TEMA 21 OPOSICIONES AYTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

21. El Sistema de Seguridad Social. Concepto. Planteamiento constitucional.

Principios y Fines. Estructura y composición.


La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y
los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad
del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez,
accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.

Principios del sistema de Seguridad Social


De acuerdo con los principios contenidos en el art. 41 de la Constitución Española,
compete al poder político y a los agentes e interlocutores sociales la responsabilidad
de garantizar en el futuro un sistema público de pensiones justo, equilibrado y solida-
rio.
El Estado establece un sistema de protección de naturaleza pública con unos recursos
económicos que lo hagan, aunque el nivel complementario de la protección social será
libre, es decir, que podrá ser de carácter privado.
El sistema español de Seguridad Social, requiere una acción protectora pública que
garantice a todos los ciudadanos una protección suficiente ante situaciones de necesi-
dad con recursos económicos estables y suficientes.
Es un sistema universalista, también protege a los trabajadores con el desempleo.
PACTO DE TOLEDO.
Con él se pretende analizar los problemas del Sistema de Seguridad Social y buscar
alternativas para su mejor funcionamiento. En primer lugar se centra en el problema de
la financiación, con la que se desea evitar el incremento del déficit público, como con-
secuencia del aumento de las prestaciones y de las pensiones de jubilación.
El Informe del Pacto de Toledo se aprueba por el Pleno del Congreso en 1995. Con él
se pretende garantizar un sistema público de pensiones que fuese equilibrado y solida-
rio, proponiéndose unos principios a ser respetados:
 Equidad y contribución del Sistema, por el que se pretende que las prestaciones
sean proporcionales a la contribución realizada.
 Reforzar el principio de solidaridad, siempre que financieramente se pueda, con las
consiguientes consecuencias que ello conlleva, como es elevar la edad máxima de
permanencia para las pensiones de orfandad, o mejorar las de viudedad con
menores ingresos.
El artículo 41 de la Constitución española establece el derecho de todos los españoles
a la Seguridad Social, haciéndola universalista a toda la población, independienteme
del ejercicio de una actividad laboral.
Por otro lado el Texto Refundido de la ley general de la seguridad social recoge los
principios generales de la misma y su modo de aplicación.

Las modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de


universalidad, unidad, solidaridad e igualdad, por lo que el Estado, a través de la
seguridad social garantiza a las personas que se encuentren en las modalidades
contributiva o no contributiva, y a sus familiares o asimilados a su cargo a la adecuada
protección frente a las contingencias que se encuentran reguladas en la ley.
Respecto a esta universalidad y a los efectos de las prestaciones contributivas se
extiende a los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en nuestro país, sin tener en cuenta su sexo, estado civil o
profesión y ejerzan su actividad laboral en España, serían pues:
a) Trabajadores por cuenta ajena, tanto eventuales, de temporada o fijos, (incluídos los
discontinuos)
b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, que sean mayores de dieciocho años,
y reunan los requisitos exigidos.
c) Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
d) Estudiantes.
e) Funcionarios públicos, civiles y militares.

Respecto a las prestaciones no contributivas, todos los españoles residentes en


territorio español se incluyen también los extranjeros que residan legalmente en
España según la normativa vigente.

También se pueden establecer medidas de protección social en favor de los españoles


no residentes en España dependiendo del país de residencia.

Se podrá acordar excluir del campo de aplicación del régimen de la Seguridad Social
correspondiente, a aquellas personas cuyo trabajo por cuenta ajena, pueda
considerarse marginal y no constitutivo de medio fundamental de vida.

ESTRUCTURA: RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES ESPECIALES


El sistema de Seguridad Social se organiza en un Régimen General y una serie de
regímenes especiales.
El régimen general agrupa al colectivo de los trabajadores por cuenta ajena que no
tengan establecido un Régimen Especial.

Posteriormente al pacto de Toledo se incorporan nuevas recomendaciones :


 Examinar la situación de los trabajadores afectados por la extensión del trabajo a
tiempo parcial, la incidencia del empleo temporal .
 Períodos de atención y cuidado de los hijos o personas dependientes

 Se tiene en cuenta la dependencia.

 También se tiene en cuenta a personas con discapacidad física, psíquica o sensorial.

 La adopción de medidas para incoroporar ciudadanos de otros países con los mismos
derechos y obligaciones.
Se intenta avanzar en laa contributividad del sistema, avanzando en una mayor pro-
porcionalidad entre las cotizaciones realizadas y las prestaciones obtenidas, sse busca
una mayor equidad, se propone alargar la vida laboral.
La Constitución Española deposita en el Estado tanto la legislación básica, como el
régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de su ejecución por las Co-
munidades Autónomas. Se aplica el principio de solidaridad financiera y de no discri-
minación por razón del territorio. La Constitución Española, también recoge de forma
implícita el principio de Unidad de Caja en el que el titular es de todos los recursos,
obligaciones y prestaciones de la Seguridad Social, en todo el territorio nacional es el
Estado, con independencia de los distintos entes recaudadores y registradores que
pueda haber.
Como conclusión cabe señalar que:
 La Seguridad Social debe garantizar a los ciudadanos protección, tanto a ellos como a
sus familiares ante situaciones de vejez, enfermedad, desempleo y otras carencias
sociales .
 La Seguridad Social es un elemento esencial de la sociedad española.

 La Seguridad Social responde de forma universal y solidaria a las situaciones de pro-


tección:
 a) Solidaridad entre generaciones: sistema de reparto (con las generaciones jó-
venes se sufragan las pensiones y necesidades de los mayores).
 b) Solidaridad entre territorios: el sistema español parte del concepto de caja
única, por lo que las cotizaciones recaudadas en todo el territorio nacional sirven
para financiar las prestaciones de todos los españoles.
.
 La Seguridad Social en un derecho fundamental y universal que ofrece protección a la
persona.
 El sistema español de Seguridad Social, debe entenderse en su contexto histórico,
como el resultado del progreso de la sociedad española y de un proceso de luchas y
conquistas sociales.

También podría gustarte