LM6-Entender-los-TCA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Entender los

TCA: El Inicio de
un Cambio en Tu
Práctica
Profesional
nutriológicas®

Los Trastornos de la Conducta

Alimentaria (TCA) son condiciones

complejas y multifactoriales que muchas

veces pasan desapercibidas o se

malinterpretan. Por ello, el primer paso

hacia su comprensión es la educación y el

entendimiento.

Cuando profundizas en las causas, los

impactos y las experiencias asociadas con

los TCA, estás mejor preparado para

identificar señales de alerta y brindar

apoyo efectivo, ya sea a tus pacientes o a

quienes enfrentan esta lucha.

Esta guía es solo el inicio de un camino

hacia un entendimiento más profundo de

los TCA. Te invitamos a seguir

desarrollando tus conocimientos

explorando el contenido especializado

que compartimos en Nutriológicas, tanto

en nuestras redes sociales como en

nuestra página web, siempre enfocado en

una visión inclusiva y libre de estigmas.

01
nutriológicas®

¿Qué son

los TCA?
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
(TCA) son condiciones conductuales que
incluyen alteraciones graves y persistentes
en los comportamientos alimentarios, así
como pensamientos y emociones
angustiantes relacionados con la comida y
la alimentación.

A menudo, los TCA están asociados con


una preocupación excesiva por la comida,
el peso, la forma corporal o la ansiedad
por comer o por las consecuencias de
consumir ciertos alimentos.

Algunos comportamientos comunes


asociados con los TCA incluyen:
Alimentación restrictiva (no comer lo
suficiente para mantener una vida activa).
Evitar ciertos alimentos.
Atracones.

Purgas.

02
nutriológicas®

¿Qué son

los TCA?
Dado que la comida es una parte central
de nuestra vida diaria, una relación
desordenada con la comida puede afectar
todos los aspectos de la vida de una
persona, incluidas las relaciones
personales, la vida social, la vida
profesional y la salud médica.

Los TCA a menudo llevan a quienes los


padecen a aislarse y ocultar sus
comportamientos desordenados, lo que
puede distanciarlos de sus sistemas de
apoyo principales.

Además, suelen estar acompañados de


algún grado de vergüenza y consumen
tiempo mentalmente, lo que puede afectar
significativamente las relaciones, ya que
muchas oportunidades sociales giran en
torno a la comida.

03
nutriológicas®

Los TCA y su

relación con otras


efermedades mentales

Los TCA frecuentemente coexisten con

otros trastornos psiquiátricos, siendo los

más comunes:

Trastornos del estado de ánimo y de

ansiedad

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Problemas de abuso de alcohol y drogas.

La evidencia sugiere que los genes y la

herencia desempeñan un papel en por qué

algunas personas tienen mayor riesgo de

desarrollar un TCA. Sin embargo, estos

trastornos también pueden afectar a

personas sin antecedentes familiares de la

condición.

Con el cuidado adecuado, las personas

con TCA pueden encontrar sanación

mediante hábitos alimenticios adaptados

y un equilibrio en su salud emocional y

psicológica.

https://www.psychiatry.org/patients-families/eating-disorders/what-are-eating-

disorders
nutriológicas®

¿Por qué las

personas desarrollan
TCA?
Existen muchas razones detrás del
desarrollo de los TCA. Algunos de los
factores más comunes incluyen:

Genética.

La relación de los padres o cuidadores con la


comida.

Dietas y restricciones alimentarias.

Pérdida de peso.

Acoso o burlas relacionadas con el cuerpo.

Abuso, negligencia o abandono en la infancia.

Experiencias traumáticas o pérdidas significativas.

Desequilibrio hormonal.

Relaciones interpersonales conflictivas.

Identidades (orientación sexual, género, tamaño


corporal, raza, etnicidad, estatus migratorio) y la
marginalización basada en ellas (como la
gordofobia, el racismo u otras formas de opresión
sistémica).

Rasgos de personalidad, como el perfeccionismo.

05
nutriológicas®

¿Qué factores

contribuyen al
desarrollo de los TCA?
Aunque los TCA pueden presentarse en
cualquier persona, suelen desarrollarse
como una respuesta interna al estrés o al
trauma. Para muchos, las dietas son el
punto de inicio. De hecho, investigaciones
han mostrado que el 35% de las personas
que hacen dietas “normales” progresan a
dietas patológicas, y de estas, entre el
20-25% desarrolla un TCA (Fuente: PubMed).

Además, los TCA a menudo cumplen una


función en la vida de quienes los padecen.

Aunque son dañinos a corto y largo plazo,


pueden servir como un mecanismo de
afrontamiento que les permite enfrentar
situaciones que, de otro modo, les
resultarían insoportables.

06
nutriológicas®

¿Se pueden

prevenir los TCA?


Aunque existen factores genéticos y
neurobiológicos que aún estamos
investigando, sabemos que hay mucho que
sí podemos hacer para prevenir el
desarrollo de los Trastornos de la
Conducta Alimentaria (TCA),
especialmente desde un enfoque social y
cultural.

La prevención comienza con la lucha


activa contra la cultura de dietas, el
estigma de peso y la gordofobia, así como
desafiando los estándares de belleza
irreales que perpetúan la insatisfacción
corporal y los comportamientos
alimentarios desordenados.

Desde la educación temprana y la


promoción de una relación saludable con la
comida y el cuerpo, hasta la creación de
entornos inclusivos que respeten la
diversidad corporal, podemos marcar una
diferencia significativa.

07
nutriológicas®

Estas acciones ayudan a reducir los

factores de riesgo sociales y culturales

que contribuyen al desarrollo de los TCA.

Al mismo tiempo, la ciencia sigue

avanzando en comprender cómo factores

genéticos y neurobiológicos influyen en el

riesgo de desarrollar un TCA. Estos

descubrimientos nos acercan cada vez

más a estrategias de prevención más

completas y efectivas.

La prevención no solo es posible, sino

necesaria, y comienza con la

concientización, la acción y el

compromiso de todos para construir una

sociedad libre de estigmas y llena de

respeto y aceptación.

https://edgi.org.au/latest-research/
nutriológicas®

El impacto de

los TCA

La concientización sobre los TCA es


crucial porque son más comunes de lo
que se cree.

En Estados Unidos, al menos 1 de cada 10


personas será diagnosticada con un TCA
en algún momento de su vida.

Estos datos provienen de investigaciones


realizadas en ese país, donde el tema ha
sido ampliamente estudiado.

En países como México, donde aún no


contamos con datos igual de robustos, es
probable que las cifras sean igualmente
significativas, pero subestimadas debido
a la falta de diagnósticos y detección en
atención primaria.

09
nutriológicas®

Impacto en la

poblacion general

Los TCA son la segunda


enfermedad mental más mortal,
superada únicamente por el
Trastorno por uso de opioides.

Cada 52 minutos, una persona


pierde la vida como resultado
directo de su TCA, ya sea por
complicaciones médicas o por
suicidio.

Debido a la falta de diagnóstico y a


la subestimación de su gravedad,
se cree que la tasa de mortalidad
es aún más alta de lo que
conocemos.

https://www.hsph.harvard.edu/striped/report-economic-costs-of-eating-disorders/
nutriológicas®

El impacto

físico de

los TCA
Los Trastornos de la Conducta
Alimentaria no solo afectan el bienestar
emocional, sino que también tienen
consecuencias significativas en la salud
física. Estos trastornos pueden dañar
prácticamente todos los sistemas del
cuerpo y provocar síntomas como:

Daño al corazón, riñones, hígado,


dientes, piel, hormonas y los sistemas
endocrino, reproductivo, urinario y óseo.

Dolores de cabeza.

Mareos.

Problemas gastrointestinales.

Interrupción o pérdida del ciclo


menstrual.

11
09
nutriológicas®

Retraso o detención del crecimiento


debido a la malnutrición.

Sistema inmunológico debilitado.

Manos y pies fríos.

Aparición de vello en el rostro, brazos y


cuerpo (intento del cuerpo por
mantenerse caliente).

Estos síntomas pueden derivar en


complicaciones graves, como un paro
cardíaco e incluso la muerte si no se tratan
a tiempo.

12
nutriológicas®

El impacto

psicológico de

los TCA
Los TCA también generan un impacto
profundo en el bienestar emocional y
psicológico, entre los cuales se
encuentran:

Sensación de pérdida de control e


indefensión.
Ansiedad y/o dudas constantes sobre
uno mismo.
Sentimientos de culpa, vergüenza y
fracaso.
Hipervigilancia.
Pensamientos obsesivos y
preocupaciones constantes.
Conductas compulsivas.
Sentimientos de aislamiento y soledad.

13
nutriológicas®

El impacto

social de

los TCA
El impacto social de los TCA puede ser
igualmente devastador, afectando las
relaciones y la vida social de las personas.
Entre los efectos más comunes se
encuentran:

Disrupción de relaciones (familia,


amigos, parejas, etc.).
Aislamiento social y/o irritabilidad
excesiva.
Falta de interés en el sexo.
Tendencia a ser reservado y controlador.

14
nutriológicas®

Un llamado

a los
profesionales

de la salud
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
son complejos, desafiantes y cada vez más
comunes. Como profesionales de la salud,
tienen un rol crucial en la detección,
prevención y tratamiento de estos
trastornos. La realidad es que necesitamos
más profesionales capacitados para
enfrentar este creciente desafío.

Hay una oportunidad invaluable para


marcar una diferencia real en la vida de
quienes luchan contra los TCA. Su
conocimiento y experiencia pueden ser la
clave para cambiar el curso de esta
problemática, ofreciendo un enfoque
integral y compasivo que transforme vidas.

También podría gustarte