Marco Teorico Saber Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Marco teórico

El saber científico

Angulo Ramos Edwin Andres

Charris Gallardo Diana Carolina

Redondo Duran Laureano Rafael

Epistemología de la Ciencia

Barranquilla-Atlántico

Universidad Simón Bolívar

2019
Marco teórico

Partiendo del saber, (Gonzales, 2006) lo define de la siguiente manera, “El saber es una

expresión ideal, sígnica de las propiedades y concatenaciones objetivas del mundo natural y

humano. El saber puede ser precientífico (cotidiano) y científico (empírico y teórico). Además,

existen los tipos mitológicos, artísticos, religiosos y otros del saber” (p, 3). De esta forma, el

saber científico abarca un conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de conocimientos

obtenidos de forma metódica y sistemática a través del estudio, la observación el análisis a los

fenómenos o hechos y la experimentación. Sigue una serie de rigurosos procedimientos que

proveen datos y llevan a conclusiones por medio de la evaluación de la validez, la objetividad y

la universalidad.

El saber científico se caracteriza por ser un saber crítico y fundamentado, es un saber

unificado, comunicable, que permite la explicación y predicción de situaciones usando leyes y

principios. Algunas de sus características son, lo crítico: distingue entre lo real y lo no real, lo

refutable y lo afirmable, es fundamentado: usa pruebas y datos obtenidos por medio de métodos

y rigurosidad, es metódico: usa métodos de investigación y determina procesos que le dan rigor a

las investigaciones por medio de la observación y el análisis, es verificable: se puede comprobar

mediante la experiencia, es sistemático: contiene ideas relacionadas y conectadas entre si, es

unificado: busca los conocimientos generales y no específicos, es universal, su validez es igual a

todos y ni tiene en cuenta la relatividad cultural.

El saber científico es también objetivo: pues sus resultados son generales y no específicos

guiados a solo una parte, es comunicable: por medio del lenguaje científico puede ser compartido

a quienes estén interesados, es racional: fundamentado en la inteligencia y la razón de los seres


humanos, es provisorio: pues sus resultados pueden llegar a ser refutados en busca de teorías más

precisas y es explicativo, parte sus teorías de fenómenos y situaciones reales, de los entornos

usando leyes o principios comunes para contarlos. Es la continuación de una información

científica, una representación lingüística que sea general y sistematizada en alto grado, el

resultado de esto es conocimientos objetivos dejando de lado los componentes emocionales,

subjetivos, sensoriales. Siguiendo este orden de ideas, El saber científico, no se limita a los

hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más allá, rechazando algunos

hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en la medida de las

posibilidades los reproduce, El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada

para obtener los conocimientos. A este camino a se le ha denominado método, que, al interactuar

con la teoría y la técnica, dan como resultado la metodología de la investigación (p, 3).

Desde el punto de vista de los autores antes mencionados, el saber científico es un

pensamiento dinámico, cada individuo está capacitado de cierta forma para llevar a cabo una

reflexión crítica de las problemáticas, pero para lograr esta reflexión es necesario que se cumplan

con ciertos pasos para llegar a ser, un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y

metódico sobre aspectos del universo, es un concepto que abarca, una metodología o proceso

investigativo, por medio de la cual permite conseguir información científica, que obtenemos por

medio del método científico, en otras palabras lo conseguimos por medio de la realidad pero lo

fundamentamos por medio del saber científico. Según (Mouriño, Espinosa, y Moreno, 1991)

“Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que puedan validar su autenticidad

mostrando que son compatibles con lo que se sabe en el momento” (p,3).


Se puede entonces afirmar que el saber científico tiene tres elementos particulares como

lo son, la creencia, la orientación a la certeza y la presentación de pruebas. Se puede definir

entonces como un conjunto de conocimientos de tópicos y entre sus características, se encuentra

que es sistemático, metódico, verificable, objetivo, etc. (Mouriño, Espinosa, y Moreno, 1991).

El saber científico y la interpretación, confluyen en particularidades encontradas en las

instancias de pertenencia y distanciamiento, de esta forma, el saber científico, es un paso que se

encuentra dentro de la experiencia y que se relaciona con la interpretación objetiva del mundo,

otro de los pasos es la vivencia, la interpretación de la comprensión y como este toma una

distancia objetiva, para poder autoesclarecer, los resultados obtenidos, se debe tener en cuenta,

que la reflexión es intersubjetiva, por lo que al realizar esto, las experiencias de la vida necesitan

tener una cierta validez, es un sistema de términos y conocimientos sobre lo que nos rodea los

cuales pueden ser, probados por medio de la objetividad y la categorización, es una realidad

revelada por medio del proceso investigativo que usa todas las bases e información que lleva a

indagar los acontecimientos para así, lograr una verdad certera.

Por lo anterior para Bentolila (2011) “El conocimiento científico y el concepto de

experiencia que sustenta representan así sólo una tradición más en el continuum de

interpretaciones que expresan la experiencia del mundo” (p,77), es decir que el saber científico

no se relaciona con la experiencia intuitiva, ni con las sensaciones emotivas que se viven en las

situaciones diarias esto, se debe a que dichas sensaciones emotivas son subjetivas y no tienen un

fundamento de validez en la ciencia, el saber científico, es una construcción de lo que nos rodea.

“Algunos epistemólogos lo que resulta característico del conocimiento que brinda la

ciencia es el llamado método científico, el procedimiento (o el conjunto de ellos) que nos permite
obtener dicho conocimiento y al mismo justificarlo, dar pruebas acerca de su validez Klimovsky”

(1994) citado en (Carbonell, Cruz y Irrazabal, p, 30), el saber científico, conceptualiza la teoría

de forma que se convierta en un sistema de ideas que expone fracciones o pedazos del contexto,

esto es lo que lo diferencia de las ciencias formales, la racionalidad, se convierte en el punto de

partida, ya que la coherencia existente en un sistema de ideas es requerida, pero no alcanza a

considerarse como base para conseguir probar si una teoría es válida o no, interpretación genera

un juicio respecto al conocimiento y de este se obtiene una estructura, que permite reconocer los

acontecimientos desde la experiencia para lograr encontrar una forma de que se conviertan en

validos mientras que, la experiencia es propia y hacer parte de la historia de vida de los

individuos, el saber científico, compone los resultados obtenidos de la actividad científica

investigativa, si bien el conocimiento es un producto de diversas variables como lo son, los

componentes sociales, laborales e intelectuales, reflejo humano.

Gonzales, (2006) afirma que, el saber científico, es factico, particularmente porque

proviene en su mayoría de situaciones o acontecimientos, estos son analizados, reflexionados y

conllevan a una explicación sobre sus condiciones, sus cambios y sus vínculos para lograr llegar

a convertirse en una teoría, Acorde con lo mencionado, se diferencia ya que no solo toma la

información subjetiva y experienciada sino que la explica desde todos los ámbitos encontrados

buscando probar su veracidad, se puede afirmar que el saber científico es una representación de

los fenómenos del mundo y el resultado de los componentes de la actividad científica e

informativa, para que los resultados obtenidos sean, explícitos, específicos y probables. Este

saber surgir de la aplicación de un procedimiento estructurado conocido como el método

científico, este se basa en la formulación de una hipótesis y su experimentación poniéndola a


prueba para llegar a conclusiones en busca de su aceptación o si es necesario descartarla,

produciendo un tipo de conocimiento.

El saber científico es una oposición al conocimiento empírico, esto se debe a qué este

último es un conocimiento que se basa en el hacer e incluye la prueba y error, por lo tanto,

muchas personas acceden a este por medio de su experiencia, pero para tener un saber científico

es necesario una preparación especial. Requiere de un lenguaje especializado y técnico puede

incluso necesitar de elementos simbolización, así mismo también de coherencia y precisión pues

deben ser compartidas por medio de la comunicación científica. Un saber científico es un

proceso que se retroalimenta permanente, pues la posibilidad de que se presenten otros

fenómenos o situaciones son su principal motor para crear un nuevo saber. Para lograr concretar

de cierta forma un saber científico se debe saber que no se pueden tener preconceptos ni intereses

particulares, no debe tomarse como definitivo o inmutable pues su validez es solo conseguida

mediante las investigaciones científicas y estás deben estar dispuestas a ser cuestionadas.
Bibliografía

Bentolila., H. (2011). Conocimiento científico, interpretación y experiencia. Revista Colombiana

de Filosofía de la Ciencia, vol. XI, núm. 22, pp. 73-82,

Carbonell., M, Cruz., J, Irrazabal, G. (s.). Introducción al conocimiento científico y a la

metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.unaj.edu.ar/wp-

content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf

Gonzales., (2006). Conocimiento científico e información científica. ACIMED v.14 n.6

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352006000600003

Mouriño., R, Espinosa., P y Moreno., L. (1991). El conocimiento científico, en Factores de

Riesgo en la Comunidad I, Facultad de Medicina, pp, 23-26. Recuperado de:

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2015/11/conocimiento-

investigacion.pdf

También podría gustarte