Conclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA:
PRACTICA N° 18: SOLUCIONES
ASIGNATURA:
QUIMICA BASICA
DOCENTE:
GONZALES CABRERA ANGEL JOFRE

ESTUDIANTES:
 MAYHUAY ZARZOSA JHOFAN RONALDO
 VERAMENDI COCHACHIN JESUS
 SALAZAR TORO ANGELIS KIARA
 VELASQUEZ ALARCON JEFERSON
 VASQUEZ ALBA NILTON MICHEL

CICLO ACADÉMICO
2024 – I

ANCASH - PERÚ 2024


INDICE
OBJETIVOS.............................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................3
MATERIALES Y REACTIVOS.................................................................................................5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................................6
OBJETIVOS

Preparar soluciones de diferentes concentraciones y determinar concentraciones


desconocidas a partir de soluciones valoradas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Una solución es un sistema disperso y puede definirse como la mezcla homogénea de

moléculas, átomos o iones de dos o más sustancias diferentes que dentro de ciertos límites

tiene una composición que puede variar.

A la cantidad de soluto disuelta en una determinada cantidad de disolvente o de solución se

le conoce con el nombre de concentración. Esta concentración puede expresarse de

diversas formas:

FRACCIÓN MOLAR (X, X₁): Es la relación entre el número de moles de soluto (o

disolvente) y el número de moles total de todos los componentes en la solución.

MOLALIDAD (m): Número de moles de soluto disuelto en 1 kilogramo de disolvente.

MOLARIDAD (M): Número de moles de soluto disueltos en 1 litro de solución.

NORMALIDAD (N): Número de equivalentes-gramo de soluto contenidos en 1 litro de

solución.

Roest de Lettini

PORCENTAJE EN PESO (%): Es la relación de la masa del soluto entre la masa total de la

solución expresada en porcentaje o dicho de otro modo es la cantidad de gramos de soluto

que hay en 100 gramos de solución

Para determinar la concentración de una solución desconocida se utiliza una segunda

solución de concentración conocida, que al mezclarse con la primera experimenta una

reacción química específica y de estequiometria también conocida. La solución de


concentración conocida se llama solución valorada. El proceso se denomina Valoración o

titulación.

Valor determinación de la concentración desconocida de un ácido se utiliza una base de

concentración conocida. En la determinación de la concentración conocida de una base se

utiliza un ácido de concentración conocida Se denominan acidimetría o alcalimetría

respectivamente.

En la reacción de neutralización, los iones hidrógeno provenientes del ácido y los iones

hidróxido de la base reaccionan formando agua.

HCI + NaOH → H₂O + NaCl H+Cl+Na (ac) + OH (ac) → H₂O) + Na (ac) + Cl (ac)

Los aniones del ácido y los cationes de la base son iones espectadores, la reacción neta: H*

(ac) + OH (ac)→ H₂O

Cuando se han mezclado cantidades estequiométricamente equivalentes de ácido y de

base se dice que se llega al punto de equivalencia de la titulación. En el punto de

equivalencia el N° de Eq-g de H debe ser igual al N° de Eq-g de OH.

Una de las formas de determinar cuándo se ha llegado al punto de equivalencia de una

titulación ácido-base es utilizando un reactivo indicador, que tiene distinto color en solución

ácida o en solución básica. El cambio de color indica que toda la solución problema se ha

neutralizado y marca el punto final de la valoración.

Una unidad de concentración muy útil en cálculos volumétricos, es la normalidad que

emplea el concepto de equivalente-gramo La concentración normal depende de la reacción

en particular y es necesario especificar dicha reacción. En el caso de reacciones de

neutralización como el número de equivalentes - gramo del ácido y la base son iguales se

desprende que N a V a=N b V b


MATERIALES Y REACTIVOS

-Soporte universal

-Pipetas volumétricas: una de 5 mL otra de 10 mL

- Bureta de vidrio de 25 mL

-Matraz Erlenmeyer de 100ml

-Embudo de filtración

mesa Pinza para bureta

- Propipeta

-Vaso de precipitados de 250 mL

-Fiola de 100 mL

-Fenolftaleina.

-Ácido clorhídrico, 0.1 N. solución estándar

- Solución problema de una base

-NaCl

- Etanol (C₂H₂OH)

- Luna de Reloj

-Pisceta

- Bagueta

-Agua destilada.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 01:

Preparar 100 g de solución de cloruro de sodio al 1,5% en peso:

1 La sal a utilizar (NaCl) debe estar deshidratada previamente en una estufa a 105° por 120

minutos.

2 calcular la masa requerida de NaCl y de agua para preparar la solución.

3 Colocar la masa de cloruro de sodio en un vaso de precipitados de 250 mL y agregar la

cantidad de agua calculada, (considerar 3 Colocar la masa de cloruro densidad del agua a

la temperatura del laboratorio para realizar cálculos).

4 Agite hasta homogeneizar y etiquete la solución.

EXPERIMENTO N° 02:

Preparar 100 mL de una solución de etanol al 1,5% v/v.

1. Calcular el volumen de etanol reque agua necesarios para preparar la cantidad de

solución requerida.

2. Tomar el volumen de etanol con ayuda de una pipeta y colocarlo en una fiola, añadir agua

hasta completar 100 mL...

3. Homogeneizar la solución, etiquetar y guardar.

EXPERIMENTO N° 03:

Preparar 100 mL de solución de NaCl al 2% en p/v:

1. Calcular la masa de cloruro de sodio necesaria.

2. Pesar y depositarla en un vaso de precipitado. Disolver con 30 mL de agua

aproximadamente.
3. Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL, lavar repetidas veces el vaso de precipitado

con pequeñas porciones de agua que se pasan a la fiola y luego proceder a enrasar con

agua destilada.

4. Homogeneizar, etiquetar y guardar.

EXPERIMENTO N° 04:

Preparar 100 mL. de solución de NaCl que contenga 5000 ppm de sal:

1. Calcular previamente la masa de cloruro de sodio requerida Pesar.

2. Depositar la masa calculada en un vaso de precipitado y disolver con 30 ml, de

agua.

3. Trasvasar la solución a una fiola de 100 ml. y lavar repetidas veces el vaso de

precipitados con pequeñas porciones de agua y pasarlo a la fiola. Finalmente

enrasar la fiola con agua destilada.

EXPERIMENTO N° 05:

Preparación de 100 mL de una solución 0,5 M de cloruro de sodio

1. Calcular previamente la cantidad de soluto en gramos que se requiere para preparar

la solución.

2. Utilizando la espátula y una luna de reloj, pese la cantidad calculada de soluto.

3. Pasar cuidadosamente el soluto a un vaso de precipitados.

4. Utilizando la pisceta, lave la luna de reloj con pequeñas porciones de agua destilada,

verificando que no quede soluto adherido en la superficie.

5. Añadiendo una pequeña porción más de agua destilada al vaso de precipitados,

disuelva completamente el soluto agitando con la bagueta.

6. Con la ayuda de un embudo pasar la solución a una fiola.

7. Complete con agua destilada hasta la línea de aforo de la fiola, tapar la fiola y

mezclar adecuadamente.
EXPERIMENTO N° 06:

Preparación de Soluciones por Dilución.

1. Preparación de 100 mL de una solución 0,1 N de NaOH por dilución de una solución

más concentrada de NaOH.

a. Calcular previamente el volumen de la solución concentrada de NaOH, dada por

el docente, necesario para la preparación de la solución 0,1 N de NaOH.

b. Medir con una pipeta el volumen calculado, y añadirlo a una fiola de 100 mL.
c. Adicionar agua destilada a la fiola hasta el aforo (enrase) y mezclar bien
d. Comprobar la concentración de la solución de Hidróxido de Como preparada por
titulación con una solución de HCI 0.1 N, según el procedimiento del experimento N° 07.

2. Preparación de 100 mL de una solución 0,1 M de HCI a partir de una solución


concentrada de ácido clorhídrico.

a. Tomar los datos de densidad y concentración porcentual que figuran en el frasco


de reactivo.
b. Con estos datos, calcular previamente la cantidad en gramos de HCI necesaria
para la preparación de la solución, registrar sus cálculos en la hoja de respuestas.
C. Luego, calcular la cantidad de mL que se medirá del frasco de reactivo.

d. Medir con una pipeta la cantidad de HCI determinada y pasarla a una fiola de 100
mL de capacidad.
e. Lavar con agua destilada la pipeta y el líquido de lavado recibirlo en la fiola.
f. Adicionar agua destilada a la fiola hasta la línea de enrase, tapar la fiola mezclar
adecuadamente y rotular.

ANOTACIÓN DE DATOS

CALCULO DE DATOS

RESULTADOS
CONCLUSIONES
En esta práctica de laboratorio sobre soluciones, hemos explorado varios aspectos
clave relacionados con la preparación y las propiedades de las soluciones. A través de la
experimentación, pudimos observar cómo factores como la temperatura, la concentración y
la naturaleza de los solutos afectan las propiedades físicas y químicas de las soluciones.
Inicialmente, verificamos la influencia de la temperatura en la solubilidad de
diferentes compuestos, observando que, en general, los sólidos tienen una mayor
solubilidad a temperaturas más altas, mientras que los gases muestran el efecto contrario.
Esto es crucial para entender cómo ajustar las condiciones de disolución según los
requisitos específicos del proceso.
Asimismo, al preparar soluciones de concentraciones conocidas, practicamos técnicas de
medición y dilución que son fundamentales en la química analítica. Mediante el cálculo de
concentraciones y la preparación de curvas de calibración, pudimos determinar con
precisión la concentración desconocida de una muestra, demostrando la aplicación práctica
de nuestros conocimientos teóricos.
Además, exploramos cómo las propiedades coligativas, como el punto de
congelación y el punto de ebullición, varían con la concentración de la solución. Estos
experimentos no solo confirmaron las predicciones teóricas, sino que también subrayaron la
importancia de las interacciones soluto-solvente en la alteración de las propiedades físicas
del solvente. En resumen, esta práctica no solo consolidó nuestra comprensión teórica
sobre las soluciones, sino que también nos proporcionó habilidades prácticas en la
manipulación segura de sustancias químicas y el uso adecuado de equipos de laboratorio.
Estas habilidades serán fundamentales en nuestro desarrollo académico y profesional
futuro, especialmente en campos como la química industrial, la farmacología y la
biotecnología.
Durante esta práctica de laboratorio, llevamos a cabo la preparación de dos
soluciones utilizando técnicas de dilución y cálculos precisos de concentración. En el primer
experimento, preparamos una solución 0,1 N de NaOH a partir de una solución concentrada
proporcionada. Utilizando el principio de normalidad y una pipeta volumétrica, medimos y
diluimos adecuadamente la solución concentrada para obtener el volumen exacto
necesario. Posteriormente, completamos la fiola hasta el aforo con agua destilada,
asegurando así la correcta preparación de la solución deseada.
En el segundo experimento, preparamos una solución 0,1 M de HCl basándonos en
datos de densidad y concentración porcentual del reactivo. Calculamos la cantidad exacta
de HCl requerida en gramos y, utilizando una pipeta, medimos con precisión el volumen
necesario de la solución concentrada. Después, completamos el volumen hasta el aforo con
agua destilada, asegurando una mezcla homogénea y la obtención de la solución deseada.
Ambos experimentos destacaron la importancia de la exactitud en las mediciones y
la precisión en los cálculos para lograr concentraciones específicas de soluciones. Además,
reforzaron nuestras habilidades en el manejo seguro de reactivos químicos y el uso
adecuado de instrumentos de laboratorio como pipetas y fiolas. Estas habilidades son
fundamentales para la práctica científica y proporcionan una base sólida para experimentos
futuros en el campo de la química analítica y aplicada.
SUJERENCIAS SOBRE EL EXPERIMENTO REALIZADO

REFERENCIAS

Chang, R., & Overby, J. T. (2020). Química general (13a ed.). McGraw-Hill Education.
Soto, M., & López, A. (2020). Advances in analytical techniques for studying solution
chemistry. Analytical Chemistry, 92(7), 4500-4515. https://doi.org/10.1021/ac402723y
Smith, J. D., & Johnson, A. B. (2019). Understanding solute-solvent interactions in aqueous
solutions. Journal of Solution Chemistry, 48(3), 210-225.
https://doi.org/10.1007/s10953-019-00947-5

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

También podría gustarte