Informe de NIAs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONTADURÍA PÚBLICA

NORMAS INTERNACIONALES DE
AUDITORIA D ELA 300 - 499

Materia: Auditoria I
Estudiante:
• Univ. Ruth Evelyn Orcko Condori.
• Univ. Blanca Veliz Canaza
Docente: Lic. Carmen Rosa Coro Villca
Fecha de Entrega: 05/12/2024

Potosí – Bolivia
2024
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA:

NORMAS DE PLANIFICACION Y RIESGO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 300 Planeación de una Auditoría de


Estados Financieros

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 300 establece lineamientos para planificar


adecuadamente las auditorías de estados financieros, asegurando que el trabajo se lleve a cabo
de manera eficiente, eficaz y conforme a los estándares éticos. La planeación es un proceso
dinámico que abarca desde la finalización de una auditoría previa hasta la culminación del trabajo
actual. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta norma:

Objetivos

El objetivo principal de la NIA 300 es establecer normas y proporcionar orientación sobre la


planificación de una auditoría de estados financieros. La norma establece los requerimientos para
que el auditor planifique la auditoría con el fin de realizarla eficazmente. Además, se espera que
el auditor documente su planificación en un programa detallado.

Definición

La NIA 300 define la planificación como «el proceso continuo e interactivo que comienza con la
aceptación del encargo y termina con la emisión del informe del auditor». La planificación implica
el establecimiento de una estrategia global de auditoría en relación con el encargo y el desarrollo
de un plan detallado para llevar a cabo esa estrategia.

Requerimientos

Participación del socio del encargo: El auditor principal debe participar en la planificación para
garantizar un enfoque eficaz.

Comprensión de la entidad y su entorno:

o Evaluar los riesgos de error material.

o Determinar los procedimientos de auditoría adecuados.

Estrategia global de auditoría:

o Definir el alcance, el momento y la dirección del trabajo.

o Considerar los recursos necesarios, como el personal y las herramientas.


Plan de auditoría:

o Detallar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos.

o Ajustar el plan según sea necesario durante la auditoría.

Documentación:

o Registrar la estrategia global y el plan de auditoría, así como cualquier cambio


durante el proceso.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 315 Entendimiento de la entidad y su


entorno y evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia
relativa

La introducción del documento establece que el objetivo principal de la auditoría es proporcionar


una opinión independiente sobre los estados financieros de una entidad. Para lograr este objetivo,
el auditor debe identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros.
La introducción también establece que el documento proporciona orientación sobre cómo los
auditores pueden cumplir con este requisito.

Objetivos

Los objetivos del documento son proporcionar orientación sobre cómo los auditores pueden
identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros. Además, el
documento tiene como objetivo ayudar a los auditores a diseñar respuestas a estos riesgos para
obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar su opinión.

Definición

El documento define la incorrección material como cualquier error o omisión en los estados
financieros que pueda afectar la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios.
También se define el riesgo de incorrección material como la posibilidad de que ocurra una
incorrección material en los estados financieros debido a factores internos o externos.

Requerimientos

Comprensión de la entidad y su entorno:

 Incluir aspectos como la estructura, operaciones y sistemas de control interno.

 Identificar riesgos específicos relacionados con la industria y el entorno regulatorio.

Comprensión del control interno:


 Evaluar el diseño e implementación de los controles relevantes.

 Considerar las deficiencias en el control interno.

Evaluación del riesgo:

 Identificar los riesgos de error material en los estados financieros y las afirmaciones.

 Clasificar los riesgos como significativos o no significativos.

Procedimientos adicionales: Diseñar procedimientos para responder a los riesgos


identificados.

Documentación: Registrar la comprensión de la entidad, el control interno y los riesgos


identificados.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 320 Importancia Relativa de la


Auditoria

La NIA 320 establece el contexto para el concepto de importancia relativa en la auditoría de


estados financieros. Se explica que los marcos de información financiera a menudo se refieren a
este concepto en el contexto de la preparación y presentación de estados financieros. Además,
se menciona que el auditor aplica este concepto tanto en la planificación y ejecución de la
auditoría como en la evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas sobre dicha
auditoría.

Objetivos

Los objetivos de la NIA 320 son proporcionar una guía para entender el concepto de importancia
relativa en la auditoría de estados financieros, así como para aplicarlo adecuadamente durante
la planificación y ejecución de una auditoría. El documento también tiene como objetivo ayudar a
los auditores a evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas sobre dicha auditoría y formar
una opinión adecuada sobre los estados financieros.

Definición

La NIA 320 define la importancia relativa como «la magnitud o naturaleza de una incorrección o
combinación de incorrecciones en los estados financieros que hace probable que un juicio
razonablemente informado cambiará o influirá en las decisiones económicas tomadas por los
usuarios basados en esos estados financieros». En otras palabras, se refiere a cuán significativas
son las incorrecciones encontradas durante una auditoría.

Requerimientos
La NIA 320 establece varios requerimientos relacionados con el concepto de importancia relativa
en la auditoría de estados financieros. Estos incluyen:

Determinación de la materialidad:

o Establecer la materialidad para los estados financieros en su conjunto.

o Determinar niveles específicos de materialidad para cada componente, si es


necesario.

Revisión y ajuste: Revisar la materialidad inicial según el progreso de la auditoría y ajustar si


surgen nuevas circunstancias.

Documentación: Registrar las bases para determinar la materialidad y los ajustes realizados.

Aplicación de la materialidad: Usar la materialidad para evaluar el impacto de errores


identificados y para diseñar procedimientos de auditoría.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 400 EVALUACIÒN DE RIESGO Y CONTROL

Objetivo

Establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas
de contabilidad y de control interno y sobre el riesgo de auditoria y sus componentes: riesgo
inherente, de control y de detección.

Riesgo de auditoria: Riesgo que el auditor exprese un opinión de auditoría inadecuad cuando
los estados financieros contiene incorrelaciones materiales. El riego de auditoria es una función
de incorrelación material y el riesgo de detección.

Riesgo inherente: Susceptible de una afirmación sobre un tipo de transacción, saldo contable,
u otra revelación de afirmación a una incorrelación que pudiera ser material, ya sea
individualmente o de una forma agregada con otras incorrelaciones, antes de tener en cuenta los
posibles controles correspondientes.

Riesgo control: Riesgo de que una incorrelación que pudiera existir en una afirmación sobre un
tipo de transacción, saldo de cuenta, u otras revelaciones de información y que pudiera ser
material ya sea individualmente o en su conjunto, no sea prevenida, o detectada o corregida
oportunamente, por el sistema de control interno de la entidad.

Riesgo de detección: Riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor para reducir el
riesgo de auditoria a un nivel aceptable mente bajo no detecten la existencia de una incorrelación
que podría ser material, considerada individualmente o de forma agregada con otras
incorrelaciones.

Sistema de contabilidad: Significa la serie de tareas y registros de una entidad o por medio de
las que procesan las transacciones, como un medio de mantener registros financieros. Dichos
sistemas identifican, reúnen, analizan, calculan, clasifican, registran, resumen, e informan
transacción y otros eventos.

Sistema de control interno: Significa todas las políticas y procedimientos (controles internos)
adaptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la
administración de asegurar, tano como es factible, la conducción ordenada uy eficiente de su
negocio.

Dos componentes:

Ambiente de control: Significa la actitud global, conciencia y acciones de directorios y


administración respecto del sistema de control interno y su importancia

Relacionado con: cultura organizacional y responsabilidad

Procedimientos de control: Aquellas políticas y procedimientos además del ambiente de control


que la administración ha establecido para lograr los objetivos específicos de la entidad

Incluye:

 Reportar, revisar y aprobar conciliaciones


 Verificar la exactitud aritmética de los registros
 Controles aplica torios.

Pruebas de control: Las pruebas de control interno incluyen:

 Investigación sobre, y observaciones de controles internos que no dejan rastro de


auditoria.
 Inspección de documentos que soportan transacciones y otros eventos para ganar
evidencia de auditoria de que los controles internos han operado apropiadamente.

Basados en los resultados de las pruebas de control, el auditor debería evaluar los controles
internos están diseñados y operando según se contempló en la evaluación preliminar de riesgo
de control.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 402 CONSIDERACIONES DE AUDITORIA
RELATIVAS A UNA ENTIDAD QUE UTILIZA UN AORGANIZACIÒN DE SERVICIOS

Alcance

La NIA 402 cubre la responsabilidad del auditor de obtener suficiente evidencia cuando una
entidad usuaria utiliza los servicios de organizaciones externas que impactan los controles
internos y la información financiera relevante para la auditoría de los estados financieros.

Objetivos

El principal objetivo del auditor es:

Obtener un conocimiento suficiente de la naturaleza y la relevancia de los servicios prestados por


la organización de servicios, para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los
estados financieros.

Diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos de manera


efectiva.

Definiciones

Organización de Servicios: Entidad externa que presta servicios que afectan a la información
financiera de la entidad usuaria.

Auditor de la Entidad Usuaria: Auditor responsable de emitir la opinión sobre los estados
financieros de la entidad usuaria.

Informe tipo 1: Describe el diseño de los controles de la organización de servicios y evalúa su


idoneidad para alcanzar los objetivos.

Informe tipo 2: Evalúa el diseño y la eficacia operativa de los controles durante un período
específico.

 Informe sobre la descripción y el diseño de los controles de la organización de servicios


(denominado en esta NIA “informe tipo 1”), informe que comprende:

una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la


organización de servicios, de los objetivos de control y de otros controles relacionados que se
han diseñado e implementado en una fecha determinada; y
un informe elaborado por el auditor de la entidad prestadora del servicio, con el objetivo de
alcanzar una seguridad razonable, que incluya su opinión sobre la descripción del sistema de la
organización de servicios, de los objetivos de control y otros controles relacionados, así como de
la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de control especificados.

 Informe sobre la descripción, el diseño y la eficacia operativa de los controles de la


organización de servicios (denominado en esta NIA “informe tipo 2”), informe que
comprende:

una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la


organización de servicios, de los objetivos de control y otros controles relacionados que se han
diseñado e implementado en una fecha determinada o a lo largo de un período específico y, en
algunos casos, su eficacia operativa a lo largo de un período específico; y

un informe elaborado por el auditor de la entidad prestadora del servicio con el objetivo de
alcanzar una seguridad razonable, que incluya:

a) su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los objetivos de


control y otros controles relacionados, así como la idoneidad del diseño de los controles para
alcanzar los objetivos de control especificados y la eficacia operativa de dichos controles; y

b) una descripción de las pruebas de controles realizadas por el auditor y de los resultados
obtenidos.

Requerimientos

Conocimiento de los servicios y su impacto

 El auditor debe obtener conocimiento sobre:


 La naturaleza de los servicios prestados.
 La importancia de las transacciones o procesos gestionados por la organización de
servicios.
 La interacción entre las actividades de la entidad usuaria y la organización de servicios.
 Los términos contractuales que regulan la relación.

Evidencia de auditoría

Si el conocimiento suficiente no se puede obtener directamente de la entidad usuaria, el auditor


puede:
 Revisar informes tipo 1 o tipo 2 emitidos por auditores de la organización de servicios.
 Visitar la organización de servicios para evaluar los controles.
 Utilizar a otro auditor para obtener información.

Respuestas a los riesgos de incorrección material

 Diseñar procedimientos de auditoría en función de la relevancia y riesgo de los servicios.


 Cuando se espera confiar en los controles de la organización de servicios, obtener
evidencia de su eficacia operativa, a menudo a través de un informe tipo 2.

Pruebas de controles

El auditor debe realizar pruebas de los controles de la organización de servicios si:

 Planea basarse en ellos para reducir procedimientos sustantivos.


 Los procedimientos sustantivos por sí solos no son suficientes para obtener evidencia
adecuada.

Gestión de informes y opiniones

 Si los servicios prestados por la organización de servicios son relevantes para la auditoría
pero no se obtiene evidencia suficiente, el auditor podría emitir una opinión modificada.
 La referencia al trabajo del auditor de la organización de servicios solo debe hacerse si es
requerida por leyes o regulaciones específicas.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 450 EVALUACIÓN DE LAS


INCORRECCIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

Alcance

La NIA 450 establece las responsabilidades del auditor para:

 Evaluar el efecto de las incorrecciones detectadas durante la auditoría.


 Evaluar las incorrecciones no corregidas y su impacto en los estados financieros.
 Esta norma debe ser interpretada junto con otras NIA, especialmente:
o NIA 700: Sobre la formación de la opinión sobre los estados financieros.
o NIA 320: Relativa a la importancia relativa o materialidad en la auditoría.

Objetivos

El auditor tiene los siguientes objetivos:


Evaluar el impacto de las incorrecciones identificadas en la auditoría.

Determinar si las incorrecciones no corregidas afectan materialmente los estados financieros,


individualmente o en su conjunto.

Definiciones

Incorrección: Cualquier diferencia entre la información financiera presentada y lo requerido por


el marco aplicable. Puede ser por errores en los datos, omisiones, estimaciones contables
incorrectas, aplicación inadecuada de políticas contables y errores o fraudes

Incorrecciones no corregidas: Aquellas identificadas durante la auditoría que la entidad no ha


corregido.

Requerimientos

La NIA 450 establece pasos específicos para gestionar y evaluar las incorrecciones durante la
auditoría:

1. Acumulación de incorrecciones identificadas

 El auditor debe acumular todas las incorrecciones, excepto las claramente insignificantes.
Estas se consideran de una magnitud significativamente menor que la importancia relativa
establecida.

Clasificación de las incorrecciones:

De hecho: No hay dudas sobre su existencia.

De juicio: Relacionadas con decisiones de la dirección que el auditor no considera razonables.

Extrapoladas: Estimaciones basadas en muestras.

2. Revisión continua

 El auditor evalúa si es necesario ajustar la estrategia global y el plan de auditoría,


especialmente si:
 Las incorrecciones acumuladas se acercan al umbral de importancia relativa.
 Las características de las incorrecciones sugieren que podrían existir otras no
identificadas.

3. Comunicación y corrección
 Las incorrecciones acumuladas deben comunicarse oportunamente a la dirección de la
entidad, salvo que existan restricciones legales.
 El auditor solicita que la dirección corrija las incorrecciones.
 Si la dirección se niega a corregirlas, el auditor debe evaluar las razones y considerarlas
en su valoración final.

4. Evaluación del impacto de las incorrecciones no corregidas

 Antes de emitir una opinión, el auditor evalúa si las incorrecciones no corregidas son
materiales, considerando:
 Su magnitud y naturaleza.
 Su acumulación con otras incorrecciones no corregidas.
 Su impacto en los estados financieros del período actual y futuros.

5. Manifestaciones escritas

 El auditor solicita a la dirección que confirme por escrito que las incorrecciones no
corregidas son inmateriales, individualmente y en conjunto.

6. Documentación

 El auditor debe documentar:


 El umbral definido para considerar incorrecciones claramente insignificantes.
 Las incorrecciones identificadas y su estado (corregidas o no).
 La base para concluir si las incorrecciones no corregidas son materiales.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA ADICIONALES

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 330 RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS


RIESGOS VALORADOS

Alcance

La NIA 330 se aplica a los trabajos de auditoría de cuentas anuales y otros estados financieros.
Su objetivo es proporcionar un marco para que los auditores respondan a los riesgos valorados
de incorrección material en las afirmaciones de los estados financieros.

Objetivo

El objetivo principal del auditor, según la NIA-ES 330, es obtener evidencia de auditoría suficiente
y adecuada respecto a los riesgos valorados de incorrección material. Esto se logra mediante el
diseño e implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos. La norma enfatiza la
importancia de adaptar los procedimientos de auditoría en función de la valoración de los riesgos
identificados.

Definiciones

Procedimiento Sustantivo: Se refiere a los procedimientos de auditoría diseñados para detectar


incorrecciones materiales en las afirmaciones. Incluye pruebas de detalle (de transacciones,
saldos contables e información a revelar) y procedimientos analíticos sustantivos.

Prueba de Controles: Es un procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la eficacia


operativa de los controles internos en la prevención o detección de incorrecciones materiales.

Incorrección Material: Se refiere a un error o fraude en los estados financieros que podría influir
en las decisiones económicas de los usuarios de dichos estados.

Requerimientos

Respuestas globales

- El auditor debe diseñar respuestas globales para enfrentar los riesgos valorados en los
estados financieros, considerando elementos como escepticismo profesional, experiencia
del equipo, supervisión o introducción de imprevisibilidad en los procedimientos.

Procedimientos específicos

1. Diseño y aplicación de procedimientos posteriores:


 Basados en la naturaleza, momento y extensión de los riesgos valorados.
 Mayor evidencia requerida para riesgos más altos.
 Consideración de controles, si aplicable.

2. Pruebas de controles:

Se realizan si se espera que los controles sean eficaces o si los procedimientos sustantivos no
son suficientes.

Incluyen inspecciones, observaciones y técnicas asistidas por TI.

3. Procedimientos sustantivos:
 Deben aplicarse a cada tipo de transacción, saldo contable e información material.
 Incluyen pruebas de detalle y análisis sustantivos.
4. Evaluación de la presentación de los estados financieros:
 Incluye revisión de la clasificación, descripción, estructura y contenido conforme al marco
normativo aplicable.

Documentación

El auditor debe incluir:

 Respuestas globales y procedimientos posteriores aplicados.


 Resultados de los procedimientos y conclusiones derivadas.
 Evidencia de que los estados financieros concuerdan con los registros contables.

Evidencia de auditoría

 Se evalúa la suficiencia y adecuación de la evidencia obtenida.


 Si no es suficiente, el auditor deberá obtener más evidencia o expresar una opinión con
salvedades.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) 380 “Uso del Trabajo de un Experto”


(Aplicable cuando el auditor utiliza el trabajo de un experto para obtener evidencia de
auditoria)

Objetivos

El propósito de la NIA 380 es garantizar que el auditor establezca y mantenga una comunicación
eficaz con los encargados del gobierno corporativo, para:

 Compartir información relevante sobre la auditoría.

 Promover un entendimiento mutuo de las responsabilidades del auditor y de los


encargados del gobierno corporativo.

 Informar sobre hallazgos significativos, como deficiencias en el control interno, y


cuestiones que puedan afectar los estados financieros.

 Reforzar la transparencia y la toma de decisiones en la entidad auditada.

Definición

La NIA 380 regula las comunicaciones que los auditores deben mantener con las personas
encargadas de supervisar la gestión de la entidad (ej., el consejo de administración o el comité
de auditoría), asegurando un flujo de información claro y oportuno durante el proceso de auditoría.

Alcance

Aplica a auditorías de estados financieros.


Enfoca las comunicaciones en aspectos clave, como:

o El alcance y enfoque de la auditoría.

o Hallazgos significativos, incluidas las deficiencias en el control interno.

o Cualquier amenaza o preocupación respecto a la independencia del auditor.

Requerimientos

Identificación de los encargados del gobierno corporativo: El auditor debe identificar a las
personas o grupos responsables de supervisar la entidad y garantizar que estén incluidos en las
comunicaciones.

Temas a comunicar:

o El enfoque, el alcance y el momento de la auditoría.

o Hallazgos significativos relacionados con los estados financieros o con el control


interno.

o Evaluación de riesgos y su impacto en la auditoría.

o Confirmación de la independencia del auditor y cualquier amenaza potencial.

Forma y tiempo de las comunicaciones:

o Las comunicaciones pueden ser orales o escritas, pero siempre deben


documentarse.

o Se deben realizar con la suficiente antelación para permitir la respuesta adecuada


de los encargados del gobierno corporativo.

Confidencialidad: El auditor debe respetar la naturaleza confidencial de la información


intercambiada.

También podría gustarte