2.formas de responder a los desastres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

ACTIVIDAD 2: ANÁLISIS COMPARADO SOBRE LAS FORMAS DE RESPONDER A LOS


DESASTRES SOCIONATURALES EN DISTINTOS PAÍSES. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO

Propósito
En esta actividad los estudiantes distinguen tipos de desastres socionaturales y luego hacen una
comparación entre los casos de Chile, Japón y Haití (terremoto de 2010 en Chile, terremoto de 2011
en Japón y terremoto de 2018 en Haití); de este modo se puede observar la manera de actuar frente
a ellos por parte de Chile versus un Estado desarrollado y otro en vías de desarrollo. A continuación,
los estudiantes realizarán el planteamiento y diseño del proyecto.

Objetivo de aprendizaje
OA 4 Analizar, por medio de la investigación, desastres socionaturales, considerando amenazas
naturales, el papel de la sociedad y el Estado en la prevención y gestión del riesgo, factores que
inciden en la vulnerabilidad de la población y avances de Chile y otros países en la materia.
OA a Investigar sobre la realidad considerando:
- formulación de preguntas o problemas de investigación a partir de la observación de
fenómenos;
- levantamiento de información a partir de métodos y técnicas propias de historia,
geografía, economía y otras ciencias sociales;
- análisis crítico de las evidencias y evaluación de su validez, considerando su uso ético para
respaldar opiniones;
- definición del marco teórico, del estado de la cuestión y de los conceptos disciplinares del
tema a investigar;
análisis de las propias conclusiones en relación con los supuestos iniciales
OA d Analizar interpretaciones y perspectivas de diversas fuentes, considerando propósito,
intencionalidad, enfoque y contexto del autor, y las preguntas que intenta responder.

Pensar con consciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y que
Actitudes
enriquecen la experiencia.

Duración 4 horas pedagógicas

Desarrollo de la actividad
Localización de amenazas naturales en el mundo con mayores niveles de impacto en la
población
Los estudiantes recibirán un planisferio del mundo y tarjetas con nombres de países y organizados en
grupos, a partir de sus conocimientos previos, deberán:
i. Ordenar las tarjetas de acuerdo con los países que tienen mayor a menor número de muertos
por desastres socionaturales y registrar el orden en su cuaderno; luego deberán ubicar los
países en el mapa. Cada tarjeta presenta información de cada uno de los países como: PIB per
cápita, población total y otros indicadores como coeficiente GINI e índice de desarrollo

Unidad de Currículum y Evaluación 150


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

humano (IDH). Los países que tienen en cada una de las tarjetas son: Birmania, China, Haití,
India, Indonesia, Irán, Pakistán, Rusia, Sri Lanka y Venezuela.
ii. Los estudiantes recibirán tarjetas con los tipos desastres socionaturales y deberán ordenarlos
desde aquellos que han provocado más a menos muertos, en cada país. Los tipos de
fenómenos que tienen en su tarjeta son: Sismos, Tormentas, Olas de calor, Inundaciones,
Sequías, Relaves, Incendios, Volcanes y derrumbes.
iii. Finalmente, se les dará a conocer las verdaderas cifras y el mapa con la información correcta.
Los estudiantes corregirán el mapa trabajado y el docente guiará la reflexión con la siguiente
interrogante:
a. ¿Qué relación existe entre la ocurrencia del desastre socionatural y las condiciones
socioeconómicas de los Estado-nación que aparecen en el mapa?
b. ¿Por qué se les considera a estos desastres una amenaza?
A partir de las respuestas entregadas por los estudiantes, el docente les pedirá que las categoricen de
acuerdo con los factores de vulnerabilidad de la población en:
- Globales (alteraciones climáticas de escala mayor a la nacional, crisis económicas
globales, desplazamientos de población u otros)
- Locales (alteraciones climáticas de pequeña escala, decisiones económicas, políticas o
sociales, condiciones de inseguridad, segregación urbana, pobreza, entre otras).

Unidad de Currículum y Evaluación 151


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

Luego el profesor ampliará el concepto de “amenaza” entendiéndola como un factor de


susceptibilidad de ocurrencia del evento peligroso y de la vulnerabilidad de la población, como una
serie concatenada de procesos sociales, económicos y políticos que potencialmente la ponen en
situación de riesgo.

Fuente: “Desastres guía para sobrevivir” de Raúl Sohr.


Conexiones
El propósito de esta actividad es que los estudiantes puedan comprender interdisciplinarias
cuáles son los tipos de amenaza naturales más frecuentes en el mundo, Artes visuales 3º o 4º
medio
reconozcan los factores de vulnerabilidad de la población y su relación con la OA 4
ocurrencia de desastres socionaturales en el mundo.

Unidad de Currículum y Evaluación 152


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

Análisis de desastres socionaturales


Los estudiantes observarán imágenes las siguientes imágenes:

Chile. Dichato, pueblo afectado por el terremoto y posterior tsunami

Haití. Puerto Príncipe, capital del país arrasado luego del terremoto

Unidad de Currículum y Evaluación 153


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

Japón. Tōhoku, ciudad afectada por terremoto y posterior tsunami

Para llevar a cabo un análisis de las fotografías el o la docente presenta las siguientes preguntas las
que deben ser respondidas en par:
- ¿Qué desastres socionaturales se presentan en las tres fotografías? ¿qué fenómeno
natural los causa?
- ¿Quiénes son los principales afectados?
- ¿Se podría señalar que estos espacios son una zona de riesgo? ¿Por qué?
Los alumnos responden oralmente las respuestas y el docente hace una puesta en común con ellas
dividiendo el pizarrón en tres espacios, uno para cada interrogante. Los estudiantes escriben sus
respuestas en cada espacio señalado. Es importante que el docente a partir de las respuestas de los
estudiantes señale que el “riesgo” es una noción socionatural, ya que se debe analizar en relación con
la generación y recreación de las condiciones de vulnerabilidad y de desigualdades sociales y
económicas.
Cuadro de investigación
El curso se reunirá en grupos para investigar sobre los terremotos ocurridos el año 2010 en Chile,
Haití y Japón. Para desarrollar la investigación deberán completar el siguiente cuadro:
(Agregar nombre del país a investigar Chile, Haití y Japón)

Lugar de epicentro
Fecha
Frecuencia (Escala de Richter)
Hora y duración
Año del último gran terremoto
Número de muertos y
afectados

Unidad de Currículum y Evaluación 154


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

Principales escenarios de las Ejemplo: los principales afectados estaban en sus trabajos, en las escuelas,
víctimas en centros comerciales, transporte, veraneando en las costas, entre otros
escenarios
Condiciones de vulnerabilidad
de la población
Características geográficas Ejemplo: ciudades cercanas a las costas, isla del Caribe, archipiélago,
cordilleras, superficie estable, entre otros.
Conectividad Ejemplo: impacto en carretera, transporte, comunicaciones, energía,
edificios gubernamentales, entre otros.
Reconstrucción Ejemplo: Años que ha demorado, principales conflictos, etc.
Fotografías
El o la docente puede incluir más filas al cuadro según el enfoque de investigación.

Cada grupo prepara una breve presentación sobre los terremotos investigados, a través, de sus
implicancias y consecuencias.

Planteamiento y diseño de la investigación


Los estudiantes visitarán la página de la ONEMI en internet y determinarán aquellos desastres socio-
naturales que se hayan producido, y los que la ONEMI considera como zonas de riesgo en su
localidad, así como la Infraestructura crítica. En esta etapa de la investigación es importante que el/la
docente entregue a los estudiantes la definición de infraestructura crítica, ya que será un factor que
puede determinar el foco de investigación que se propongan los estudiantes. Se propone la siguiente
definición:
“Infraestructura crítica son: redes camineras y ferroviarias, tráfico marino y aéreo
respaldados por una capacidad logística que permita la distribución de alimentos e
insumos indispensables; una red energética que contemple la distribución de
electricidad, gas y combustible; el abastecimiento de agua potable así como los
sistemas cloacales; una red de salud compuesta por hospitales, policlínicos,
servicios de emergencias; servicios gubernamentales y, finalmente una red de
telecomunicaciones y medios de comunicación que permitan informar
adecuadamente a la población”
Fuente: “Desastres guía para sobrevivir” Raúl Sohr.
Los estudiantes a partir de la información señalada realizarán las siguientes actividades:
1. Observación: Visita para la observación en terreno del espacio escogido, de acuerdo a la
información entregada por la ONEMI, para identificar específicamente la zona de riesgo.
2. Descripción: Los estudiantes podrán levantar un mapa cartográfico del espacio, tomar
fotografías, realizar dibujos y tomar notas de sus apreciaciones.
3. Medición: Determinarán alcance y tamaño del fenómeno natural.
4. Clasificación: Determinarán cómo el problema se presenta en el espacio geográfico, sus
posibles causas y consecuencias en la población que puede verse amenazada por el
fenómeno natural descrito.
5. Explicación: Determinarán problema de investigación e hipótesis. En la generación de la
hipótesis los estudiantes pueden visualizar las que hicieron en la actividad anterior. Por

Unidad de Currículum y Evaluación 155


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

último, realizarán el diseño de la investigación: Métodos de recolección de información ya sea


cuantitativos y cualitativos.
El propósito es que los estudiantes detecten zonas de riesgo a nivel local y problematicen con
respecto al grado de vulnerabilidad de la población que puede ser amenazada por el fenómeno
natural descrito. La hipótesis deberá conectar la incidencia del fenómeno natural con las posibles
causas de la vulnerabilidad de la población y las consecuencias que pueden ocurrir tras el desastre
socionatural.

Orientaciones al docente
Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Analizan distintos desastres socionaturales considerando amenazas naturales y los
avances de Chile y otros países en materia de prevención y gestión del riesgo.
- Analizan factores que inciden en la vulnerabilidad de la población y reconoce avances a
nivel local y global en la prevención de los desastres.

Se propone que la actividad de comparación sea una actividad de investigación y que se pueda
realizar en las salas de computación del establecimiento. Si esto no es posible se pueden observar
videos de estos desastres socionaturales en Chile (2010) y Japón (2011):
1.Un terremoto 8.8 de Chile 2010 (Parte 1: 14 minutos /Parte 2: hasta los 13 minutos)
2.Mega terremoto en Japón 2011, documental en español (hasta el minuto 25)
Se sugiere utilizar un método inductivo de investigación geográfico de tipo causal, para que los
estudiantes puedan primero levantar información y luego determinar las causas que originarían este
desastre socio-natural. Es relevante que los estudiantes visiten la página de internet de la ONEMI, ya
que, podrán encontrar variada información sobre los desastres socionaturales y las zonas de riesgo a
lo largo del país.
Se sugiere que el docente pueda ir orientando la investigación en términos de definir una Carta Gantt
que permita la planificación de la investigación. En el caso de no poder utilizar más tiempo del
previsto, los estudiantes podrán hacer uso sólo de los métodos cuantitativos de recolección de la
información, ya que están en internet y en la página de la ONEMI.
El propósito de esta investigación es poder contar con un análisis de los desastres socio-naturales a
nivel local, por esta razón se solicita que el informe de investigación no sea extenso. Se sugiere que
los estudiantes puedan realizar un mapa que permita identificar dónde está el espacio del fenómeno
investigado.

Unidad de Currículum y Evaluación 156


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Mundo Global 3° y 4° medio Unidad 4

Recursos
- Un terremoto 8.8 de Chile 2010: https://www.youtube.com/watch?v=O_Ag2arjVDA
- Mega terremoto en Japón 2011, documental en español:
https://www.youtube.com/watch?v=SemNSlDdN7Q
- National Geografic: https://www.nationalgeographic.com/
- Métodos de investigación geográfica: https://es.scribd.com/document/337740762/Metodos-de-
Investigacion-Geografica
- Instituto geográfico militar: https://www.igm.cl/
- Oficina nacional de emergencias Chile: www.onemi.cl

Unidad de Currículum y Evaluación 157


Ministerio de Educación, noviembre 2019

También podría gustarte