Ejercicios repaxo mix SS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPASO FINAL EJERCICIOS SEGURIDAD SOCIAL

1. NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR


María ha tenido mellizos en septiembre. Su base de contingencias comunes
(BCC) en los meses anteriores ha sido: agosto 2.000€, julio 1.950€, junio 2.100€.
María tiene 30 años y lleva trabajando 3 años en su actual empresa.
a) Señala los requisitos para cobrar la prestación de Nacimiento y cuidado
del menor.
b) Duración de la prestación.
c) ¿Cómo puede disfrutar María la prestación de nacimiento y cuidado del
menor?
d) Señala quién paga la prestación
e) Calcula la prestación.

2. INCAPACIDAD TEMPORAL - JUAN


Juan está de baja por enfermedad común desde el 15 de marzo al 15 de junio. Su
base de contingencias comunes (BCC) del mes anterior a la baja es de
1.800€/mes.
a) Señala los requisitos para cobrar la prestación de IT
b) Señala quién paga la prestación
c) Calcula la prestación de IT
3. INCAPACIDAD TEMPORAL - FLOR
Flor está de baja por un accidente laboral desde el 10 de enero al 20 de marzo.
Su base de contingencias profesionales (BCP) del mes anterior es de
2.200€/mes, sus horas extras del mes anterior fueron 200€, y las horas extras
del año anterior sumaron 720€.
a) Requisitos para cobrar la prestación de IT
b) Quién paga la prestación:
c) Cálculo de la prestación de IT

4. INCAPACIDAD PERMANENTE
Pedro tiene una incapacidad permanente y su base reguladora es de 1.200€.
a) Organismo que concede la incapacidad permanente:
b) Organismo que paga la prestación
c) Realiza los cálculos para cada uno de los grados indicando si es vitalicia o
no.

5. JUBILACIÓN – JOSÉ
José ha cotizado 32 años, y las bases de cotización de los últimos 25 años
suman un total de 500.000€.
a) Señala los requisitos para cobrar la prestación de jubilación.
b) ¿Qué organismo paga la prestación y durante cuánto tiempo?
c) Calcula la cuantía de la prestación.
6. VIUDADEDAD Y ORFANDAD
Laura ha fallecido en un accidente. Ha dejado viudo y tres hijos menores de
edad. Su salario del último año es de 30.000€.
Pregunta: Calcula la cuantía de las pensiones de viudedad y orfandad.
7. DESEMPLEO
Marta tiene un hijo. Sus bases de cotización de los últimos 6 meses son de
10.500 €. Ha cotizado 5 años y 6 meses en los últimos 6 años.
Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los requisitos para que María pueda cobrar la prestación por
desempleo?
b) ¿Dónde y en qué plazo debe solicitar el desempleo?
c) Calcula la duración, el importe de la prestación y compáralo con los topes
del IPREM (en 2023: 700 €).

SOLUCIONES
1. NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR
a) Requisitos para cobrar la prestación de Nacimiento y cuidado del menor:
Para acceder a la prestación de Nacimiento y cuidado del menor, María debe
cumplir con los siguientes requisitos:
- Alta o situación asimilada al alta en la Seguridad Social. María está
trabajando, por lo que cumple este requisito.
- Período mínimo de cotización: como María tiene 30 años, necesita 180
días cotizados en los últimos 7 años o 360 días en su vida laboral. Al llevar
3 años trabajando de forma continua, supera este mínimo.
b) Duración de la prestación: la prestación tiene una duración de 16 semanas,
pero al tener dos niños/as se suma una semana más: 17 semanas.
c) Las primeras 6 semanas son obligatorias e ininterrumpidas desde la fecha de
nacimiento del hijo. El resto pueden distribuirse en periodos sucesivos, dentro
del primer año de vida del menor. En el caso de María al ser la madre biológica,
podría adelantar la presentación para iniciarla hasta 4 semanas antes de la fecha
del parto.
d) Quién paga la prestación:
La prestación por nacimiento y cuidado del menor es pagada por la Seguridad
Social, a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), y no por la
empresa.
e) Cálculo de la prestación:
La prestación consiste en el 100% de la base reguladora, que se calcula como la
base de contingencias comunes del mes anterior al mes previo del inicio del
descanso.
La base de contingencias comunes del mes anterior al mes previo (julio) es de
1.950€.
Al ser el 100% de la base reguladora, la prestación mensual será de
1.950€/30=65€/día
Total para las 17 semanas: 65 x17x7=7.735€

2. INCAPACIDAD TEMPORAL - JUAN


a) Señala los requisitos para cobrar la prestación de IT:
 Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social.
 Haber cotizado al menos 180 días en los últimos 5 años (en este caso
porque es una enfermedad común).
b) Señala quién paga la prestación:
 Del 1º al 3º día: no se percibe prestación.
 Del 4º al 15º día: paga el empresario.
 Del 16º día hasta el final: paga la Seguridad Social o la mutua laboral
c) Calcula la prestación de IT:
1. Base Reguladora (BR):
La BR se calcula dividiendo la BCC del mes anterior entre 30:
BR=180030=60 €/
o Del 1 al 3º día de baja (14 al 17 de marzo): no se percibe prestación

o Del 4º al 20º día de baja (18 de marzo al 3 de abril):


Se percibe el 60% de la BR durante este periodo: 60×60%=36 €/
Días en este periodo: 17 días (del 18 de marzo al 3 de abril).
36×17=612 €
o Del 21º día de baja al final (4 de abril al 15 de junio):
Se percibe el 75% de la BR.
60×75%=45 €/dia
Días en este periodo: 73 días (del 4 de abril al 15 de junio).
45×73=3285 €
Total de la prestación:
Total=612+3285=3897
3. INCAPACIDAD TEMPORAL - FLOR
a) Requisitos para cobrar la prestación de IT:
 Estar afiliada y en alta en la Seguridad Social.
 No se exige período mínimo de cotización, ya que se trata de una
contingencia profesional (accidente laboral).
b) Quién paga la prestación:
 Desde el primer día hasta el final de la baja, paga la Seguridad Social o la
mutua laboral.
c) Cálculo de la prestación de IT
Base Reguladora (BR):
La BR en contingencias profesionales incluye la base de contingencias
profesionales (BCP) y las horas extras.
BR=BCP del mes anterior−Horas extras del mes anterior/30+Horas extras del añ
o anterior /365
Sustituimos los valores: (2200-200/30) + (720/365)=68.64€/día

Al tratarse de una contingencia profesional, María cobra el 75% de la BR desde el


primer día:
Prestación diaria=68.64×75%=51.48 €/día
Días de baja:
La baja comprende desde el 10 de enero hasta el 20 de marzo, lo que equivale a
70 días.
1. Prestación total:
Prestación total=51.48×70=3603.60 €

4. INCAPACIDAD PERMANENTE – PEDRO


a) Organismo que concede la incapacidad permanente:
El grado de incapacidad permanente es reconocido por el Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS), tras la evaluación por parte de un equipo de valoración
de incapacidades (EVI), conocido como "Tribunal Médico".
b) Organismo que paga la prestación:
La prestación económica por incapacidad permanente la paga la Seguridad
Social, gestionada por el INSS, salvo en casos específicos de accidentes laborales
o enfermedades profesionales, en los que puede gestionarlo una mutua
colaboradora.
c) Realiza los cálculos para cada uno de los grados indicando si es vitalicia o

no.

5. JUBILACIÓN – JOSÉ

a) Señala los requisitos para cobrar la prestación de jubilación.


1. Edad mínima:
o En 2024, la edad mínima para jubilarse con el 100% de la base
reguladora es de 66 años y 6 meses.
2. Período mínimo de cotización:
o Se requieren al menos 15 años cotizados (5 años deben estar
dentro de los últimos 15). José cumple este requisito, ya que ha
cotizado 32 años
b) ¿Qué organismo paga la prestación y durante cuánto tiempo?
El organismo que gestiona y paga la prestación es el Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS).
La prestación se paga mensualmente y de forma vitalicia, con 14 pagas al año
(12 mensuales y 2 extraordinarias).
c) Calcula la cuantía de la prestación.
 Base Reguladora (BR):
Se calcula dividiendo las bases de cotización de los últimos 25 años entre 350
(equivalente a los meses cotizados en esos años):
BR=500.000/350=1.428,57 €/mes
 Porcentaje aplicable a la BR:
Según los años cotizados (32 años):
 Los primeros 15 años cotizados garantizan el 50% de la base reguladora.
 Por cada año adicional hasta los 37 años cotizados, se añade un
porcentaje según la escala establecida: del año 16 al 25 un 3% por cada
año; del año 17 al 36 un 2% por cada año.
o Total porcentaje acumulado: 50%+30%+14%=94%BR

Pensión=BR(1428,57)×94%= 1.342,86€/mes.

6. VIUDEDAD Y ORFANDAD
Pregunta: Calcula la cuantía de las pensiones de viudedad y orfandad.
a) Datos relevantes:
1. Al fallecer por accidente laboral, las pensiones de viudedad y orfandad se
calculan sobre la Base Reguladora (BR) derivada del salario anual.
2. El viudo tiene derecho a una pensión vitalicia.
3. Cada hijo menor tiene derecho a una pensión de orfandad hasta cumplir
los 21 años (o hasta los 25 años si no tienen ingresos superiores al salario
mínimo interprofesional).
b) Cálculo de la Base Reguladora (BR):
La BR se calcula dividiendo el salario anual entre 12 meses:
BR=Salario annual/12=BR=30.000/12=2.500 €/mes

c) Cálculo de la pensión de viudedad:


La pensión de viudedad para el cónyuge sobreviviente es del 52% de la BR, salvo
que el viudo cumpla con ciertos requisitos (por ejemplo, cargas familiares), en
cuyo caso aumenta al 70%. Supongamos que el viudo cumple estos requisitos:
Pensón de viudedad=2.500×70%=1.750 €/mes
d) Cálculo de las pensiones de orfandad:
La pensión de orfandad para los hijos menores corresponde al 20% de la BR para
cada hijo. La suma total de las pensiones de viudedad y orfandad no puede
superar el 100% de la Base Reguladora, salvo en casos excepcionales. Por tanto
como el viudo cobra el 70% queda un 30% que tendrán que repartirse entre los 3
hijos menores de edad: 30%/3 hijos=10%BR cada hijo:
2500x10%=250€/mes cada hijo.

7. DESEMPLEO
Datos importantes para resolver el ejercicio:
 70% de la base reguladora durante los primeros 6 meses.
 60% de la base reguladora a partir del séptimo mes.
 Topes de la prestación en 2023:
o Con un hijo: máximo 1,225.50 €, mínimo 749.00 €.

a) Requisitos para cobrar la prestación por desempleo:


María cumple con los requisitos:
 Afiliada y en alta
 Haber cotizado al menos 360 días dentro de los últimos 6 años (ha
cotizado 5 años y 6 meses).
 Estar en situación legal de desempleo.
 No tener la edad para solicitor la jubilación.
b) Organismo y plazo para solicitar el desempleo:
 Debe solicitar la prestación en el Servicio Público de Empleo Estatal
(SEPE).
 Tiene un plazo de 15 días hábiles desde que pierde su empleo.
c) Duración, cálculo y comparación con topes del IPREM:
1. Duración:
o María ha cotizado 5 años y 6 meses (66 meses).

o Según la tabla de duración de prestación (SEPE):

 5 años y 6 meses si lo pasamos todo a días son:


5 años = 60 meses (esto son los 5 años pasados a meses)
6 meses + 60 meses= 66 meses =1980 días
Cotizar 1980 días da derecho a 22 meses de paro.
2. Cálculo de la base reguladora:
o La base reguladora es el promedio de las bases de cotización de los
últimos 6 meses: 10.500/6=1.750€
3. Importe de la prestación (primeros 6 meses):
o Durante los primeros 6 meses se aplica el 70% de la base
reguladora: 1,750×0.70=1,225 €.
 Comparando con los topes para un beneficiario con un hijo:
 Máximo: 1,225.50 €.
 Mínimo: 749.00 €.
 El importe de 1.225 € está dentro del rango, por lo que María
cobrará 1.225 € al mes durante los primeros 6 meses.
4. Importe de la prestación (a partir del séptimo mes):
o A partir del séptimo mes se aplica el 60% de la base reguladora:
1,750×0.60=1,050 €.
 Comparando con los topes para un beneficiario con un hijo:
 Máximo: 1,225.50 €.
 Mínimo: 749.00 €.
 El importe de 1,050 € está dentro del rango, por lo que María
cobrará 1.050 € al mes desde el séptimo mes hasta el final
del período.

También podría gustarte