Sangrado uterino anormal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sangrado uterino anormal:

Definición
Es el sangrado que no está dentro de los parámetros normales tanto
en duración, cantidad y periodicidad, la duración normal es de 3 a 7
dias, la cantidad es de 5 a 80 ml y la periodicidad es cada 21 a 35
dias.
Podríamos hablar del sangrado uterino anormal cuando se presenta
fuera del periodo menstrual en ausencia de embarazo y que pueden
presentar anormalidades como por ejemplo aquella mujer que era
regular y empieza a sangrar irregularmente o en aquella que
sangraba 3-4 dias y ahora sangra 8 dias o en aquella que usaba 1
paquete de toallas higiénicas y ahora usa 2 paquetes. En una mujer
en edad reproductiva y que no usa un método anticonceptivo seguro
y esta sangrado se debe descartar embarazo.
Conceptos
El sangrado anormal adquiere diversos patrones:
- Amenorrea: ausencia de menstruación
- Menorragia: sangrado prolongado mayor de 7 dias
- Hipermenorrea: sangrado que excede 80 ml
- Hipomenorrea: sangrado menor de 5 ml
- Oligomenorrea: Los ciclos con intervalos mayores de 35 días
(demora la regla)
- Polimenorrea: ciclos con intervalos menores de 21 dias
- SUA masivo: sangrado de varios dias o de gran cantidad,
engloba a la hipermenorrea y la menorragia
- SUA ovulatoria: sangrado irregular que cursa con
oligomenorrea: sop
- SUA intermenstrual: sangra en cualquier momento del ciclo
engloba a la metrorragia.
- Sangrado uterino anormal crónico: SUA presente en los últimos
6 meses.
- Sangrado uterino anormal agudo: Sangrado abundante, que a la
evaluación clínica es de suficiente cantidad que requiere una
intervención inmediata.
- Sangrado post menopáusico: Sangrado después de 12 meses
del último período menstrual regular.

Valoracion clinica del sangrado abundante tiene limitaciones ya que


en estudios han demostrado que no hay correlacion entre la
percepcion que tiene la paciente de la cantidad de sangre que pierde
con la cantidad real, es por ellos que existen metodos para valorar de
forma objetiva la cantidad de sangre que pierde.
1. técnica para extraer la hemoglobina de las toallas sanitarias
utilizando hidróxido de sodio. La hemoglobina se convierte en
hematina y se puede medir por medio de la espectrofotometría.
Las limitaciones de este método se ve en la practica clinica
2. Otras técnicas para calcular la cantidad del flujo menstrual son
la hemoglobina y el hematocrito. Una hemoglobina menor de 12
g/100 ml eleva la probabilidad de identificar a una mujer con
menorragia. Sin embargo, una concentración normal no excluye
la menorragia, puesto que muchas mujeres con menstruación
abundante tienen concentraciones normales de hemoglobina.
3. Otro método es calcular el número y tipo de producto sanitario
que utiliza la mujer durante la menstruación. Al intentar
estandarizar este tipo de valoración se creó la gráfica para
cuantificar el flujo menstrual.
(Grafico) La puntuación es: un punto por cada tampón
ligeramente manchado, cinco si el manchado es moderado y 10
si se ha empapado. Las toallas se califican en forma similar con
1, 5 y 20 puntos, respectivamente. Los coágulos pequeños se
califican con un punto, mientras que los grandes se califican
con cinco. Se ha demostrado que un total mayor de 100 puntos
por ciclo menstrual indica una hemorragia mayor de 80 ml
Etiología:
según la federación internacional de ginecología y obstetricia
(figo)
Estructurales (causas No estructurales (funcional)
orgánicas)
 P: pólipo  C: coagulopatía (px con
 A: adenomiosis enf de von willebrand)
 L: leiomiomatosis  O: ovulación
(miomas submucosos disfuncional (sop)
son los que sangran  E: endometriosis (mujer
más) en edad reproductiva)
 M: malignidad  I: iatrogénica
(hiperplasia (medicación, proce qx
endometrial) como legrados uterinos)
 N: no específicos

En cuanto a la frecuencia un 10% y 30% de mujeres en edad


fértil y un 50% de mujeres perimenopausicas padecen de
sangrado uterino anormal, entre los factors que modifican la
frecuencia es la edad y la fase reproductiva.
o Infancia: cualquier sangrado antes de la menarquia es
anormal. En esta edad es más probable que el origen del
sangrado sea la vagina y no el útero. La vulvovaginitis es
la causa más frecuente, pero tmb puede deverse a
traumatismos, abuso sexual, etc. La hemorragia uterina
verdadera por lo general es causada por elevación de los
estrógenos. En estas niñas se debe descartar la
posibilidad de pubertad precoz, ingestión accidental
exógena de hormonas o tumores ováricos.
o Adolescencia: la hemorragia uterina anormal casi siempre
es consecuencia de anovulación y defectos de la
coagulación con una frecuencia mucho mayor que en las
demás mujeres en edad fértil, en esta población se debe
descartar la posibilidad de embarazo, enfermedades de
transmisión sexual y el abuso sexual.
o Edad fertil: la hemorragia uterina puede deberse por
embarazo o por enfermedades de transmisión sexual. La
frecuencia de leiomiomas y pólipos endometriales
aumenta con la edad
o Perimenopausia: Al igual que en las niñas
premenárquicas, la hemorragia uterina anovulatoria por
disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-ovario se convierte
en un hallazgo más común en este grupo de edad, Al
avanzar la edad aumenta el riesgo de padecer neoplasias
tanto benignas como malignas.
o Menopausia: en este grupo son más frecuentes las
neoplasias malignas, en especial el carcinoma
endometrial. también puede ser causada por pólipos
endometriales benignos. las úlceras vulvares y neoplasias
vaginales y cervicouterinas también causan hemorragia.
Sintomas:
- Menorragia y metrorragia: ..la mayor parte de los trastornos
carece de un patrón específico, pudiendo causar menorragia,
metrorragia o ambas.
- Hemorragia poscoital: Por lo general la hemorragia que aparece
después del coito es más común en las mujeres de 20 a 40 años
de edad y en las multíparas. Otras causas son pólipos
endocervicales, cervicitis y, con menos frecuencia, pólipos
endometriales. En caso de cervicitis, una causa frecuente es
Chlamydia trachomatis. En algunas mujeres, la hemorragia
poscoital proviene de una neoplasia intraepitelial cervical
- Dolor pelvico: De hecho, casi siempre existe dismeno- rrea con
hemorragia anormal causada por leiomiomas, pólipos,
adenomiosis, infecciones y complicaciones del embarazo.

Diagnostico:
El objetivo del diagnóstico es identificar el problema de fondo para
que el tratamiento sea satisfactorio.
• Es eminentemente clínico (basado en la anamnesis y examen
clínico) (tener en cuenta los factores de riesgo: hta, dm,
obesidad)
• Manejo por especialista.
• Debe tener una historia clínica completa.
• Síntomas que acompañan
• Antecedentes personales ( abosrtos, embarazos ectópicos, mac)
• Examen físico detallado; cuando acude por sangrado agudo, la
toma de signos vitales, es importante , para la conducta a
seguir.
• Si paciente está inestable, primordial es la estabilización, luego
proceder a buscar la causa.
Para el diagnostico se suele usar como complemento la ecografía,
histeroscopia y laparoscopia

Enfoque del sua


En cuanto al enfoque de la hemorragia uterina anormal, en niñas, se
realiza el examen bajo anestesia y ante sospecha de violencia se
activa el código violeta. En las adolescentes y adultas se debe medir
la b hcg en sangre, si es que sale positivo estamos ante un SUA con
embarazo, se debe descartar aborto, embarazo ectopico, enfermedad
trofoblástica. Cuando la b hcg sale negativo mediante el examen
físico y el tacto pelvico se puede revelar las causas de la hemorragia,
se puede hacer uso de la ecografía pélvica o transvaginal. La biopsia
endometrial se indica en mujeres menopausicas . en cuanto a las
hemorragia uterina de causa hematológica puede asociarse a la enf
von wilebrad, de causa endocrina puede deberse a ovulación
disfuncional o anovulacion

Exámenes auxiliares:
• Laboratorio: Hemograma. Grupo y Rh. (Paciente inestable,
incluido la Prueba Cruzada). Perfil de coagulación
• BHCG- Glucosa- Creatinina.
• Test endocrinos (perfil tiroideo, prolactina, andrógenos, fsh, lh,
estrógenos)
• Imágenes: Ecografía, pélvica/transvaginal. Histerosonografía
( no es un procedimiento de emergencia pero se puede solicitar
ange una imagen sugerente de polipo o mioma).
• Histeroscopia.( solo sirve para diagnostico y no para
tratamiento)
• Exámenes especializados: Biopsia de cérvix- endometrio:
sangrado post menopaúsico.
• Los exámenes va depender, en ocasiones, del estado de la
paciente.
Tratamiento:
● Va a depender de la edad, paridad satisfecha y el diagnóstico
definitivo.
● En el caso de sangrado en las adolescentes: uso de AINES.
Acido tranexámico. ACO.
● En casos de sangrado abundante y con hallazgo de endometrio
engrosado, puede procederse a legrado uterino/AMEU, enviar
tejido para estudio patología, y de acuerdo a resultado , se
complementa el tratamiento.
● En el caso de Adenomiosis: una alternativa al Tratamiento es el
DIU medicado: progestágeno, con la posibilidad de concepción
posterior.
● Si el hallazgo es mioma submucoso/pólipo: Mejor tratamiento:
Histeroscopia.
● En caso de hiperplasias sin atipia: Ablación endometrial por
histeroscopia.
● Tratamiento quirúrgico : Miomectomía: Conservación fertilidad.
Histerectomía total o subtotal: Paridad
satisfecha
 La histerectomía no debe utilizarse como tratamiento de
primera línea ▪ se reserva para los casos de:
✓ Falla en el tratamiento medico
✓ Cuando está satisfecho la paridad
 - El tratamiento para realizar debe ser informado con
claridad a la paciente, considerando las diferentes opciones
de acuerdo con la causa del sangrado
- La complicación → anemia. En caso de ser aguda y/o haya
signos de descompensación hemodinámica → se corregirá:con
transfusión de paquetes globulares
▪ la Anemia moderada – leve corregir con la administración de
hierro oral, siendo la presentación hierro polimaltosado (es el
mejor, debido a que el sulfato ferroso hace muchos efectos adversos)
• Sea cualquiera el tratamiento administrado, debe tener
seguimiento hasta conseguir mejoría clínica. La mujer sometida
a una histerectomía subtotal; se le recomienda continuar con el
tamizaje para descarte de lesiones del cuello uterino.

También podría gustarte