
importancia de integrar metodologías activas y herramientas tecnológicas en la
educación, demostrando que la innovación pedagógica puede transformar realidades
escolares complejas.

Bibliografía:

• Díaz-Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:


Una interpretación constructivista . México: McGraw-Hill.
• Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: Un marco para desarrollar y comprender la
competencia digital en Europa . Luxemburgo : Oficina de Publicaciones de la
Unión Europea. https://doi.org/10.2788/52966
• Redecker, C. ( 2017). Marco europeo para la competencia digital de los
educadores: DigCompEdu . Luxemburgo : Oficina de Publicaciones de la Unión
Europea. https://doi.org/10.2760/178382
• Trilling, B., y Fadel, C. (2009). Habilidades del siglo XXI: aprendizaje para la vida
en nuestros tiempos . San Francisco: Jossey-Bass.

También podría gustarte