Inmunidad-resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen de inmunidad

INMUNIDAD INNATA

La inmunidad es un todo, van a actuar siempre en conjunto la inmunidad innata y la adquirida. Las
principales diferencias están en que la innata es más rápida, inespecífica y sin componente de
memoria. La inmunidad adquirida es más lenta, es específica y tiene el componente de memoria.
En la primer barrera de la inmunidad tenemos a las barreras físicas, formadas por los epitelios y el
efecto de barrido (transpiración, orina, defecación, vómitos), las barreras químicas compuestas por
el cebo, la lisozima, el acido clorhídrico, los péptidos antibacterianos (microflora), por último,
tenemos la barrera biológica compuesta por la microflora normal (antagonismo competitivo).

En la segunda barrera tenemos los glóbulos blancos, que los clasificamos en granulocitos y
agranulocitos. Los mas importantes en esta inmunidad son los monocitos y los linfocitos
(agranulocitos). El monocito es el que va a transformarse en macrófago, el linfocito T y B tiene gran
importancia en la inmunidad adquirida.
Otras importante en esta segunda barrera son las células Natural Killer que atacan principalmente
a células cancerosas y a células infectadas por virus. Estas van a producir enzimas que
directamente va a matar a las células neoplásicas o células infectadas, las enzimas son perforinas,
que perforan la membrana de las células infectadas. También produce granzimas que inducen a la
apoptosis celular
La función principal del macrófago es la fagocitosis, otros fagocitos importantes son los neutrófilos.
Entonces las células con función fagocítica van a ser los macrófagos y los neutrófilos.
La fagocitosis: Es la ingestión de un microorganismo por un fagocito (monocitos y neutrófilos
principalmente). ¿Cómo son activados?
• Estos son activados por la quimiotaxis o atracción química, es atraído por componente de
las bacterias como el ácido teicoico en las gram+ y el lípido A en las gram-, entre otros. A
medida que migra a la zona infectada el monocito se transforma en macrófago.
• Luego tenemos la adherencia que es cuando el fagocito se une a la membrana del
microorganismo invasor.
• Para facilitar la fagocitosis tenemos la opsonización, que es el marcado del microorganismo
para que sea detectado por los fagocitos. En la inmunidad adquirida el complemento también
tiene esta función.
• Luego tenemos la digestión una vez que el microorganismo es fagocitado, se une el
fagosoma al lisosoma y forma el fagolisosoma, que tiene enzimas digestivas y bactericidas
matando al microorganismo, dejando al final el cuerpo residual que es eliminado por
exocitosis.
Los microorganismos pueden tener diferentes formas de escape o evasión de la fagocitosis. Una
forma es la presencia de capsula que inhibe la adherencia del fagocito, luego tenemos la
destrucción del fagocito, que es cuando el microorganismo segrega sustancias de ataque a la
membrana. Y hay bacterias que escapan del fagosoma y sobreviven al pH del fagolisosoma como
por ejemplo la Listeria monocytogenes.

“Entonces decimos que las células mas importantes en la segunda barrera de defensa van a ser
los fagocitos (neutrófilos y monocitos) y las células Natural Killer.”
Inflamación: Es otro mecanismo de la inmunidad innata, es una respuesta ante un daño físico,
químico o biológico. Se distingue por cuatro signos, que son el enrojecimiento, calor, dolor y
tumefacción. Puede ser aguda cuando es una inflamación intensa y dolorosa pero la causa se
elimina más fácilmente (por ejemplo, una forunculosis). Y la inflamación crónica se da cuando la
causa es más difícil de eliminar, pero la inflamación es mas leve, menos dolorosa y más prolongada
(por ejemplo, una tuberculosis o una osteomielitis).
¿Como se produce? Ingresa un microorganismo, induce que el macrófago libere citoquinas que
van a producir vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular (principalmente por la
histamina). Así va a producir el enrojecimiento, el calor y la tumefacción. Por otro lado, las células
inflamatorias van a migrar a los tejidos, liberando mediadores que causan el dolor.
¿Cuáles con sus funciones? Principalmente sirve para destruir al patógeno y eliminarlo, limita
sus efectos encerrándolo, evita su diseminación, y otro efecto es reparar el tejido dañado.

Con la inflamación se van a producir las Proteínas de la fase aguda que son sintetizadas en el
hígado y también circulan por sangre, producen respuestas focalizadas y sistémicas y van a ser las
citoquinas, las proteínas del complemento y el fibrinógeno (coagulación y delimitación).
Al final de la inflamación se va a formar el absceso, que es un cumulo de células muertas y líquido,
que es mejor conoció como Pus. El cuerpo puede reabsorberlo o puede drenarse.

Fiebre: Es un indicador de un sistema inmune competente, pero lo ideal es que se encuentre entre
37 y 38° (febrícula), ya que mas de 38° es considerada fiebre y puede ser riesgosa para el correcto
funcionamiento de nuestras funciones metabólicas, ya que puede haber desnaturalización proteica.
La temperatura es controlada por el hipotálamo, durante la fagocitosis los fagocitos van a liberar
Interleucina 1, que es una citoquina. Lo que hace es liberar prostaglandinas, que van a regular el
termostato hipotalámico, provocando la fiebre. Entonces decimos que para que haya fiebre tiene
que haber fagocitosis. También junto a la interleucina 1 actúa el factor de necrosis tumoral alfa.

Sistema del complemento: Se sintetiza en el hígado y forma parte de las proteínas de la fase
aguda, es un sistema de defensa formado por proteínas que destruyen a los microorganismos por
citólisis. Además, van a contribuir con el mecanismo de inflamación. Las proteínas del complemento
se nombran de C1 a C9 y actúan en forma de cascada, cuando se activa una va a producir que se
activen las demás. Hay dos vías para que se activen.
La primera es la vía clásica que se da cuando exista unión de antígeno y anticuerpo, estos son
propios de la inmunidad adquirida, pero a su vez son necesarios para la activación del mismo.
La otra es la vía alternativa, que se activa directamente por el contacto con el polisacárido de la
pared del microorganismo.
Por cualquiera de estas dos vías se producen dos componentes principales, el C3b y el C3a. El
C3b va a actuar en la opsonización, marcando al microorganismo para que sean atacados por los
fagocitos, y también va a formar parte del complejo de ataque de membrana (MAC), que es el que
forma el poro en el microorganismo y produce la citólisis.
El C3a tiene función inflamatoria, estimula la liberación de histamina, aumenta la permeabilidad de
los vasos y actúa como atractante quimiotáctico.

Interferones: El interferón es una proteína antiviral, que va a interferir en la multiplicación viral, son
específicos para cada célula y hay distintos tipos (alfa, beta y gamma). El alfa y beta son producidos
por la célula infectada por el virus y se difunde a células sanas. Es decir que la célula infectada va
a liberar interferón alfa y beta, los cuales van a viajar hasta las células vecina y la van a proteger
del ataque viral.
El interferón gamma tiene función de fagocitosis. Es decir que la célula infectada libera interferón
gamma y va a estimular a que sea fagocitada. Entonces actúa como factor quimioatractante. Los
interferones no tienen acción sobre células ya infectadas, pero va a proteger a las células vecinas.
INMUNIDAD ADQUIRIDA

Es la tercer barrera de defensa. Aquí podemos diferenciar a la inmunidad en Humoral y Celular.


En la Humoral se van a producir anticuerpos y en la Celular va a haber células implicadas en el
reconocimiento de antígenos.

Antígeno: Un antígeno es una proteína o polisacárido de gran tamaño que es extraño para el
sistema inmune. El que tiene el antígeno es el microorganismo, puede contenerlo en la pared, en
la cápsula, en los flagelos, en las fimbrias, las toxinas, en la envoltura de los virus, etc. También
hay antígenos que no son de origen microbiológico, por ejemplo, puede haber antígenos en el
polen, la clara de huevo, entre otros.
¿Qué es un epítope? Es una región inespecífica de los antígenos reconocida por los anticuerpos.
Un antígeno puede tener varios epítopes y generar varios anticuerpos específicos para cada
epítopes.
¿Qué es un hapteno? Es una sustancia de bajo peso molecular que no puede actuar como antígeno
por ser muy pequeño. Por lo cual solo puede ser reconocido como antígeno cuando está acoplado
a una proteína transportadora.

Anticuerpos: Son proteínas globulares llamadas inmunoglobulinas, se producen en respuesta a


un antígeno y se unen a él. Los anticuerpos tienen forma de Y, compuestos por dos cadenas
livianas y dos cadenas pesadas unidas entre sí por puentes disulfuro. Tiene regiones variables y
regiones constantes. La variable es el sitio de unión con el antígeno, y el resto del “cuerpo” es la
región constante.
Existen diferentes clases de anticuerpos, tenemos los de clase Ig G que son los más abundante
(80% aproximadamente), estos atraviesan los vasos, la placenta, estimulan la fagocitosis y
neutralizan toxinas y virus. La presencia de Ig G es indicador de memoria inmunológica, esto quiere
decir que ya se superó la infección y que el sistema inmune tiene los anticuerpos necesarios para
combatir esa enfermedad.
Luego le siguen los Ig M (5-10%) está formado por cinco anticuerpos, por eso al ser mucho más
grande que la Ig G no puede atravesar la membrana placentaria. Es la primera inmunoglobulina
sintetizada en respuesta a una infección, que sirve para medir una etapa aguda de la enfermedad,
(se cursa en ese momento).
La Ig A es muy importante y está asociada a la inmunidad en mucosas y en la lactancia materna.
La Ig D no tiene una función definida.
Por último, la Ig E tiene mas que nada función en alergias y en parasitosis como la triquinosis.

Linfocitos: Los linfocitos son muy importantes en la inmunidad adquirida. Tenemos a los linfocitos
B que nacen en la medula y maduran ahí mismo y a los linfocitos T que nacen en la médula, pero
van a desarrollarse en el timo. Los linfocitos B van a reconocer antígenos y producir los anticuerpos,
ósea que están involucrados en la inmunidad humoral. Y el linfocito T está involucrado en la
inmunidad celular.
El antígeno tiene que ser reconocido por el linfocito B, este linfocito se va a unir al antígeno, lo va
a procesar y lo va a expresar en su membrana. Lo expresa en conjunto con unas proteínas que
forman parte del complejo mayor de histocompatibilidad (CMI), este complejo puede ser de clase I
o clase II. El linfocito B siempre presenta al antígeno asociado a CMI de clase II, y se lo presenta
al linfocito T helper.
El linfocito T helper se va a unir con el antígeno y va a producir citocinas, las cuales provocan que
el Linfocito B prolifere a plasmocito (produce anticuerpos) y a célula de memoria.
Entonces decimos que los linfocitos B van a actuar como presentador de antígenos en este caso.
Tenemos dos tipos de antígenos, los Timo dependientes y los Timo independientes. Los Timo
dependientes son los que van a necesitar que los T helper activen a los linfocitos B.
Los Timo independientes no necesitan la colaboración de los linfocitos T helper.

¿Qué pasa cuando se une el antígeno y el anticuerpo? Una vez que se unen, forman un complejo
de alta afinidad, lo que va a provocar cuatro procesos principales. La aglutinación, la opsonización,
la neutralización y la activación del sistema del complemento.

• La aglutinación consiste en agrupar o aglutinar a todos los microorganismos para que


puedan ser fagocitados.
• En la opsonización el antígeno es recubierto por el anticuerpo, y queda marcado para que
el fagocito lo ingiera.
• La neutralización consiste en la unión del antígeno y el anticuerpo, lo cual impide que el
mismo llegue a cumplir su función patógena.
• La activación del sistema del complemento promueve la fagocitosis y estimula la citólisis
dada por el complejo de ataque de membrana.

Todo este proceso y los componentes que vimos van a formar parte de la inmunidad
humoral. A continuación, vamos a ver la inmunidad celular.

Hay un tipo de linfocito T, que es el linfocito T helper que va a estar involucrado en la inmunidad
humoral y celular. Si el linfocito T helper reconoce un antígeno que haya sido presentado por una
célula presentadora de antígenos va liberar citoquinas que va a activar y proliferar a los linfocitos T
y los B, va a activar a macrófagos y van a formar parte de las citoquinas inflamatorias.

La inmunidad celular va a actuar en aquellos patógenos y aquellas bacterias o virus que van a
invadir a la célula y vivir dentro de ella. Son los patógenos intracelulares. No van a estar expuestos
a un anticuerpo.
El linfocito T siempre va a necesitar una célula presentadora de antígenos. En la inmunidad celular
la presentadora de antígenos es la célula dendrítica principalmente o aquella célula infectada por
un virus.
Podemos definir a las células T helper como CD4 (por el nombre de sus receptores), la célula
presentadora de antígenos le va a presentar al CD4 el antígeno en el contexto de CMI de clase II,
y va a provocar que este linfocito prolifere a linfocitos T helper de clase 1 y clase 2 y linfocitos T de
memoria.
• Los de clase 1 activan macrófagos, activan a los T citotóxicos, también denominados CD8,
y activa a las células Natural Killer.
• Los T helper de clase 2 van a producir citocinas.

El linfocito T citotóxico (CD8) tiene función en la inmunidad celular, Son activados por el T helper y
necesita que una célula presente los antígenos, de esta manera destruye directamente a la célula
infectada con un patógeno. Va a reconocer a ese antígeno con el CMI de clase I. Este sintetiza
perforinas y granzimas que van a formar poros en la célula infectada e inducir a la apoptosis celular.

CPA: Además de los linfocitos B, otras células presentadoras de antígenos van a ser las células
dendríticas, las células infectadas y los macrófagos.
Curva de anticuerpos: Tenemos una respuesta primaria y una secundaria. La primaria consta del
primer contacto con un antígeno. En ese momento se activan todos los mecanismos inmunitarios,
y a la semana aproximadamente van a aparecer los primeros anticuerpos, que son los de clase Ig
M, luego le siguen los de clase Ig G que le dan inmunidad a largo plazo. Se da un pico más o menos
a las dos semanas y luego disminuye la cantidad total de anticuerpos, si embargo los de clase Ig G
no desaparecen, sino que quedan latentes.
La respuesta secundaria se da cuando se vuelve a tener un contacto con el mismo antígeno.
Vuelven a aumentar las dos inmunoglobulinas, pero hay un pico más rápido y más alto de Ig G por
tener la memoria, no necesita que le presenten el antígeno, sino que ya esta lista para producir su
respuesta inmunológica.

Esta es la fundamentación de los esquemas de vacunación, se dan varias dosis para poder
desarrollar mas Ig G. Al aplicarse varias dosis va a actuar el componente de memoria, va a dar
picos mas altos y va a desarrollar más inmunidad.

Tenemos una clasificación para la inmunidad adquirida, según su forma de desarrollo. Es la


siguiente:

INMUNIDAD ADQUIRIDA
NATURAL ARTIFICIAL
ACTIVA PASIVA ACTIVA PASIVA
Los antígenos Los anticuerpos Los antígenos se Anticuerpos
ingresan en el pasan de la madre introducen en preformados en un
cuerpo de forma al feto a través de vacunas, induce la suero inmune, se
natural, el cuerpo la placenta o el formación de introducen por
induce a la lactante se infecta anticuerpos y de inyección.
formación de por la leche linfocitos
anticuerpos y de materna. especializados.
linfocitos
especializados.

También podría gustarte